robot de la enciclopedia para niños

Tabacalera (Gijón) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tabacalera
Antigua Tabacalera
bien de interés cultural
121 Antiga Fàbrica de Tabacs, exconvent de les Agustines, pl. Periodista Arturo Arias 14 (Gijón).jpg
El edificio antes de su rehabilitación (2015)
Localización
País EspañaBandera de España España
Ubicación

Bandera gijon.svg Gijón

Bandera de Asturias Asturias
Dirección Plaza Periodista Arturo Arias, 12, 33201
Coordenadas 43°32′49″N 5°39′46″O / 43.54686, -5.66288
Información general
Nombres anteriores Fábrica de Tabacos de Gijón, convento de las Agustinas Recoletas.
Estado En rehabilitación
Usos Social y cultural
Estilo Barroco
Construcción 1670
Inauguración 1670
Remodelación 2016-2027
Propietario Ayuntamiento de Gijón
Detalles técnicos
Plantas 5

La Tabacalera es un importante edificio histórico en el barrio de Cimadevilla, Gijón (Asturias, España). Este lugar, que pronto será un gran centro cultural, tiene una historia muy interesante. Comenzó siendo un convento de monjas en 1668. Más tarde, en 1843, se transformó en una fábrica de productos de tabaco, funcionando hasta el año 2002.

Después de muchos estudios arqueológicos y una gran renovación, el edificio se prepara para abrir completamente en 2027. Se convertirá en un espacio moderno llamado Tabacalera, Espacio de Cultura Contemporánea (TECC). Allí habrá una galería de arte, salas de exposiciones y lugares para actividades culturales y de ocio.

¿Dónde se encuentra la Tabacalera?

La Tabacalera está situada en la plaza Periodista Arturo Arias. Se ubica en el corazón del casco antiguo de Gijón, en el barrio de Cimadevilla.

La fascinante historia de la Tabacalera

Este edificio es uno de los lugares con más historia de Gijón. En su terreno se han encontrado restos de un antiguo depósito de agua romano. Además, ha sido un convento, una fábrica y ahora se convertirá en un centro cultural moderno.

El antiguo depósito de agua romano

En el patio del edificio hay un pozo o depósito de agua que data de los siglos III o IV. Es de forma cuadrada, mide 6 metros por cada lado y tiene 4 metros de profundidad. Este pozo fue abandonado alrededor del siglo VIII y quedó cubierto por un derrumbe en el siglo XVII.

Durante las excavaciones arqueológicas, realizadas entre 2006 y 2009, se encontraron muchos objetos interesantes. Había vasijas, muebles como una silla, herramientas de agricultura y cubos. Estos hallazgos son muy valiosos para entender cómo vivían las personas en el pasado. En 2022, el depósito de agua incluso recibió visitas, a pesar de que el edificio seguía en obras.

De convento a fábrica: Un cambio importante

El edificio fue originalmente el Convento del Santísimo Sacramento y Purísima Concepción de Nuestra Señora de las Agustinas Recoletas. Fue fundado a mediados del siglo XVII por la madre María de Santo Tomé. La construcción del convento comenzó en 1668.

El diseño del edificio era sencillo, con pocas decoraciones en su fachada. La iglesia se terminó en 1684 y la tercera planta se añadió en 1733. Entre los objetos encontrados, destacan algunas monedas antiguas del reinado de Felipe III. En este convento vivió Josefa de Jovellanos, una conocida poeta asturiana.

En 1842, las monjas tuvieron que dejar el convento debido a un cambio en las leyes de España. La orden se mudó a otro lugar en Gijón y, finalmente, se estableció en Somió en 1947.

La época de la fábrica de productos de tabaco

Archivo:Fabrica-de-cigarros-o-antiguo-convento-de-las-agustinas-xixon
El edificio en el siglo XIX.
Archivo:125 Antiga Fàbrica de Tabacs, exconvent de les Agustines, pl. Periodista Arturo Arias 14 (Gijón)
Antiguo edificio de la vicaría y posterior vivienda del director de la fábrica en 1928. Fotografiado en 2015.

