Rosa Blanca para niños
Datos para niños Rosa Blanca |
||
---|---|---|
![]() Monumento en Múnich en recuerdo de la Rosa Blanca
|
||
Tipo | organization related to nonviolence, WWII resistance group y compañía | |
Fundación | junio de 1942 | |
Fundador | Sophie Scholl Hans Scholl Alexander Schmorell |
|
Disolución | febrero de 1943 | |
Sede central | Múnich (Alemania) | |
La Rosa Blanca (en alemán, Weiße Rose) fue un grupo de jóvenes valientes que se opuso al gobierno de la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Se formó en junio de 1942 en Múnich, Alemania. Sus miembros eran principalmente estudiantes de la Universidad de Múnich.
Este grupo creía en valores importantes como el respeto a las personas y la libertad. Decidieron actuar de forma pacífica contra la dictadura nazi. Para ello, escribieron, imprimieron y distribuyeron en secreto seis folletos. En estos folletos, denunciaban las acciones injustas del gobierno y animaban a la gente a resistir.
En febrero de 1943, la policía secreta, la Gestapo, arrestó a varios miembros del grupo. Fueron juzgados rápidamente, condenados a muerte y ejecutados. Hoy en día, en Alemania, la Rosa Blanca es un símbolo de valentía y de actuar con principios.
Contenido
¿Quiénes formaron la Rosa Blanca?
El grupo principal de la Rosa Blanca estaba formado por Hans Scholl, Sophie Scholl, Willi Graf, Alexander Schmorell y Christoph Probst. Todos ellos eran estudiantes de la Universidad de Múnich, con edades entre 21 y 25 años. También contaron con el apoyo de su profesor, Kurt Huber.
Muchas otras personas los ayudaron. Algunos participaron activamente, mientras que otros simplemente guardaron el secreto. En ese momento, mantener el secreto ya era una gran ayuda. No había una lista formal de miembros.
¿Cómo se inició la Rosa Blanca?
La idea de la Rosa Blanca surgió a principios de 1941. Hans Scholl, un estudiante de medicina, conoció a Alexander Schmorell. Alexander le presentó a Christoph Probst. En mayo de 1942, Sophie Scholl, la hermana de Hans, comenzó a estudiar en Múnich.
En junio, Hans conoció al profesor Kurt Huber, cuyas clases ya seguía. Willi Graf, otro estudiante de medicina, también se unió al grupo ese verano. Después de ver lo que ocurría en la guerra, especialmente en Polonia y Rusia, Alexander y Hans decidieron que debían hacer algo. Ese verano, escribieron los primeros cuatro folletos y los enviaron de forma anónima a personas importantes en Múnich.
¿Qué actividades realizaba el grupo?
La Rosa Blanca escribió, imprimió y distribuyó seis folletos. Al final, llegaron a imprimir hasta 9.000 copias de algunos de ellos. En estos folletos, denunciaban las acciones del gobierno nazi y pedían a la gente que se opusiera.
Después de una importante batalla en Stalingrado, también pintaron mensajes en las paredes de Múnich. Escribieron frases en contra de Hitler y el nazismo en edificios públicos.
¿Qué ideas inspiraron a la Rosa Blanca?
Los historiadores han estudiado los folletos y los testimonios de la época para entender qué motivó a los miembros de la Rosa Blanca.
Valores humanos y culturales
Los miembros de la Rosa Blanca eran estudiantes universitarios con un gran interés en la literatura, el arte y la música. Leían a autores clásicos como Goethe y Shakespeare, y también a escritores de su tiempo.
En sus folletos, citaban a pensadores como Schiller, Goethe y Aristóteles, y también pasajes de la Biblia. Querían mostrar que defendían los valores de la cultura occidental y cristiana.
Ellos veían una gran diferencia entre los valores humanos y la forma de pensar del gobierno nazi. Creían que el nazismo era engañoso y no se basaba en la razón.
El segundo folleto de la Rosa Blanca fue uno de los pocos documentos de resistencia alemana que habló abiertamente sobre el asesinato de personas judías y la eliminación de líderes polacos. El grupo creía que la falta de acción de la gente permitía que estos crímenes continuaran.
