Villanueva de Argecilla para niños
Datos para niños Villanueva de Argecilla |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Villanueva de Argecilla en España | ||||
Ubicación de Villanueva de Argecilla en la provincia de Guadalajara | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Alcarria | |||
• Partido judicial | Guadalajara | |||
Ubicación | 40°54′11″N 2°54′46″O / 40.903055555556, -2.9127777777778 | |||
• Altitud | 1020 metros | |||
Superficie | 5,28 km² | |||
Población | 32 hab. (2024) | |||
• Densidad | 5,68 hab./km² | |||
Código postal | 19246 | |||
Alcalde (2019-2023) | Santos Andrés Andrés (PSOE) | |||
Villanueva de Argecilla es un pequeño y tranquilo municipio en España. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar es conocido por su historia y su ambiente rural. En el año 2024, su población era de 32 habitantes.
Contenido
Historia de Villanueva de Argecilla
La historia de Villanueva de Argecilla es muy antigua. Se menciona por primera vez en un documento del año 1269. En ese documento, el obispo Lope Díaz de Haro creó una escuela en Atienza para niños que necesitaban ayuda para estudiar.
Primeras Menciones Históricas
Villanueva de Argecilla también aparece en registros de iglesias del año 1301. En ese entonces, se le citaba junto a un lugar cercano llamado La Toviella. Más tarde, en 1353, el rey Pedro I "El Cruel" pidió un informe sobre las iglesias de su diócesis. Villanueva de Argecilla fue uno de los más de 150 pueblos mencionados.
En los registros de la época, se decía que la iglesia de Villanueva tenía un beneficio (un tipo de ingreso) y un préstamo. Esto muestra que, aunque pequeño, el pueblo ya tenía una organización y recursos.
Villanueva en el Siglo XIX
A mediados del siglo XIX, alrededor de 1850, Villanueva de Argecilla tenía una población de 112 habitantes. Un libro importante de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describe el pueblo.
Según este libro, Villanueva de Argecilla estaba en un pequeño valle y tenía un clima saludable. Contaba con 45 casas, una escuela primaria y una iglesia parroquial dedicada a San Blas. También había un edificio que antes fue un hospital, fundado por Doña Aldonza de Zayas, y que en ese momento servía para dar refugio a viajeros.
El terreno alrededor del pueblo era una mezcla de zonas llanas y quebradas, con suelo calizo. Había un monte con encinas y chaparros. Los caminos eran locales y el correo se recibía en Jadraque. Los habitantes cultivaban cereales, legumbres y patatas, y criaban ganado ovino, caprino y vacuno.
Población de Villanueva de Argecilla
Villanueva de Argecilla ha tenido cambios en su población a lo largo de los años. Actualmente, cuenta con 32 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Villanueva de Argecilla entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Herramientas Antiguas de Campo
El libro Historia de Villanueva de Argecilla también describe muchas herramientas que se usaban en el campo y en los hogares hace mucho tiempo. Estas herramientas nos muestran cómo era la vida y el trabajo en el pasado.
Herramientas para la Agricultura
- El arado: Se usaba para preparar la tierra antes de sembrar. Tenía varias partes como el timón, la reja (para romper la tierra) y las orejeras (para extender la tierra).
- Yugos: Eran piezas de madera que unían a los animales (mulas o bueyes) para que tiraran del arado o del carro. Había yugos diferentes para cada tipo de animal.
- Bestola: Una pequeña paleta de hierro para limpiar el barro que se pegaba al arado.
- Utensilios de siega: Para cortar el trigo o el heno. Incluían la hoz (una herramienta curva con filo) y la guadaña (más grande, para segar el heno).
- Bieldo: Una herramienta con dientes largos para cargar la paja en el carro o guardarla en el pajar.
- Horca: Similar al bieldo, hecha de una rama de árbol con varias puntas.
- Rastrillo: Para recoger los restos de paja o grano después de la trilla.
- Rastral o rastra: Una herramienta más grande para amontonar el grano trillado en montones llamados "peces".
- Pala de madera: Se usaba para limpiar el grano, lanzándolo al aire para que el viento se llevara el polvo.
- Jamugas: Un apero que se colocaba sobre las mulas para transportar los haces de mies (manojos de trigo) desde el campo hasta la era.
- Mazo: Un martillo con mango largo para machacar legumbres como garbanzos.
- Criba: Un tamiz de madera con piel o alambre, con agujeros de diferentes tamaños, para limpiar el trigo y otros granos.
Medidas y Recipientes
- Media fanega: Una medida grande para cereales y otros productos secos.
- Cuartilla: La cuarta parte de una fanega.
- Celemín: La doceava parte de una fanega.
- Costal: Un saco grande de tela fuerte para transportar cosas en los lomos de los animales.
- Espuerta: Un recipiente hecho de esparto (una planta) para varios usos.
- Alforjas: Bolsas dobles, hechas de lana o lona, para llevar comida o agua.
- Talego: Una bolsa más pequeña para llevar la merienda de los trabajadores del campo.
- Cántaro: Un recipiente de cerámica para transportar agua, a menudo en grupos de cuatro sobre un apero llamado "aguaderas".
Otras Herramientas y Objetos
- Azada: Una herramienta de hierro para cavar la tierra en las huertas.
- Azadilla: Una azada más pequeña.
- Almocrafre: Una azadilla especial para quitar hierbas del huerto.
- Azuela: Una herramienta para trabajar la madera, como rebajar listones.
- Podadera: Una herramienta para podar las plantas, como las vides.
- Pujabante: Una herramienta de hierro que usaban los herradores para preparar los cascos de los caballos antes de ponerles herraduras.
- Abarca: Un tipo de calzado de campo hecho de goma.
- Peal: Una especie de calcetín de lona.
Véase también
En inglés: Villanueva de Argecilla Facts for Kids