Volcán Galeras para niños
Datos para niños Volcán Galeras |
||
---|---|---|
![]() Panorámica del Galeras
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Área protegida | Santuario de Fauna y Flora Galeras | |
Cordillera | Cordillera central, Andes | |
Coordenadas | 1°13′00″N 77°22′00″O / 1.2166666666667, -77.366666666667 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Nariño | |
Localización | Pasto | |
Características generales | ||
Tipo | Complejo | |
Altitud | 4276 m s. n. m | |
Geología | ||
Era geológica | Holoceno | |
Tipo de rocas | andesita | |
Observatorio | Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto | |
Última erupción | 25 de agosto de 2010 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Colombia
|
||
Ubicación en Nariño
|
||
Santuario de Fauna y Flora Galeras |
||
---|---|---|
Categoría UICN III | ||
![]() |
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Ciudad cercana | San Juan de Pasto | |
Datos generales | ||
Administración | SINAP & Ministerio de Ambiente | |
Fecha de creación | 1985 | |
Superficie | 76,8 km² | |
Sitio web oficial | ||
El Galeras es un volcán muy conocido en Colombia. Se encuentra a solo nueve kilómetros de Pasto, la capital del departamento de Nariño. Es uno de los volcanes más activos de Colombia.
Desde el siglo XVI, se han registrado muchas de sus erupciones. Debido a que está muy cerca de la ciudad de Pasto, el Galeras fue nombrado uno de los dieciséis "Volcanes de la Década". Esto significa que es uno de los volcanes más importantes y estudiados del mundo por su potencial impacto en las poblaciones cercanas.
Contenido
¿De dónde viene el nombre del volcán Galeras?
Nombres antiguos y su significado
Los indígenas Quillacingas, que vivían en la región, llamaron al volcán Urcunina o Urqunina. Este nombre significa 'montaña de fuego', lo cual describe muy bien a un volcán.
Cuando los conquistadores españoles llegaron a principios del siglo XVI, le dieron el nombre de "Galeras". Esto fue porque la forma de la cima del volcán les recordaba a las galeras, que eran barcos antiguos impulsados por remos.
Evolución del nombre a lo largo del tiempo
Hasta finales del siglo XIX, el volcán era conocido con diferentes nombres. Algunos lo llamaban "cerro de Pasto" o "volcán de Pasto".
A principios del siglo XX, en 1904, se creó el departamento de Nariño y Pasto fue elegida como su capital. Fue entonces cuando el volcán adoptó oficialmente el nombre de "Galeras".
¿Cómo es el volcán Galeras por dentro y por fuera?
Características físicas del complejo volcánico
El complejo volcánico Galeras (CVG) tiene una forma de cono. Sin embargo, su lado occidental está destruido. En la cima, hay una gran depresión llamada caldera o circo.
Dentro de esta caldera, se eleva un cono interno. Este cono no se puede ver desde Pasto. Además, tiene varios cráteres más pequeños que están activos.
Datos importantes del volcán
La cima del Galeras alcanza una altura de 4276 metros sobre el nivel del mar. Es un tipo de volcán llamado estratovolcán-caldérico. Esto significa que está formado por capas de lava y ceniza.
Se estima que tiene más de 5000 años de antigüedad. La base del volcán mide 20 kilómetros de diámetro. La caldera tiene una profundidad de 80 metros, y el cráter principal mide 320 metros de diámetro. El volcán no tiene glaciares.
¿Cómo afecta el volcán Galeras a la vida de las personas?
El volcán Galeras es un volcán activo que ha permitido que la ciudad de San Juan de Pasto crezca a sus pies por más de 470 años. En sus laderas, hay un santuario de fauna y flora. Sus zonas rocosas son ideales para practicar montañismo.
Aunque es un volcán activo, los habitantes de Pasto no le tienen miedo. Lo ven como un símbolo de su ciudad y lo consideran un amigo que los cuida.
Las erupciones del Galeras han inspirado a muchos artistas. Poetas y escritores, como Marco Fidel Suárez, han escrito sobre su belleza y su imponente presencia.
Evidencia histórica de la actividad volcánica
Existen pruebas arqueológicas que muestran cómo la actividad del volcán Galeras ha afectado a los asentamientos humanos desde hace mucho tiempo. Un ejemplo es el Petroglifo de "El Higuerón", descubierto en 1966 cerca de Genoy. Este dibujo tallado en una roca muestra al volcán Galeras en erupción.
El cronista Pedro Cieza de León fue el primero en relatar esta realidad en su libro "Crónica del Perú" en 1553. Él escribió sobre una montaña alta con un volcán que a veces expulsaba humo y que, en el pasado, había lanzado muchas piedras.
Medidas de seguridad y reubicación
Debido al riesgo que representa el volcán, el Gobierno colombiano ha considerado reubicar a las personas que viven cerca. Esto se hace comprando sus propiedades para añadirlas al área de reserva natural. El objetivo es prevenir desastres como el ocurrido en Armero en 1985.
¿Cuándo ha hecho erupción el volcán Galeras?
Primeras erupciones registradas
La primera erupción del Galeras de la que se tiene registro ocurrió el 7 de diciembre de 1580. Esto fue 43 años después de la llegada de los españoles y la fundación oficial de San Juan de Pasto. Desde entonces, se ha llevado un registro de su actividad.
