Wim Crusio para niños
Datos para niños Wim Crusio |
||
---|---|---|
![]() Wim Crusio, agosto de 2006
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de diciembre de 1954 Bergen op Zoom, Países Bajos |
|
Residencia | Pompignac, Francia | |
Nacionalidad | neerlandés | |
Lengua materna | Neerlandés | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educado en | Universidad Radboud de Nimega | |
Supervisor doctoral | Hans van Abeelen; supervisores académicos: Bram van Overbeeke, Hendrik de Wit, Victor Westhoff |
|
Información profesional | ||
Área | ciencias de la conducta, neurogenética neural, genética | |
Conocido por | neurogenética conductual del hipocampo, en modelos animales de rata, desórdenes neuropsiquiátricos | |
Cargos ocupados | Director de investigación del CNRS | |
Empleador | Universidad Radboud de Nimega, Universidad de Heidelberg, Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS. París, Orleans, Talence (Bordeaux)), Escuela de Medicina Universidad de Massachusetts | |
Estudiantes doctorales | Laure Jamot, Abdelkader Lagmouch, Yann Mineur, Maude Bernardet Frans Sluyter |
|
Abreviatura en botánica | Crusio | |
Sitio web | www.incia.u-bordeaux1.fr/spip.php?article168 | |
Distinciones | Premio por Servicios Distinguidos IBANGS | |
Wim E. Crusio es un científico neerlandés que estudia cómo los genes influyen en el comportamiento y el cerebro. Es director de investigaciones en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) en Talence, Francia.
Contenido
¿Quién es Wim Crusio y qué estudió?
Wim Crusio obtuvo su primer título universitario y luego su doctorado en la Universidad Radboud de Nimega en los Países Bajos. Esto fue en 1979 y 1984.
Sus primeros estudios
Para su primer título, investigó la genética del comportamiento. También estudió la clasificación de plantas (taxonomía vegetal) y cómo las plantas viven juntas en un lugar (fitosociología). Su trabajo sobre un tipo de planta llamada Anubias sigue siendo importante.
También publicó sobre el género de plantas Samolus. En 1986, describió una nueva especie de planta llamada Lagenandra dewitii.
Su doctorado y el comportamiento de las ratas
Para su doctorado, Crusio investigó cómo la herencia afecta el comportamiento de las ratas. Específicamente, estudió cómo la falta de olfato (anosmia) influía en cómo las ratas exploraban. También analizó la arquitectura genética de estos comportamientos. Para ello, usó métodos de genética cuantitativa, como el cruzamiento dialelo.
Su carrera profesional
Después de su doctorado, de 1984 a 1987, Crusio trabajó en la Universidad de Heidelberg en Alemania. Recibió una beca de la Fundación Alexander von Humboldt. En 1988, pasó un año en París con una beca de la Fundación Fyssen.
Luego regresó a Heidelberg como científico principal. Más tarde, fue contratado por el CNRS en Francia. Primero trabajó en la Universidad René Descartes en París y luego en el campus del CNRS en Orléans. Fue ascendido a director de investigación.
En el año 2000, fue profesor en la Escuela de Medicina Universidad de Massachusetts en Estados Unidos. En 2005, regresó al CNRS en Francia. Allí se convirtió en líder de un grupo de investigación en el Centro de Neurociencias Integrativas y Cognitivas en Talence, cerca de Burdeos.
¿Qué ha investigado Wim Crusio?
Crusio ha realizado importantes investigaciones sobre cómo los genes y el cerebro influyen en el comportamiento.
Comportamientos de exploración en animales
Cuando los animales se encuentran en un lugar nuevo, a menudo exploran. Wim Crusio y su mentor, Hans van Abeelen, pensaron que explorar es útil para encontrar comida o agua. Pero también puede ser peligroso, porque el animal podría ser atacado.
Ellos creyeron que esta situación lleva a que los genes que controlan la exploración tengan una característica especial. Encontraron que esto es cierto tanto en ratones como en un tipo de pez llamado pez del paraíso.
El hipocampo y el aprendizaje
Durante su investigación, Crusio se interesó en cómo las diferencias en una parte del cerebro llamada hipocampo se heredan en las ratas. Descubrió que casi la mitad de las diferencias en el tamaño de ciertas conexiones en el hipocampo (llamadas fibras musgosas) se debían a la herencia.
Otros científicos ya habían mostrado que estas diferencias en el hipocampo se relacionan con la capacidad de las ratas para aprender. Por ejemplo, las ratas con ciertas conexiones más pequeñas aprendían más rápido. Crusio y sus colegas encontraron que las ratas con más de estas conexiones aprendían mejor en tareas de memoria espacial, como encontrar el camino en un laberinto de brazos radiales.
También demostraron que se podía cambiar esta relación. Si se inyectaba una hormona (tiroxina) a las crías de ratón, sus conexiones en el hipocampo crecían. Esto mejoraba su capacidad de aprendizaje. Crusio y su equipo creen que estas conexiones en el hipocampo son muy importantes para el aprendizaje.
