Virginia Vera para niños
Datos para niños Virginia Vera |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Virginia Borioli | |
Nacimiento | 14 de abril de 1898, Pavía, Italia Pavía (Reino de Italia) |
|
Fallecimiento | 12 de abril de 1949 Buenos Aires, Argentina Buenos Aires (Argentina) |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Nacionalidad | italiana-argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | cantante, actriz, guitarrista, compositora | |
Género | tango - milonga - ranchera | |
Instrumentos | voz, guitarra |
|
Discográficas | Columbia, Odeón |
|
Virginia Vera (nacida en Pavía, Italia, el 14 de abril de 1898 – fallecida en Buenos Aires, Argentina, el 12 de abril de 1949) fue una talentosa cantante, guitarrista, compositora y actriz. Tuvo una carrera muy importante en Argentina, destacándose en géneros como el tango, la milonga y la ranchera.
Contenido
La vida temprana de Virginia Vera
Virginia Vera, cuyo nombre de nacimiento era Virginia Borioli, nació en la ciudad de Pavía, al norte de Italia. Sus padres eran Teresa Guallini y Giuseppe Borioli. Cuando Virginia tenía solo cuatro años, su padre falleció. Poco después, en 1902, su madre y otros familiares decidieron emigrar a Argentina en busca de nuevas oportunidades.
La llegada a Argentina y su crianza
La familia se estableció como colonos en la provincia de Buenos Aires, cerca de un pequeño pueblo llamado Herrera Vegas. Lamentablemente, al poco tiempo de llegar, la madre de Virginia también falleció. Así, Virginia y sus hermanos fueron criados por sus tíos, la familia Roggero, quienes se habían mudado a Pehuajó. Sus tíos se preocuparon mucho por la educación de los niños, incluyendo la música y el teatro. De hecho, su primo Aquiles Roggero, quien era 15 años menor que ella, se convertiría más tarde en un reconocido violinista de tango.
La carrera artística de Virginia Vera
Virginia Vera comenzó su carrera artística en 1915. Debutó como cantante de música criolla en una temporada del Circo Raffeto, en la localidad de Azul. Para sus presentaciones, adoptó el apellido de su esposo, Vera. Al principio, también actuaba ocasionalmente como actriz, pero con el tiempo, sus presentaciones como cantante se hicieron más frecuentes.
El desarrollo de su estilo musical
Virginia Vera trabajó en muchos lugares, como teatros, cines y confiterías. Durante este tiempo, desarrolló un estilo de canto muy particular. Su forma de interpretar estaba muy influenciada por los payadores (cantantes populares de campo) y los cantores del interior del país. Su repertorio se centró en la música rural de la provincia de Buenos Aires y el tango.
Su éxito en la radio y los escenarios
En 1927, Virginia Vera llegó a la radio, presentándose en LT3 Radio Sociedad Rural de Cerealistas en Rosario, donde vivía desde 1926. Al año siguiente, se mudó al centro de Buenos Aires.
Su primera aparición en un teatro de Buenos Aires fue en el cine Rex. Desde allí, su fama creció y actuó en lugares cada vez más importantes. A veces se acompañaba ella misma con su guitarra, y otras veces invitaba a otros guitarristas talentosos. También participó en casi todas las radios importantes de Buenos Aires, como Radio Prieto, Radio Excelsior, Radio Fénix, Radio Splendid y, especialmente, LR3 Radio Belgrano. Gracias a programas populares, su carrera alcanzó su mejor momento a mediados de los años treinta. Además, viajaba por todo el país, desde la Patagonia hasta el norte, para dar conciertos.
Grabaciones y apariciones en el cine
En 1930, Virginia Vera comenzó a grabar discos con el sello Columbia. Grabó 34 canciones en total para esta compañía hasta 1931.
También participó en el cine. En 1931, se agregaron escenas con sus canciones a la película muda Nobleza gaucha, que se había estrenado en 1915. Esto se hizo para que la película pudiera ser reestrenada con sonido. Lo mismo ocurrió en 1932 con la película Santos Vega, de 1917. En ese mismo año, Virginia también compuso una canción llamada Barrio pobre.
En 1937, Virginia Vera grabó para el sello Odeón, donde lanzó una milonga de su propia autoría llamada Lo que quiero tener. En 1944, volvió a grabar con Odeón, esta vez como cantante de coro en un vals.
Virginia Vera como compositora
Una parte muy importante de la carrera de Virginia Vera fue su trabajo como compositora. Creó muchas obras, incluyendo milongas, cifras, estilos y rancheras. Algunas de sus composiciones más conocidas son:
- Amanecer (milonga)
- De mi tierra (cifra)
- El mate (milonga)
- Idilio gaucho (ranchera)
- Lo que quiero tener (milonga)
- Madre (estilo)
- Memorias a Carlitos Gardel (milonga)
- Tristeza gaucha (milonga)
En 1947, el Archivo General de la Nación le pidió a Virginia Vera que grabara dos de sus interpretaciones para que quedaran guardadas como un testimonio de su estilo único. Ella grabó un acetato (un tipo de disco) acompañándose con su guitarra, dejando así para la historia el estilo Guitarra y la cifra De mi tierra.
Discografía seleccionada
- Vieja calesita (1930)
- Bromuro (1930)
- Recoleta (1930)
- Tristeza gaucha (1930)
- Chiruza (1931)
- Lo que quiero tener (1937)
- El embrujado (1937)
Vida personal
Virginia Vera se casó el 17 de octubre de 1914 con Juan Fabián Vera. Él era el administrador de un circo y también un guitarrista y compositor de música criolla. Tuvieron cuatro hijos: José Fabián, Eufemio Luis, Juan Carlos y Alba Teresa.
Fallecimiento
En febrero de 1949, cuando Virginia Vera tenía 50 años, una enfermedad la obligó a dejar su carrera. Falleció poco después, el 12 de abril de 1949, en Buenos Aires. Su velatorio se realizó en la sede del Círculo Tradicionalista Leales y Pampeanos, una organización de la cual ella era madrina.