Villa Epecuén para niños
Datos para niños Villa Epecuén |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Ruinas de la ciudad.
|
||
Localización de Villa Epecuén en Provincia de Buenos Aires
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 37°07′53″S 62°48′36″O / -37.131514, -62.810125 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | Adolfo Alsina | |
• Fundación | 23 de enero de 1921 | |
Altitud | ||
• Media | 97 m s. n. m. | |
Población (2024) | ||
• Total | 0 hab. | |
Huso horario | UTC -3 | |
Villa Epecuén es el nombre de un antiguo pueblo turístico en Argentina, que hoy se encuentra en ruinas. Está ubicado en la provincia de Buenos Aires, dentro del partido de Adolfo Alsina.
Este pueblo fue fundado en 1921 a orillas del Lago Epecuén, un lago con aguas muy saladas. Llegó a tener cerca de 1.500 habitantes y era un lugar muy popular, visitado por unos 25 mil turistas cada verano.
En 1985, una gran inundación causada por el desborde del lago cubrió completamente el pueblo. Casi todos sus habitantes tuvieron que irse. Con el paso de los años, el agua comenzó a bajar, dejando al descubierto las ruinas de la ciudad. Estas ruinas se han convertido en un lugar interesante para visitar.
La historia de cómo el pueblo quedó bajo el agua y sus ruinas han llamado la atención de periodistas, antropólogos, fotógrafos y deportistas.
Después de la inundación, Villa Epecuén se convirtió en un pueblo fantasma. Todas sus construcciones quedaron en ruinas. A pesar de que la mayoría de la gente se fue, un habitante llamado Pablo Novak decidió quedarse. Él vivió en las ruinas de Epecuén hasta su fallecimiento el 22 de enero de 2024. Después de su partida, Villa Epecuén quedó oficialmente como un pueblo deshabitado.
Contenido
¿Qué significa el nombre Epecuén?
El nombre Epecuén viene de la lengua mapuche. Su significado exacto aún se discute. Una idea popular es que viene de "epe" (casi) y "cuen" (asar). Esto se debe al color blanco que deja la gran cantidad de sal del agua de la laguna. Otros creen que "cuen" podría ser "cuel" (límite), sugiriendo que el color blanco divide las tierras buenas de las que no lo son.
También hay otras ideas sobre su significado, como "eterna primavera" o "flor de ceniza".
La historia de Villa Epecuén
¿Cómo nació Villa Epecuén?
Las aguas termales de la laguna Epecuén tienen mucha sal, similar a la del Mar Muerto. Esto hizo que muchas personas se interesaran en visitar la zona por sus posibles beneficios para la salud y el turismo.
El pueblo fue fundado por Arturo Vatteone el 23 de enero de 1921. Se inauguró el primer balneario junto a la laguna, a 7 kilómetros de Carhué. El lugar se llamó "Mar de Epecuén" y se empezaron a vender terrenos para construir el pueblo.
Otro factor importante para el crecimiento de Epecuén fue que varias líneas de tren llegaban a la zona. El Ferrocarril Oeste (hoy Sarmiento) tenía una estación llamada Villa Epecuén. Además, el Ferrocarril Midland y el Ferrocarril del Sud llevaban pasajeros hasta la estación Carhué.
El pueblo creció mucho, construyendo hoteles, casas de lujo y negocios relacionados con la sal. Hacia 1930, ya tenía todas las instituciones de un pueblo establecido.
En la década de 1970, Villa Epecuén recibía unos 25 mil turistas en verano. Contaba con 6 mil camas de hotel y 250 comercios. La población que vivía allí de forma permanente era de unas 1.200 personas.
¿Qué causó la inundación de Villa Epecuén?
En 1975, se construyó el canal Ameghino, una obra para controlar el agua de varias lagunas en la región. La idea era evitar que las lagunas se secaran o se desbordaran, lo que ayudaría al turismo. Sin embargo, la construcción de este canal no se terminó.
Desde 1980, comenzaron a caer lluvias muy fuertes, lo que hizo que el nivel del agua en la laguna subiera entre 50 y 60 centímetros cada año. Esto amenazaba con superar el muro de protección de cuatro metros de altura que se había construido para proteger el pueblo.
En 1985, la provincia de Buenos Aires sufrió una de las peores inundaciones de su historia. Cuatro millones y medio de hectáreas quedaron bajo el agua debido al desborde de un río. Los daños fueron muy grandes.
El 10 de noviembre de 1985, el muro de protección de Villa Epecuén no resistió más y el agua del lago inundó el pueblo. Los habitantes tuvieron que ser evacuados rápidamente. El proceso de evacuación duró unos 15 días y, afortunadamente, no hubo víctimas. Incluso se trasladaron los ataúdes del cementerio a Carhué.
Epecuén se fue cubriendo de agua poco a poco, y sus casi 1.500 habitantes perdieron todo. Dos años después, el agua alcanzó su nivel más alto. Las ruinas del pueblo permanecieron bajo el agua durante dos décadas.
Durante esos años, se hicieron trabajos para evitar que más agua entrara a la laguna, y el nivel del agua comenzó a bajar lentamente.
¿Cómo es Villa Epecuén hoy?
El nivel del agua ha bajado casi por completo. Ahora se pueden ver las calles, el antiguo muro de contención y las ruinas de las casas, hoteles y edificios importantes. Hay muchos árboles secos, edificios destruidos y vehículos oxidados. Aunque el pueblo sigue deshabitado y en ruinas, es un lugar muy particular.
Las ruinas son visitadas a menudo por fotógrafos, turistas de todo el mundo, periodistas y personas interesadas en deportes extremos. El último habitante del lugar fue Pablo Novak (nacido en 1930 y fallecido en 2024). Él se negaba a dejar su pueblo y lo recorría con su perro "Chozno" y su vieja bicicleta.
Actualmente, la familia de Pablo cuida la casa donde él vivía, y se pueden hacer visitas para conocerla.
¿Dónde se encuentra Villa Epecuén?
Las ruinas de Villa Epecuén están en los bordes de la Laguna Epecuén, a unos 7 km al norte de la ciudad de Carhué.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Villa Epecuén Facts for Kids