"¿Por qué esta falta de reacción del pueblo alemán ante crímenes tan terribles? Casi nadie se lo pregunta. Se acepta sin más. Y el pueblo alemán sigue dormido, dando ánimo a los criminales, dándoles la oportunidad de seguir haciendo cosas terribles, y las hacen." (del segundo folleto).
Arrestos y juicios
La noche del 15 al 16 de febrero de 1943, el grupo distribuyó entre 800 y 1.200 folletos en Múnich. El 18 de febrero, Hans y Sophie Scholl llegaron a la Universidad de Múnich con una maleta llena de folletos. Los dejaron en los pasillos y en las entradas de las aulas.
Cuando Sophie lanzó los últimos folletos al atrio de la universidad, un conserje los vio. Él y otras personas retuvieron a los jóvenes hasta que llegó la Gestapo. Ese mismo día, también arrestaron a Willi Graf. Hans y Sophie fueron interrogados por separado. En los días siguientes, también fueron arrestados Christoph Probst, Alexander Schmorell y Kurt Huber.
Los miembros de la Rosa Blanca, que eran cristianos, escribieron e imprimieron seis folletos pidiendo resistencia contra el gobierno nazi. Al igual que otros que distribuyeron los folletos, fueron juzgados en tribunales especiales nazis, llamados "Tribunal del Pueblo". Muchos fueron arrestados y ejecutados.
Hans y Sophie Scholl, junto con Christoph Probst, fueron ejecutados en la guillotina el 22 de febrero de 1943, solo cuatro días después de su arresto. Durante el juicio, Sophie mostró gran valentía. Antes de ser ejecutado, Hans gritó: "¡Viva la libertad!".
Alexander Schmorell fue arrestado el 24 de febrero de 1943. Kurt Huber fue detenido el 26 de febrero. Willi Graf fue ejecutado el 12 de octubre de 1943.
El grupo distribuyó sus folletos en Múnich y otras ciudades del sur de Alemania. En julio de 1943, aviones de los países aliados lanzaron el sexto y último folleto de la Rosa Blanca sobre Alemania. Este folleto se titulaba "El manifiesto de los estudiantes de Múnich". En total, la Rosa Blanca produjo unos 15.000 ejemplares de sus folletos. Denunciaban los crímenes del régimen nazi y pedían resistencia. En su segundo folleto, hablaron abiertamente sobre la persecución y el asesinato de personas judías.
Contexto histórico
Las actividades de la Rosa Blanca comenzaron en el otoño de 1942. En ese momento, la gente en Alemania empezaba a sentir más los efectos negativos de la guerra. En febrero de 1943, el ejército alemán sufrió una gran derrota en la Batalla de Stalingrado. Esto afectó mucho la moral de la gente.
Cuando Hans y Sophie Scholl fueron descubiertos y arrestados, el gobierno reaccionó con mucha dureza. Los juicios de la Rosa Blanca fueron considerados injustos después de la guerra. Por eso, las ejecuciones de sus miembros se vieron como asesinatos judiciales.
Orígenes de los miembros
Todos los miembros principales de la Rosa Blanca eran estudiantes de la Universidad de Múnich. Los hermanos Scholl, Christoph Probst, Willi Graf y Alexander Schmorell crecieron en familias con ideas abiertas e independientes. Alexander Schmorell nació en Rusia y hablaba ruso perfectamente.
Movimientos juveniles
A principios del siglo XX, existían muchos movimientos juveniles en Alemania. Estos grupos buscaban que los jóvenes tuvieran una vida sana y pensaran por sí mismos. Promovían el contacto con la naturaleza y la amistad.
El partido nazi creó sus propias organizaciones juveniles, como las Juventudes Hitlerianas. La pertenencia a estas organizaciones era obligatoria para los jóvenes alemanes. Algunos miembros de la Rosa Blanca, como Hans y Sophie Scholl, se unieron con entusiasmo al principio. Sin embargo, otros, como Willi Graf, se negaron.
