robot de la enciclopedia para niños

Villa Barboza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villa Barboza
Ciudad y municipio
Villa Barboza ubicada en Provincia de San Juan
Villa Barboza
Villa Barboza
Localización de Villa Barboza en Provincia de San Juan
Coordenadas 31°35′20″S 68°33′22″O / -31.5889, -68.5561
Idioma oficial español
Entidad Ciudad y municipio
 • País Argentina
 • Provincia Flag of San Juan.svg San Juan
 • Departamento Pocito
Intendente Sergio Mauricio Uñac (AFplV)
Población (2001)  
 • Total 9782 hab.
Huso horario UTC -3
Código postal J5427
Prefijo telefónico 0264
Aglomerado urbano Gran San Juan

Villa Barboza (también conocida como Villa Barbosa) es una localidad que se encuentra en la provincia de San Juan, en Argentina. Forma parte del departamento Pocito, que es como una división administrativa dentro de la provincia.

¿Cuántas personas viven en Villa Barboza?

Según datos del año 2001, en Villa Barboza vivían 9.782 personas. Esta cifra incluye varios barrios cercanos como Ceramista, Salvador Norte, San Martín, Lotes Hogar 12, 27 y 35, Loteo San Martín y Gómez, Villa Paolini y Villa Constitución.

Villa Barboza y Villa Nacusi: Una gran área urbana

Villa Barboza, junto con la localidad de Villa Nacusi, forman una zona urbana más grande llamada Villa Barbosa - Villa Nacusi. En 2001, la población total de esta área era de 13.907 habitantes. Esto la convierte en la sexta zona más poblada de la gran ciudad de Gran San Juan.

¿Por qué es importante la sismicidad en Cuyo?

La región de Cuyo, donde se encuentra Villa Barboza, es conocida por tener muchos movimientos de tierra, es decir, terremotos. Estos movimientos suelen ser de baja intensidad, pero cada 20 años aproximadamente, pueden ocurrir terremotos más fuertes en diferentes lugares.

Terremotos históricos que marcaron la región

La historia de Cuyo está marcada por varios terremotos importantes:

El terremoto de Caucete de 1977

El 23 de noviembre de 1977, un terremoto afectó la región de Caucete. Este evento causó daños importantes en edificios y, lamentablemente, algunas personas perdieron la vida.

El sismo de Mendoza de 1861

Aunque los movimientos de tierra han ocurrido desde hace mucho tiempo, el terremoto del 20 de marzo de 1861 fue muy significativo. Fue el más fuerte registrado y documentado en Argentina. Después de este evento, los gobiernos de Mendoza y los municipios comenzaron a tomar medidas más estrictas para la construcción de edificios, para que fueran más seguros.

El terremoto de San Juan de 1944

El 15 de enero de 1944, un fuerte terremoto sacudió San Juan. Este evento hizo que el gobierno de la provincia tomara conciencia de lo grave que era la situación sísmica en la región y la necesidad de construir de forma más segura.

El Día de la Defensa Civil

El Día de la Defensa Civil se celebra en Argentina cada 23 de noviembre. Esta fecha fue elegida para recordar el terremoto de Caucete de 1977, que dejó a más de 40.000 personas sin hogar.

Un efecto interesante de este terremoto fue la licuefacción del suelo. Esto significa que el suelo se comportó como un líquido debido al movimiento. Se observaron grandes cantidades de arena saliendo por grietas en el suelo, algunas de hasta un metro de ancho y dos metros de profundidad. En algunas casas, el suelo quedó cubierto con más de diez centímetros de arena.

kids search engine
Villa Barboza para Niños. Enciclopedia Kiddle.