robot de la enciclopedia para niños

Sophie Scholl para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sophia Scholl
Gestapo photo of Sophie Scholl taken after her capture on February 18, 1943-2.jpg
Fotografiada por la Gestapo a su llegada.
Información personal
Nombre de nacimiento Sophia Magdalena Scholl
Nombre en alemán Sophie Scholl
Nacimiento 9 de mayo de 1921
Forchtenberg (República de Weimar)
Fallecimiento 22 de febrero de 1943

Prisión Stadelheim (Alemania nazi)
Sepultura Friedhof am Perlacher Forst
Religión Luteranismo
Lengua materna Alemán
Familia
Padres Robert Scholl
Magdalena Scholl
Educación
Educada en Universidad de Múnich
Información profesional
Ocupación Estudiante universitario y militante de la resistencia
Miembro de
Archivo:Gestapo photos of Sophie Scholl taken after her capture on February 18, 1943
Fotografías de la Gestapo de Sophie Scholl tomadas después de su captura el 18 de febrero de 1943.

Sophia Magdalena Scholl (nacida el 9 de mayo de 1921 en Forchtenberg, Baden-Wurtemberg y fallecida el 22 de febrero de 1943 en Múnich) fue una joven activista. Formó parte de un grupo de resistencia llamado la Rosa Blanca (en alemán, Weisse Rose) en la Alemania nazi. Fue arrestada por distribuir folletos que se oponían a las ideas de Hitler mientras estudiaba biología y filosofía en la Universidad de Múnich. Fue condenada por "traición" y ejecutada el mismo día. Su nombre es recordado en el Walhalla, un monumento para personas importantes de Alemania.

La vida temprana de Sophie Scholl

En 1932, Sophie comenzó sus estudios de secundaria en una escuela para chicas. Cuando tenía doce años, la invitaron a unirse a la Liga de Muchachas Alemanas (BDM), una organización para jóvenes mujeres que era parte de las Juventudes Hitlerianas. Al principio, estaba entusiasmada, como muchas de sus compañeras. Sin embargo, poco a poco empezó a tener una visión más crítica. Ella conocía las opiniones de su padre, amigos y algunos profesores, quienes también eran críticos con el gobierno.

Sophie Scholl durante la Segunda Guerra Mundial

Archivo:Walhalla Halle4
En el Walhalla de los alemanes ilustres.

En 1937, Sophie y sus hermanos fueron detenidos por unas horas. Esto ocurrió porque su hermano Hans participaba en un movimiento juvenil que había sido prohibido. Este evento la marcó profundamente. A partir de entonces, entendió la forma de pensar del gobierno de la época y se convirtió en una fuerte opositora a la dictadura de Hitler.

Sophie tenía talento para el dibujo y la pintura. Fue entonces cuando conoció el trabajo de artistas que el gobierno consideraba "degenerados". Le encantaba leer y se interesó mucho por la Filosofía y la Teología. Estos temas le ofrecían un mundo diferente al que el gobierno quería imponer.

En la primavera de 1940, terminó sus estudios de secundaria. El tema de su examen final fue "La mano que mece la cuna mueve el mundo".

Como le gustaban los niños, hizo prácticas como educadora en un jardín de infancia y en un sanatorio infantil. Esperaba que esto contara como un servicio alternativo al Servicio Alemán de Trabajo (RAD), que era obligatorio para entrar a la universidad. Pero no fue así. En la primavera de 1941, tuvo que pasar seis meses en el servicio auxiliar de guerra, trabajando como profesora de jardín de infancia en Blumberg. La disciplina militar de este servicio la hizo reflexionar sobre la situación política y empezó a practicar la resistencia pasiva.

Después de esos seis meses, en mayo de 1942, Sophie se matriculó en la Universidad de Múnich para estudiar biología y filosofía.

Su hermano Hans Scholl, que estudiaba medicina allí, le presentó a sus amigos. Aunque más tarde serían conocidos por sus ideas políticas, al principio se reunían por su interés común en el arte, la música, la literatura, la filosofía y la teología. También disfrutaban de excursiones, esquí y natación, y a menudo asistían a conciertos y conferencias.

En Múnich, Sophie conoció a varios artistas, escritores y filósofos, como Carl Muth y Theodor Haecker. Ellos fueron muy importantes para ella y sus creencias cristianas. La pregunta principal que debatían era cómo debía actuar una persona bajo un gobierno autoritario.

Durante las vacaciones de verano de 1942, Sophie Scholl tuvo que hacer trabajos relacionados con la guerra en una fábrica de metales en Ulm. Al mismo tiempo, su padre fue encarcelado por un comentario crítico que hizo sobre Hitler a un empleado.

El movimiento de la Rosa Blanca

Archivo:Werner Scholl with Sophie Scholl
Werner Scholl con Sophie Scholl

En Múnich, comenzaron a aparecer pintadas en las paredes y folletos en la Universidad sobre un grupo que se oponía a la guerra, llamado "La Rosa Blanca". Sophie se sintió atraída de inmediato por este movimiento. Semanas después, descubrió que su hermano Hans Scholl y sus amigos eran los miembros de este grupo. El grupo había empezado con cinco personas y creció rápidamente por toda Alemania. Sophie fue quien convenció al profesor Kurt Huber para que se uniera al movimiento.

