robot de la enciclopedia para niños

Villalís de la Valduerna para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villalís de la Valduerna
localidad
Villalisdelavalduerna.jpg
Villalís de la Valduerna ubicada en España
Villalís de la Valduerna
Villalís de la Valduerna
Ubicación de Villalís de la Valduerna en España
Villalís de la Valduerna ubicada en la provincia de León
Villalís de la Valduerna
Villalís de la Valduerna
Ubicación de Villalís de la Valduerna en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Municipio Villamontán de la Valduerna
Ubicación 42°18′47″N 6°02′16″O / 42.312972222222, -6.0378666666667
• Altitud 840 m
Población 115 hab. (INE 2017)
Código postal 24730

Villalís de la Valduerna es un pequeño pueblo de España, ubicado en la provincia de León. Se encuentra a unos 48 kilómetros al suroeste de la ciudad de León, en un valle llamado La Valduerna. Está a 840 metros sobre el nivel del mar.

Este pueblo forma parte del municipio de Villamontán de la Valduerna, que incluye otros siete pueblos. También pertenece a la zona judicial de La Bañeza y a la diócesis de Astorga. En 2013, Villalís de la Valduerna tenía 123 habitantes.

La economía del pueblo se basa principalmente en la Agricultura de regadío. Se cultivan productos como patatas, remolacha, alubias, trigo y cebada. La ganadería también es importante, aunque en menor medida.

El nombre "Villalís" podría venir de la "flor de lis", un símbolo que era el emblema del pueblo. La parte "de la Valduerna" se debe a que el pueblo está en el valle del río Duerna.

Historia de Villalís de la Valduerna

Archivo:Entradavillalis
Cartel de entrada a Villalís de la Valduerna.

Orígenes Antiguos del Pueblo

Se cree que Villalís de la Valduerna se fundó hace mucho tiempo, incluso antes del siglo XII. Su nombre, "Villa de Lis", tiene un origen francés. Esto sugiere que una familia con el apellido "de Lis" fue dueña de este lugar en el pasado.

La flor de lis, un tipo de lirio, era parte de su escudo. Este mismo símbolo también aparecía en el escudo de la familia real de los Borbones.

La Huella Romana en Villalís

Este lugar, cerca del río Ornia (hoy Duerna), fue un campamento o asentamiento romano. Todavía se pueden encontrar señales de sus antiguas construcciones.

Los romanos dejaron siete lápidas (piedras grabadas) en Villalís, que datan del siglo II. Estas lápidas tienen formas diferentes y son muy valiosas por su antigüedad. Una de ellas menciona a la Legio VII Gemina Pia Felix. Esta legión se estableció en el año 68 d.C. en la zona donde hoy se encuentra la ciudad de León, dándole su origen y nombre.

Cuando la iglesia del pueblo fue construida en el siglo XIII, estas lápidas romanas se colocaron en sus muros exteriores. Antes de una gran celebración en 1968 por el aniversario de la fundación de León, las lápidas fueron llevadas a la capital. Hoy se pueden ver en el museo románico de San Isidoro. Sin embargo, una de ellas se quedó en Villalís, incrustada en la pared de una casa, como recuerdo.

También existió un barrio antiguo al lado izquierdo del río, un poco alejado del pueblo. Este barrio tenía una iglesia dedicada a San Martino o San Martín, que le dio nombre.

Durante la época de los emperadores Marco Aurelio y Vero (161-180 d.C.), hubo una reorganización de las minas del Imperio Romano. Como resultado, aparecieron funcionarios especiales llamados "procuradores de minas". Algunos de estos funcionarios son mencionados en inscripciones encontradas en Villalís, fechadas en los años 163, 165 y 167.

La Iglesia de Villalís: Un Tesoro Antiguo

Archivo:Villalisdelavalduerna
Vista de la iglesia parroquial de Villalís de la Valduerna.

La iglesia parroquial de Villalís es un ejemplo de gótico sencillo, construida en el siglo XIII. Tiene una forma particular con un ábside (la parte trasera del altar) cuadrado y tres naves (espacios principales) con capillas.

El edificio está construido sobre un terreno elevado, que probablemente fue un antiguo fuerte o "castro". Aún se conserva parte de su muro de contención.

El Retablo Mayor

En 1662, se encargó la construcción del retablo mayor de la iglesia. Un artista llamado Lucas Gutiérrez fue el encargado de esta obra, por la que recibió 800 ducados.

El retablo cubre toda la pared del altar mayor. Está dividido en varias partes y tiene columnas decoradas. En la parte de abajo, se pueden ver escenas como el nacimiento de Jesús y la Adoración de los Reyes Magos. En el cuerpo principal, hay ocho columnas y en la parte superior, esculturas de San Pedro y San Pablo.

Una parte muy especial del retablo es el grupo de la Asunción. Es una imagen muy hermosa de la Virgen María subiendo al cielo, rodeada de nubes y ángeles. Esta parte fue encargada en 1696 a otro escultor, Ambrosio Rubio, por 650 reales.

Fiestas y Celebraciones

En Villalís de la Valduerna se celebran dos fiestas importantes cada año:

  • Fiesta del Cristo: Se celebra el 20 de mayo.
  • Nuestra Señora de la Asunción: Se celebra el 15 de agosto.

Ambas fiestas suelen trasladarse al fin de semana siguiente a la fecha original para que más personas puedan participar.

kids search engine
Villalís de la Valduerna para Niños. Enciclopedia Kiddle.