Comportamiento de ratones bajo estrés
Crusio y sus colegas también estudiaron cómo el estrés continuo e impredecible afecta a los ratones. Observaron que los ratones mostraban cambios en su comportamiento, como en los niveles de agresividad, nerviosismo y aprendizaje. También notaron una disminución en la creación de nuevas células cerebrales.
Los resultados variaron según el tipo de ratón y si era macho o hembra. Aunque sus datos no confirmaron que la falta de nuevas células cerebrales sea la única causa de ciertos cambios de comportamiento, sí aportaron información valiosa.
Modelos de comportamiento social en ratones
Más recientemente, Crusio investigó si un tipo de ratón especial podría ayudar a entender mejor el comportamiento social. Estos ratones no tienen un gen llamado Fmr1. Se sabe que las personas con un problema en el gen FMR1 (el equivalente humano) a menudo muestran cambios en su comportamiento social.
Al revisar estudios de muchos laboratorios, se vio que estos ratones sin el gen Fmr1 muestran comportamientos similares a los que se observan en personas con dificultades sociales. Esto incluye cambios en la forma en que interactúan con otros.
¿En qué revistas científicas ha trabajado?
Wim Crusio es el editor jefe fundador de la revista Genes, Brain and Behavior, que comenzó en 2002. Esta revista es muy respetada en el campo de la neurociencia y las ciencias del comportamiento. Las reglas que él y sus coeditores crearon para publicar estudios sobre ratones mutantes han sido adoptadas por muchos otros científicos.
Desde 2017, Crusio es también editor jefe de Behavioral and Brain Functions. Ha sido editor en otras revistas importantes como PLoS ONE, Behavioral and Brain Sciences y The ScientificWorldJournal. También ha formado parte de los comités editoriales de muchas otras publicaciones científicas.
Además, ha editado números especiales de revistas y ha coeditado un libro sobre técnicas de genética molecular para la psicobiología.
Su trabajo en organizaciones científicas
En 1996, Crusio fue uno de los fundadores de la International Behavioural and Neural Genetics Society (Sociedad Internacional de Genética Conductual y Neural). En esta sociedad, ha sido miembro del comité ejecutivo, tesorero y presidente (de 1998 a 2001). En 2011, recibió el "Distinguished Service Award" por sus grandes aportaciones a la genética del comportamiento y el cerebro.
Crusio también ha participado en los comités ejecutivos de otras sociedades científicas, como la European Brain and Behaviour Society y la International Behavioral Neuroscience Society. También fue presidente del Grupo de Contacto Neerlandés de Genética del Comportamiento. Ha colaborado en la organización de varias reuniones científicas importantes.
Publicaciones destacadas
Según la Web of Science, los trabajos de Wim Crusio han sido citados más de 3.200 veces. Esto demuestra la importancia de sus investigaciones. Algunas de sus publicaciones más influyentes incluyen:
- Crusio WE, Genthner-Grimm G, Schwegler H (2007). «A quantitative-genetic analysis of hippocampal variation in the mouse». Journal of Neurogenetics 21 (4; Special Retrospective Issue: The Origins of Neurogenetics): 197-208. PMID 18161583. doi:10.1080/01677060701715827. Original publication: Crusio, W. E.; Genthner-Grimm, G; Schwegler, H (julio de 1986). «A Quantitative-Genetic Analysis of Hippocampal Variation in the Mouse». Journal of Neurogenetics 3 (4): 203-214. PMID 3746523. doi:10.3109/01677068609106850.
- Crusio WE, Schwegler H, Lipp HP (noviembre de 1987). «Radial-maze performance and structural variation of the hippocampus in mice: a correlation with mossy fibre distribution». Brain Research 425 (1): 182-185. PMID 3427419. doi:10.1016/0006-8993(87)90498-7.
- Crusio WE, Schwegler H, van Abeelen JH (febrero de 1989). «Behavioral responses to novelty and structural variation of the hippocampus in mice. II. Multivariate genetic analysis». Behavioural Brain Research 32 (1): 81-88. PMID 2930637. doi:10.1016/S0166-4328(89)80075-0.
- Crusio WE (noviembre de 2001). «Genetic dissection of mouse exploratory behaviour». Behavioural Brain Research 125 (1–2): 127-132. PMID 11682103. doi:10.1016/S0166-4328(01)00280-7.
- Crusio WE, Goldowitz D, Holmes A, Wolfer D (febrero de 2009). «Standards for the publication of mouse mutant studies». Genes, Brain and Behavior 8 (1): 1-4. PMID 18778401. doi:10.1111/j.1601-183X.2008.00438.x.
- Estimating heritabilities in quantitative behavior genetics: A station passed. Behavioral and Brain Sciences 13: 127–128. 1990
Galería de imágenes
- La abreviatura «Crusio» se emplea para indicar a Wim Crusio como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.
Véase también
En inglés: Wim Crusio Facts for Kids