Willebrord Snel van Royen para niños
Datos para niños Willebrord Snel van Royen |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Willebrord Snel van Rayen | |
Nacimiento | 1580 Leiden, ![]() |
|
Fallecimiento | 30 de octubre de 1626 Leiden, ![]() |
|
Sepultura | Iglesia de San Pedro | |
Nacionalidad | Neerlandesa | |
Lengua materna | Latín | |
Familia | ||
Padre | Rudolph Snellius (Snel van Royen) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Leiden (hasta 1608) | |
Supervisor doctoral | Ludolph van Ceulen y Rudolph Snellius (Snel van Royen) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Astrónomo | |
Empleador | Universidad de Leiden (1609-1626) | |
Obras notables | Ley de Snell | |
Willebrord Snel van Royen (nacido en Leiden, Países Bajos, en 1580 y fallecido el 30 de octubre de 1626 en la misma ciudad), también conocido como Snellius, fue un importante astrónomo y matemático neerlandés. Es muy famoso por descubrir la ley de la refracción de la luz, que hoy lleva su nombre: la Ley de Snell. También hizo grandes avances en la medición del tamaño de la Tierra y mejoró cómo se calculaba el número Pi.
Contenido
¿Quién fue Willebrord Snel van Royen?
Willebrord Snel van Royen, a quien a menudo se le llama Snellius, fue una mente brillante del siglo XVII. Sus descubrimientos cambiaron la forma en que entendemos la luz y las mediciones de nuestro planeta.
Sus primeros años y estudios
Aunque Willebrord comenzó estudiando Derecho en la Universidad de Leiden, su verdadera pasión eran las matemáticas. Era tan bueno que ya enseñaba esta materia mientras aún era estudiante. Su padre, Rudolph Snel, también era profesor de matemáticas en la misma universidad.
Un profesor de matemáticas
En 1613, Willebrord tomó el lugar de su padre como profesor de matemáticas en la Universidad de Leiden. Desde allí, realizó muchos de sus importantes descubrimientos y publicó sus ideas.
Descubrimientos y aportes importantes
Snellius hizo contribuciones significativas en varios campos de la ciencia. Sus trabajos fueron fundamentales para el desarrollo de la física y la geodesia.
¿Cómo midió la Tierra?
En 1615, Snellius ideó un método nuevo para medir el tamaño de la Tierra. Usó una técnica llamada triangulación para calcular la longitud de un arco de meridiano. Este trabajo es considerado el inicio de la geodesia, la ciencia que estudia la forma y el tamaño de la Tierra.
Publicó sus hallazgos en un libro llamado Eratosthenes Batavus, sive de terræ ambitus vera quantitate en 1617. En él, explicó su método y el resultado que obtuvo para la longitud de un grado de meridiano. Su cálculo fue muy cercano a las mediciones modernas.
Mejorando el cálculo de Pi
Snellius también se destacó en las matemáticas al mejorar el método para calcular el número Pi. Este número es fundamental para entender los círculos. Usando un polígono de 96 lados, logró obtener siete cifras correctas de Pi. Esto fue un gran avance comparado con los métodos antiguos.
La famosa Ley de Snell
En 1621, Willebrord Snellius formuló la Ley de Snell, que describe cómo la luz se desvía (o se refracta) cuando pasa de un medio a otro. Por ejemplo, cuando la luz pasa del aire al agua. Aunque René Descartes publicó una ley similar más tarde, se cree que Snellius la descubrió primero. Esta ley es fundamental en la óptica.
Sus obras escritas
Además de sus trabajos sobre la Tierra y la refracción, Snellius publicó otros libros importantes:
- Cyclometria sive de circuli dimensione (1621): Un estudio sobre la medición de círculos.
- Tiphys Batavus (1624): Un tratado sobre navegación que explora las líneas loxodrómicas.
- Coeli et siderum in eo errantium observationes Hassiacae (1618): Contiene observaciones astronómicas.
- Villebrordi Snelli doctrinæ triangulorum canoniæ libri quatuor (1627): Un tratado sobre trigonometría que se publicó después de su fallecimiento.
Su legado hoy
El trabajo de Willebrord Snel van Royen sigue siendo muy importante.
- La Ley de Snell es una de las leyes más conocidas en la física y se enseña en todo el mundo.
- El cráter lunar Snellius fue nombrado en su honor, mostrando su impacto en la astronomía.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Willebrord Snellius Facts for Kids