En 1837, una fábrica de productos de tabaco comenzó a funcionar en Gijón. Aprovechando que el convento quedó vacío en 1842, la fábrica se trasladó a este edificio. Con el tiempo, el convento se fue adaptando para su nuevo uso industrial. Por ejemplo, la iglesia se usó para secar el tabaco, y la casa del director se ubicó en la antigua vicaría en 1928. La fábrica cerró el 31 de julio de 2002, y su producción se trasladó a Santander.

Las trabajadoras de la fábrica

La mayoría de los trabajadores de la fábrica eran mujeres. Esto se debía a que la fabricación de los cigarros se hacía a mano al principio. Se necesitaba mucha gente para este trabajo, y las mujeres eran una mano de obra importante. En 1890, había 1935 mujeres y 50 hombres trabajando en la fábrica. Este número era muy alto para una ciudad con menos de 40.000 habitantes.

Estas trabajadoras, conocidas como "cigarreras", fueron muy importantes en la vida laboral de la ciudad. En 1903, las cigarreras de Gijón organizaron la primera huelga de mujeres en Asturias. En la fábrica trabajaban desde niñas hasta mujeres mayores, ya que no existía la jubilación como hoy. Ellas fueron una parte fundamental de la vida del barrio de Cimadevilla.

Un nuevo futuro: Espacio cultural

Archivo:097 Cerro de Santa Catalina (Cimavilla, Gijón), parc infantil, al fons l'antiga Fàbrica de Tabacs
La fábrica presentaba un muy mal estado de conservación externo. Foto de 2015.

En 2016, comenzaron las primeras obras para restaurar el edificio. El objetivo era fortalecer su estructura, reconstruir la antigua vicaría y crear nuevas entradas. La parte exterior del edificio se terminó de rehabilitar en 2020. En 2022, el edificio abrió sus puertas a visitantes de forma ocasional. Se espera que las obras finales terminen en 2027, para que el centro cultural pueda abrir por completo.

¿Cómo será el nuevo centro cultural?

El plan para el centro cultural incluye el edificio histórico y dos edificios nuevos.

El edificio histórico

El antiguo edificio tendrá cinco plantas con diferentes usos:

  • Planta sótano: Aquí se guardará una gran parte de las obras de arte del Ayuntamiento. Será la galería de arte más grande de la ciudad.
  • Planta de acceso: Será el lugar para recibir a los visitantes y dar información.
  • Planta baja:
    • Un espacio para exposiciones que contará la historia de Gijón. Se dividirá en la época antigua, moderna e industrial.
    • Un espacio para espectáculos en la antigua iglesia. Aquí se podrán hacer pequeñas obras de teatro, conciertos o bailes.
    • Un área para la residencia de artistas, donde podrán vivir y trabajar.
  • Primera planta:
    • Espacios de trabajo para artistas de diferentes disciplinas.
    • Una Zona Joven: Un lugar para que adolescentes de 12 a 20 años puedan pasar el tiempo y divertirse.
  • Segunda planta:
    • Espacios de trabajo para compañías de teatro.
    • Oficinas administrativas.

Edificio de Nueva Planta 1

Este es un edificio nuevo que estará al este del histórico. Tendrá 3 plantas:

  • Planta de Acceso: Será la entrada principal y tendrá una sala para proyectar películas durante el Festival Internacional de Cine de Gijón.
  • Planta Baja y Primera: Aquí estarán las oficinas del FICX y de FETEN (una feria de teatro infantil).

Edificio de Nueva Planta 2

Este otro edificio nuevo estará al este del histórico y al norte del Edificio de Nueva Planta 1. Tendrá dos plantas:

  • Planta Baja: Habrá una cafetería.
  • Planta Primera: Será un área dedicada a la creación musical. Contará con salas de ensayo y un estudio de grabación.

Participación ciudadana

En 2016, se formó un grupo de ciudadanos llamado «Tabacalera Gijón». Su objetivo es asegurarse de que la rehabilitación del edificio avance correctamente y que el proyecto beneficie al barrio.

Galería de imágenes

kids search engine
Tabacalera (Gijón) para Niños. Enciclopedia Kiddle.