robot de la enciclopedia para niños

Vulcanismo en Islandia para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Volcanic system of Iceland-Map-es
Sistemas y zonas volcánicas activas en Islandia.
Archivo:Iceland Mid-Atlantic Ridge Fig16
La dorsal mesoatlántica bajo Islandia.

Islandia es un país con muchos volcanes activos. Esto se debe a que se encuentra sobre la dorsal mesoatlántica y también sobre un punto caliente geológico. La isla tiene alrededor de 130 montañas volcánicas. De estas, 18 han tenido erupciones desde que Islandia fue colonizada, alrededor del año 900. El volcán más activo y con erupciones más fuertes es el Hekla.

¿Por qué Islandia tiene tantos volcanes?

Archivo:Hekla1980
Erupción explosiva del volcán Hekla en 1980.
Archivo:Bárðarbunga II - Holuhraun
Lava fluyendo en Holuhraun-Bárðarbunga, 2014.
Archivo:Surtsey eruption 2
La isla Surtsey formándose en 1963.
Archivo:Bárðarbunga Volcano, September 4 2014 - 15146268905
Ríos de lava en Holuhraun, 2014.

En los últimos 500 años, los volcanes de Islandia han producido un tercio de toda la lava del mundo. La erupción del Laki en 1783 fue la más grande en cuanto a lava en los últimos 500 años. Sin embargo, la erupción del Eldgjá en el año 934 y otras erupciones antiguas fueron aún mayores.

Los expertos en sismología (el estudio de los terremotos) explican que esta gran cantidad de actividad volcánica se debe a dos razones. Primero, Islandia está justo encima de la dorsal mesoatlántica. Segundo, hay un punto caliente volcánico debajo de la isla.

La isla se encuentra en el límite entre dos grandes placas tectónicas: la placa euroasiática y la norteamericana. La mayor parte de la actividad volcánica ocurre a lo largo de este límite. Este límite cruza la isla desde el suroeste hasta el noreste.

Archivo:Grábrókkrater
Los cráteres de Grábrók.

También hay actividad volcánica en la costa, especialmente al sur. Esto incluye volcanes submarinos que están completamente bajo el agua. Incluso se han formado islas volcánicas nuevas, como Surtsey o Jólnir, en el suroeste del país.

Erupciones recientes importantes

Erupción del Eyjafjallajökull (2010)

Una serie de importantes eventos volcánicos ocurrieron en el glaciar Eyjafjallajökull en Islandia en 2010 a causa del volcán Eyjafjallajökull. La actividad sísmica se inició a finales de 2009, y dio lugar a una erupción volcánica el 20 de marzo de 2010. Una erupción el 14 de abril de 2010 arrojó ceniza volcánica varios kilómetros en la atmósfera, lo que llevó al cierre del espacio aéreo del 14 al 20 de abril sobre la mayor parte del norte de Europa a partir del 15 de abril, afectando aproximadamente a 10 millones de pasajeros.

Erupción del Grímsvötn (2011)

Temblores armónicos se registraron dos veces cerca de Grímsvötn el 2 y 3 de octubre de 2010, indicando posiblemente una inminente erupción. Al mismo tiempo, una inflación repentina fue medida por GPS en el volcán, indicando movimiento de magma bajo la montaña.

El 21 de mayo de 2011 a las 19:25 UTC, una erupción comenzó, con 12 kilómetros de altura de cenizas volcánicas acompañado por múltiples terremotos. La nube de cenizas de la erupción subió hasta 20 kilómetros, y es hasta ahora 10 veces más grande que la erupción de 2004, y el más fuerte en Grímsvötn en 100 años.

Erupción del Bárðarbunga (2014-2015)

En agosto de 2014 se produjo un enjambre sísmico en el que se registraron unos 1155 terremotos entre el 16 y 17 de agosto, siendo el mayor de ellos de una magnitud 3,8 ML en la escala de Richter. Las observaciones aéreas encontraron depresiones glaciales al sureste del volcán, demostrando la erupción subglacial. Posteriormente, se produjo una erupción en una fisura del campo de lava de Holuhraun, entre los volcanes Bárðarbunga y Askja. Esta erupción se amplió a lo largo de la misma fisura, expulsando una lava fluida que cubre unos 16 km² y alcanzando el río Jökulsá á Fjöllum. en 2014

Erupción del Fagradalsfjall (2021)

Archivo:Fagradalsfjall volcanic eruption (2021)
Erupción del Fagradalsfjall en 2021, por la noche.

Desde diciembre de 2019 hasta marzo de 2021, la península de Reykjanes se vio sacudida por una serie de terremotos, dos de los cuales alcanzaron una magnitud de 5,6, suscitando el temor de que una erupción fuera inminente. Se cree que los terremotos fueron provocados por intrusiones de diques y por el magma que se mueve bajo la península. Se registraron daños menores en hogares el 4 de febrero a causa del terremoto de magnitud 5,6. En las tres semanas anteriores a la erupción, los sismógrafos registraron más de 40 000 temblores.

Erupción del Litli-Hrútur (julio de 2023)

El 10 de julio de 2023 a las 16:40 UTC, una erupción comienza al norte de Fagradalsfjall, en la cima del Litil-Hrútur. Dura hasta el 5 de agosto.

Erupción de Grindavík (diciembre de 2023)

El lunes 18 de diciembre de 2023, a las 22:17 hora local, comenzó una erupción volcánica al noreste de la ciudad de Grindavík. Esta erupción fue la cuarta desde 2021 en la zona y la más grande hasta ese momento. La fisura inicial por donde salió la lava tenía 4 kilómetros de largo.

La ciudad cercana de Grindavík fue evacuada el viernes 10 de noviembre. Esto se hizo como medida de precaución, después de varios días de mucha actividad sísmica.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Volcanism of Iceland Facts for Kids

  • Volcanes de Islandia
kids search engine
Vulcanismo en Islandia para Niños. Enciclopedia Kiddle.