Las organizaciones juveniles que no eran del partido nazi fueron prohibidas en 1936. Hans Scholl y Willi Graf fueron arrestados en 1937-1938 por pertenecer a grupos juveniles prohibidos. La experiencia de ser perseguidos pudo haber llevado a Hans y Sophie a oponerse al régimen nazi.
La fe y los valores
El grupo de la Rosa Blanca estaba motivado por sus creencias éticas, morales y religiosas. Apoyaban a personas de todos los orígenes, sin importar su raza, género, religión o edad. Willi Graf y Katharina Schüddekopf eran católicos. Alexander Schmorell era cristiano ortodoxo. Otros miembros tenían diferentes creencias.
Los hermanos Scholl leían a pensadores cristianos y hablaban sobre filosofía. Sophie Scholl escribió en su diario sobre su fe y la importancia de la bondad.
Maestros y guías
En 1941, Hans Scholl leyó un sermón del obispo católico Clemens August Graf von Galen. En este sermón, el obispo criticaba las políticas del gobierno nazi. Sophie Scholl obtuvo permiso para reimprimir el sermón y distribuirlo en la universidad. Este fue el primer folleto del grupo antes de que se organizaran formalmente.
Carl Muth, un editor de una revista católica, también influyó en Hans y Sophie Scholl. Él era muy religioso y se oponía al nazismo. Les hizo ver la persecución de las personas judías como algo incorrecto.
Kurt Huber, profesor de filosofía, también fue una figura importante. Incluía críticas al nazismo en sus clases. Se unió a la Rosa Blanca en diciembre de 1942 y fue el autor principal del sexto folleto.
Experiencias en la guerra
Hans Scholl, Alexander Schmorell, Christoph Probst y Willi Graf eran estudiantes de medicina. Sus estudios se interrumpían para servir como soldados en el frente de guerra. Sus experiencias allí los impactaron profundamente y los motivaron a resistir.
Alexander Schmorell, que hablaba ruso, pudo comunicarse con la población local y entender su sufrimiento. Esto le permitió compartir con sus compañeros lo que otros alemanes no veían.
En el verano de 1942, varios miembros de la Rosa Blanca sirvieron en el frente ruso. Allí, vieron los horrores de la guerra y el maltrato a las personas judías. Willi Graf escribió: "Ojalá me hubiera ahorrado la visión de todo lo que tuve que presenciar". Poco a poco, se dieron cuenta de que no era suficiente tener sus propias creencias, sino que debían actuar.
¿De dónde viene el nombre "Rosa Blanca"?
Cuando la Gestapo interrogó a Hans Scholl, él dio varias explicaciones sobre el nombre "La Rosa Blanca". Sugirió que pudo haberlo elegido por un poema del siglo XIX. También se ha pensado que el nombre podría venir de un poema del cubano José Martí o de una novela alemana.
Hans Scholl y Alexander Schmorell habían leído esa novela. También dijeron que la rosa blanca simbolizaba la pureza y la inocencia frente al mal. Se cree que Hans Scholl pudo haber dado respuestas confusas para proteger a Josef Söhngen, un librero que ayudaba al grupo.
El legado de la Rosa Blanca
Después de la caída del gobierno nazi, la Rosa Blanca se convirtió en un símbolo de oposición a la tiranía en Alemania. Se les admiró por actuar sin buscar poder personal.
La plaza principal de la Universidad de Múnich se llama ahora "Geschwister-Scholl-Platz" en honor a Hans y Sophie Scholl. La plaza de enfrente se llama "Profesor-Huber-Platz". Muchas escuelas, calles y otros lugares en Alemania llevan los nombres de los miembros de la Rosa Blanca.
En Hamburgo, donde también hubo un grupo de la Rosa Blanca, hay una calle llamada Geschwister Scholl Straße. Uno de los premios literarios más importantes de Alemania se llama Geschwister-Scholl-Preis. Incluso un asteroide lleva el nombre del grupo: 7571 Weisse Rose.
La Rosa Blanca en el arte
Las acciones del grupo han sido tema de varias obras de arte:
- Dos películas alemanas: Die weiße Rose (1982) y Sophie Scholl - Die letzten Tage (2005).
- Una ópera llamada Weiße Rose.
- Otras piezas musicales y canciones.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: White Rose Facts for Kids