Villamiel de Muñó para niños
Datos para niños Villamiel de Muñó |
||
---|---|---|
entidad de ámbito territorial inferior al municipio y localidad | ||
![]() Escudo
|
||
Ubicación de Villamiel de Muñó en España | ||
Ubicación de Villamiel de Muñó en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Burgos | |
• Municipio | Cayuela | |
Ubicación | 42°16′05″N 3°47′18″O / 42.26798056, -3.78834722 | |
Población | 125 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 09196 | |
Villamiel de Muñó es un pequeño pueblo de España. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte del municipio de Cayuela y de la zona conocida como Alfoz de Burgos.
Contenido
Historia de Villamiel de Muñó
¿Cuándo se menciona por primera vez Villamiel de Muñó?
Uno de los primeros documentos que hablan de Villamiel de Muñó es de 1094. En ese año, se realizó una venta de algunas propiedades en Arcos de la Llana que incluían terrenos de Villamiel.
¿Qué pasó en Villamiel de Muñó en el siglo XII?
En el año 1178, un noble llamado don Nuño De Lara, que era señor de Muñó, donó las tierras de Villamiel y de Villanueva Matamala a un monasterio. Lo hizo para ayudar a fundar ese monasterio, que estaba en Perales.
¿De dónde viene el nombre de Villamiel?
Se cree que el nombre "Villamiel" podría venir de "Villa Imielle" o "Villa Jemiel". Esto haría referencia a la persona que repobló el lugar, que posiblemente se llamaba Gemel o Gumiel.
Patrimonio y Lugares de Interés
¿Qué edificios históricos se pueden ver en el pueblo?
En Villamiel de Muñó aún se pueden ver algunas casas antiguas construidas con piedra. Estas casas muestran la importancia que tuvo el lugar en el pasado.
La Iglesia de San Miguel Arcángel
La iglesia del pueblo está dedicada a San Miguel Arcángel. Está construida con grandes bloques de piedra. Su entrada principal es de estilo renacentista, con un arco semicircular. Dentro, la iglesia tiene dos naves (partes principales). Una es de estilo gótico y la otra es renacentista. Hay columnas, arcos y techos con formas de estrellas hechos de piedra.
La pila bautismal y el retablo
La pila donde se bautiza a los niños es muy antigua, del siglo XII, y es de estilo románico. Está muy decorada con figuras de la Anunciación, apóstoles y escenas de batallas. El retablo mayor, que es la parte decorada detrás del altar, es de estilo barroco y fue hecho en 1711. Muestra figuras de San Felipe, San Miguel, San Pablo y San Pedro. También tiene un sagrario (donde se guarda el pan consagrado) de estilo renacentista con una imagen de la Última Cena.
La Ermita de San Tirso
Cerca del pueblo, en un lugar un poco más alto, se encuentra una pequeña ermita. Una ermita es una capilla pequeña. Esta está dedicada a San Tirso.
Símbolos de Villamiel de Muñó
¿Qué representa el escudo de Villamiel de Muñó?
El escudo que representa a Villamiel de Muñó fue aprobado el 18 de febrero de 2002. Su diseño oficial es el siguiente:
- La primera parte del escudo muestra los símbolos de Castilla, que son un castillo.
- La segunda parte tiene un fondo verde. Sobre este fondo, hay una espada y una espiga de trigo cruzadas. Encima de ellas, hay una estrella de seis puntas.
- En la parte de abajo, hay una onda azul con un borde plateado, que representa el agua.
- Todo el escudo está coronado por una corona real cerrada.
Organización Administrativa
Villamiel de Muñó es lo que se conoce como una Entidad Local Menor. Esto significa que es una parte de un municipio más grande, en este caso, Cayuela, pero tiene cierta autonomía para gestionar sus propios asuntos.