Erupciones importantes y sus consecuencias
La actividad del volcán aumentó a principios de 1988. El 14 de enero de 1993, mientras un grupo de científicos y sus guías recogían muestras de gases en el cráter, el volcán tuvo una erupción. Aunque fue una erupción menor, nueve personas que estaban cerca del cráter perdieron la vida, incluyendo seis vulcanólogos. Este evento es muy conocido entre los vulcanólogos porque ayudó a entender la relación entre las erupciones y los movimientos sísmicos previos.
El 24 de noviembre de 2005, el volcán tuvo una erupción menor. Expulsó humo y cenizas, lo que llevó a la evacuación de los pueblos cercanos. La ciudad de Pasto quedó cubierta por una capa de ceniza de hasta 3 centímetros.
Otra erupción explosiva ocurrió el 12 de julio de 2006. La columna de humo y ceniza alcanzó los 8 kilómetros de altura. La ceniza cayó en varios municipios como Florida, Ancuya, Sandoná, Samaniego y Linares.
El 23 de noviembre de 2006, 8.000 personas fueron evacuadas de las cercanías del volcán por el riesgo de una erupción. El nivel de alerta subió de tres a dos.
El 17 de enero de 2008, a las 8:06 p.m., hubo una erupción explosiva. Se formó una columna de vapor y ceniza de unos 8 kilómetros de altura. También hubo emisión de piroclastos (fragmentos de roca volcánica) y una onda de choque que se sintió en gran parte de Pasto y los pueblos cercanos. A pesar del riesgo, muchos habitantes se negaron a evacuar.
Esta erupción causó daños a los equipos de retransmisión de los canales de televisión privados. Las antenas de la televisión pública también se vieron afectadas, pero fueron reparadas. Las antenas de comunicación del Ejército y la Policía Nacional de Colombia, ubicadas en la cima del volcán, no sufrieron daños.
El volcán Galeras es estudiado por entidades como el Instituto Colombiano de Geología y Minería. Esto ayuda a manejar la prevención de riesgos.
Erupciones de 2009
- El 14 de febrero de 2009, a las 7:10 p.m., hubo una erupción explosiva. Las condiciones del clima causaron una lluvia de ceniza en Pasto y sus alrededores.
- El 20 de febrero, a las 7:05 a.m., se registró otra erupción explosiva con ondas de choque. Esto causó vibraciones y ruidos en varias poblaciones cercanas.
- El 13 de marzo, a las 3:55 p.m., ocurrió otra erupción explosiva que duró unos 16 minutos.
- El 24 de abril, a las 7:30 p.m., se registró una erupción explosiva. Arrojó piroclastos alrededor del domo del volcán. Hubo una onda de choque y una columna de humo y ceniza.
- El 6 de junio, a las 7:18 a.m., un evento explosivo estuvo acompañado de ondas acústicas.
- El 7 de junio de 2009, a las 6:38 a.m., hubo una nueva erupción explosiva. Fue la segunda en menos de 24 horas y la octava de ese año.
- El 30 de septiembre de 2009, a las 9:14 a.m., el volcán expulsó cenizas, formando una columna de unos 8 kilómetros sobre la cima.
- El 20 de noviembre de 2009, a las 8:37 a.m., se registró una nueva erupción explosiva. Se vio incandescencia (brillo de fuego) desde varios lugares cercanos. La columna de erupción alcanzó unos 10 kilómetros de altura.
Erupciones de 2010

- El 2 de enero de 2010, a las 7:43 p.m., hubo una erupción explosiva. Estuvo acompañada de una onda de choque, una columna de 10 kilómetros de ceniza y una lluvia de piroclastos alrededor del cráter.
- El 25 de agosto de 2010, a las 4:00 a.m., comenzó una erupción con baja explosividad. Se observó una columna de erupción ancha y cambios de temperatura. No se detectaron rocas grandes lanzadas. Debido a la presión de esta erupción, se abrió un nuevo cráter, sumando cuatro en total. El 30 de agosto, hubo un sismo de magnitud 4.0 en la escala de Richter.
Actividad volcánica en 2011 y 2012
Durante 2011 y 2012, la actividad del Galeras disminuyó mucho. La actividad volcánica se manifestó con sismos, y la emisión de vapores y ceniza en pequeñas cantidades. Esto se relaciona con movimientos de magma dentro del volcán.
A partir del 13 de mayo de 2012, el Galeras tuvo emisiones esporádicas de ceniza. El 26 de mayo de 2012, se presentó la emisión de cenizas más intensa de esos años. La columna de emisión fue de menos de 1 kilómetro sobre la cima. Hubo una leve caída de cenizas en las poblaciones más cercanas al volcán.
¿Ha habido sismos importantes relacionados con el Galeras?
El 12 de junio de 2018, a las 4:35 a.m., se registró un sismo de magnitud 4.3 en la escala de Richter. Tuvo una profundidad de cinco kilómetros y su epicentro fue en el volcán Galeras.
Este sismo causó el fallecimiento de dos personas en el municipio de Pasto.
Véase también
En inglés: Galeras Facts for Kids
- Índice de explosividad volcánica
- Anexo:Mayores erupciones volcánicas
- Anexo:Erupciones volcánicas por número de víctimas mortales
- Anexo:Volcanes más altos del mundo
- Marta Lucía Calvache