Visitadores y reformadores universitarios para niños
Los visitadores y reformadores de las universidades hispanas eran como inspectores especiales. Eran nombrados por las autoridades de la iglesia o por el rey. Su trabajo era revisar cómo funcionaban las universidades y tenían el poder de cambiar su organización interna y lo que se enseñaba en ellas. Eran una forma de controlar y mejorar estas importantes instituciones educativas.
Contenido
¿Cómo cambiaron las universidades a lo largo del tiempo?
La forma en que se hacían cambios en las universidades de España fue evolucionando con el paso de los siglos:
- Hasta el siglo XV: Las reglas se llamaban "constituciones" y eran iniciadas por la iglesia.
- Siglos XV y XVI: Se crearon los "estatutos", que eran propuestas de la propia universidad, pero necesitaban la aprobación del rey.
- Siglos XVI y XVII: Aparecieron las "reformas", que eran ideas del rey, y las universidades podían aceptarlas o protestar.
¿Cuál era la diferencia entre visitas y reformas?
Aunque ambos buscaban mejorar las universidades, había diferencias importantes:
- Las visitas eran revisiones regulares, casi siempre cada año. Las realizaba la autoridad de la iglesia de la que dependía cada universidad o colegio mayor (una especie de residencia universitaria). La persona encargada se llamaba "visitador". Su informe, llamado "visita", no cambiaba las leyes, sino que revisaba cómo vivía la comunidad académica, sus gastos, si cumplían las reglas y cómo se administraba la justicia dentro de la universidad.
- Las reformas eran visitas especiales y no tenían una fecha fija. Eran iniciadas directamente por el rey. La persona que las realizaba se llamaba "reformador" o "visitador y reformador". Sus propuestas de cambio se llamaban "reforma". Lo que se decidía en estas reformas sobre dinero, estudios y organización, el Consejo de Castilla (un grupo importante de consejeros del rey) lo convertía en leyes, principalmente a través de documentos llamados Reales cédulas.
El proceso de reforma más importante para las tres universidades principales de España ocurrió con una Real Cédula el 25 de marzo de 1771. Esta ley buscaba "restablecer y organizar los colegios mayores". El rey Carlos III envió a inspectores especiales a las universidades de Salamanca, Valladolid y Alcalá.
Reformadores de la Universidad de Alcalá

La antigua Universidad de Alcalá (que existió desde 1499 hasta 1836) tuvo muchos reformadores que cambiaron sus reglas internas y su organización durante cuatro siglos. Aquí te mostramos algunos de ellos:
- 1520: Miguel Ramírez, un fraile dominico y predicador del rey Fernando II de Aragón y de Carlos I de España.
- 1525: Francisco Ruiz, obispo de Ávila.
- 1534: Francisco de Navarra, obispo de Ciudad Rodrigo.
- 1544: Juan de Quiñones, un importante profesor de Salamanca.
- 1555: Gaspar de Zúñiga y Avellaneda, obispo de Segovia.
- 1564-1566: Juan de Ovando y Godoy, consejero del rey.
- 1577: Gómez Zapata, obispo de Cartagena.
- 1593-1595: Pedro Portocarrero, obispo de Córdoba. Sus cambios se publicaron en una Real cédula en 1603.
- 1611-1614: Diego Hernando de Alarcón, consejero del rey.
- 1617 y 1620: Pedro de Tapia, consejero del rey. Sus cambios se publicaron en una Real cédula en 1617.
- 1621-1622: Luis de Salcedo.
- 1627: Juan de Frucio, consejero del rey.
- 1630: Francisco de Tejada.
- 1630-1631: Marmolejo Ponce de León, consejero del rey.
- 1653: Agustín del Hierro, consejero del rey.
- 1663-1666: García de Medrano, consejero del rey.
- 1679: Antonio Ibarra, obispo de Almería.
- 1693: Mateo López de Dicastillo, consejero del rey. Sus cambios fueron aprobados por una Real cédula en 1693.
- 1748: José Sancho Granado, obispo de Salamanca.
- 1777: Felipe Bertrán, obispo de Salamanca.
- 1779: Pedro Díaz de Rojas, Abad Mayor de la Magistral de Alcalá.
- 1788-1798: Juan de Lucas López.
- 1805: Arias Antonio Mon y Velarde.
Véase también
- Universidades españolas en el Siglo de Oro
- Canciller de la Universidad de Alcalá (histórica)
- Anexo:Rectores de la Universidad de Alcalá
- Anexo:Colegios históricos de la Universidad de Alcalá