Con su apariencia tranquila y discreta, Sophie se encargó de llevar la propaganda del movimiento a otras ciudades y de ayudar a formar grupos en todo el país. La Gestapo, la policía secreta del gobierno, pronto empezó a investigar al grupo, aunque sin tener pistas claras.

Archivo:Scholl-Denkmal, München
Monumento a Sophie y Hans Scholl y la "Rosa Blanca" frente a la Universidad de Múnich, con folletos del grupo

Hans Scholl y su hermana Sophie lideraban al resto del grupo, que incluía a Christoph Probst, Alexander Schmorell y Willi Graf. El profesor Kurt Huber preparó los dos últimos folletos que distribuyeron los jóvenes.

Los hombres de la Rosa Blanca eran veteranos de guerra, ya que habían luchado en el frente francés y en el ruso. Habían visto las difíciles situaciones que ocurrían en el campo de batalla. Eran conscientes de que el revés que el ejército alemán había sufrido en Stalingrado podría llevar a Alemania a la derrota.

Después de un tiempo de poca actividad en la segunda mitad de julio de 1942, la Rosa Blanca tomó una postura más fuerte contra Hitler en febrero de 1943. Repartieron los dos últimos folletos y pintaron mensajes en contra del gobierno por todo Múnich, incluso en las puertas de la Universidad con frases como "¡Fuera Hitler!".

La última distribución de folletos tuvo lugar en la Universidad la mañana del 18 de febrero de 1943. Querían que coincidiera con la salida de clase de los estudiantes.

Después de haber repartido la mayoría de los folletos en lugares importantes, Sophie Scholl decidió subir las escaleras hasta la parte alta del atrio y lanzar los últimos folletos sobre los estudiantes. Un conserje, que era miembro del partido del gobierno, la vio. El conserje cerró las puertas del edificio de la universidad, encerrando a los hermanos Scholl, y llamó a agentes de la Gestapo, quienes los arrestaron. Los otros miembros activos del grupo fueron capturados poco después en redadas. Tanto el grupo como todas las personas relacionadas con ellos fueron interrogados.

El final de Sophie Scholl

Archivo:Grab Sophie und Hans Scholl Christoph Probst-1
Las tumbas de Sophie y Hans Scholl y Christoph Probst, cementerio Perlacher Forst, Múnich.

La Gestapo puso a una prisionera política alemana, Elsa Gebel, para espiar a Sophie y obtener más nombres de miembros del grupo. Sin embargo, Elsa se sintió inspirada por el movimiento y cambió sus propias ideas sobre el gobierno. No dio ninguna información. Después de la guerra, Elsa escribió una carta a los padres de Sophie, contándoles que los últimos cinco días de la vida de su hija habían cambiado su forma de pensar para siempre.

Los hermanos Scholl y Christoph Probst fueron los primeros en ser juzgados el 22 de febrero de 1943. Roland Freisler, el Juez Supremo del Tribunal del Pueblo de Alemania, los acusó de traición. Fueron condenados a muerte y ejecutados ese mismo día. Antes de la ejecución, a los hermanos Scholl y a Probst se les permitió pasar unos minutos a solas. Las últimas palabras de Sophie, justo antes de su ejecución, fueron: "Sus cabezas caerán también".

Los otros miembros importantes del grupo fueron ejecutados más tarde ese mismo verano. Amigos y compañeros de la Rosa Blanca que habían ayudado a preparar y distribuir los folletos, así como a recaudar dinero para la viuda y los hijos pequeños de Probst, fueron condenados a penas de prisión que iban desde los seis meses hasta los diez años.

A pesar de todo, la organización continuó trabajando. Crearon un séptimo folleto y formaron grupos secretos para aumentar la resistencia contra el gobierno.

Sophie Scholl en la cultura popular

El movimiento "La Rosa Blanca" es un símbolo de la lucha por la libertad. Muchas calles, parques, avenidas y escuelas en Alemania llevan el nombre de los hermanos Scholl. Años después de su muerte, los Scholl han sido recordados en el cine y el teatro. La actriz alemana Lena Stolze interpretó a Sophie Scholl en la película "La Rosa Blanca" (1982) y en "Los últimos cinco días", que cuenta los últimos días de Sophie y Elsa Gebel.

En febrero de 2005, se estrenó una nueva película sobre Sophie Scholl: Sophie Scholl - Los últimos días. La actriz Julia Jentsch interpretó a Sophie. La película se basó en entrevistas con personas que vivieron esa época y en documentos que estuvieron ocultos hasta 1990. Fue nominada a un Oscar a la mejor película extranjera en 2006.

En 2022, se lanzó una miniserie documental de 6 capítulos llamada Mujeres que hicieron historia. Cada capítulo se dedica a un personaje histórico. El capítulo 6 trata sobre Sophie Scholl y el movimiento Rosa Blanca, narrando desde sus inicios hasta su fallecimiento en 1943. La actriz Lisa Liv Fries interpretó a Sophie Scholl. Esta serie se mostró en varias plataformas y canales de televisión, como History Channel y Youtube.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sophie Scholl Facts for Kids

kids search engine
Sophie Scholl para Niños. Enciclopedia Kiddle.