William Parsons para niños
Datos para niños William Parsons |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | William Parsons, 3rd Earl of Rosse | |
Nacimiento | 17 de junio de 1800![]() |
|
Fallecimiento | 31 de octubre de 1867 Castillo de Birr (Irlanda) |
|
Nacionalidad | irlandés | |
Familia | ||
Padres | Lawrence Parsons, 2.º conde de Rosse Alice Lloyd |
|
Cónyuge | Mary Field | |
Hijos | Laurence, Charles Algernon, Richard Clere y Randal. | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Astrónomo, Político | |
Cargos ocupados | Miembro de la Cámara de los Lores Miembro del 7.º Parlamento del Reino Unido por King's County (1821-1826) Miembro del 8.º Parlamento del Reino Unido por King's County (1826-1830) Miembro del 9.º Parlamento del Reino Unido por King's County (1830-1831) Miembro del 10.º Parlamento del Reino Unido por King's County (1831-1832) Lord teniente de Condado de Offaly (1831-1867) Miembro del 11.er Parlamento del Reino Unido por King's County (1832-1834) Presidente de la Royal Society (1848-1854) |
|
Obras notables | Leviatán de Parsonstown | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
William Parsons (nacido el 17 de junio de 1800 y fallecido el 31 de octubre de 1867), también conocido como Lord Rosse, fue una persona importante en Irlanda que se dedicó a la astronomía. Es famoso por diseñar y construir el Leviatán de Parsonstown, que fue el telescopio reflector más grande de su tiempo.
Contenido
¿Quién fue William Parsons?
William Parsons nació en Irlanda en 1800. Además de su pasión por la ciencia, también fue una figura pública y participó en el gobierno de su país. Su mayor interés fue la astronomía, lo que lo llevó a construir telescopios muy avanzados para su época.
Los primeros pasos en la construcción de telescopios
Desde joven, Parsons se interesó por la astronomía. Comenzó a experimentar con la fabricación de espejos para telescopios. Usó una mezcla especial de cobre y estaño, siguiendo técnicas antiguas.
Su primer telescopio funcional tenía un espejo de 48 centímetros de diámetro. Con él, hizo muchas observaciones de buena calidad.
El gran proyecto: El Leviatán de Parsonstown
Animado por sus éxitos, Parsons decidió construir un telescopio aún más grande. Para ello, inventó una máquina automática para pulir los espejos. Así, logró crear un instrumento de 90 centímetros de diámetro con una óptica excelente.
Quería ver objetos aún más lejanos, así que empezó a construir un telescopio con un espejo el doble de grande. Sin embargo, tuvo que detener el trabajo debido a una gran crisis en Irlanda, conocida como la Gran Hambruna. Durante este tiempo difícil, William Parsons mostró su generosidad al no cobrar el alquiler a los campesinos que vivían en sus tierras, para ayudarlos a superar la situación.
Finalmente, en 1847, pudo retomar la construcción. En 1848, terminó el Leviatán de Parsonstown. Este era el telescopio reflector metálico más grande del mundo. Tenía un espejo de 184 centímetros de diámetro y un tubo de ocho metros de largo, apoyado entre dos grandes muros de piedra.
¿Qué descubrió el Leviatán de Parsonstown?
Con este increíble telescopio, William Parsons hizo descubrimientos asombrosos:
- Descubrió que la Galaxia del Remolino (M51) tenía una forma de espiral, como un remolino gigante.
- Pudo ver que muchos cúmulos globulares (grupos de estrellas muy juntos) estaban formados por estrellas individuales.
- Observó que la nebulosa planetaria de Lyra (M57) estaba hecha de gases y tenía un par de estrellas tenues en su interior.
- En la nebulosa del Cangrejo (M1), notó la existencia de "filamentos" gaseosos que parecían las patas de una araña, de ahí su nombre.
El Leviatán era tan potente que podía ver estrellas muy débiles, hasta las de magnitud 17 o 18. Entre 1848 y 1865, Parsons descubrió 226 objetos nuevos que se añadieron al catálogo NGC y otros 7 al catálogo IC. Sus ayudantes, como Dreyer y Robert Stawell Ball, también hicieron descubrimientos importantes con este telescopio.
El legado del Leviatán
El telescopio siguió funcionando después de la muerte de Parsons, hasta 1878. Finalmente, fue desmantelado en 1908. Sin embargo, los muros y el tubo se conservan hoy en día en un museo en el mismo lugar donde estuvo el telescopio.
Uno de sus últimos usos importantes fue confirmar, en 1877, la existencia de los pequeños satélites de Marte, que habían sido descubiertos por el astrónomo Asaph Hall en Estados Unidos.
El telescopio Leviatán es tan famoso que incluso aparece en la novela de Julio Verne De la Tierra a la Luna, donde se le menciona como el telescopio más grande del mundo en 1865.
La familia de William Parsons
William Parsons se casó con Mary Field en 1836 y tuvieron cuatro hijos.
- El mayor, Laurence Parsons, siguió los pasos de su padre en la astronomía.
- Otro de sus hijos, Charles Algernon Parsons, fue un inventor muy importante. Creó la primera turbina en 1884, que usó con éxito en su barco llamado Turbinia.
- Richard Clere Parsons hizo fortuna construyendo ferrocarriles en Sudamérica.
- El cuarto hijo fue el reverendo Randal Parsons.
Publicaciones importantes
William Parsons escribió varios artículos sobre sus observaciones y la construcción de telescopios. Algunos de ellos son:
- Extract of a Letter to the Astronomer Royal (1854)
- Further Observations upon the Nebulae, with Practical Details Relating to the Construction of Large Telescopes (1860)
Reconocimientos
En honor a William Parsons, un cráter en la Luna lleva su nombre.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: William Parsons, 3rd Earl of Rosse Facts for Kids