Vicente Mares para niños
Datos para niños Vicente Mares Martínez |
||
---|---|---|
|
||
Obispado de Segorbe | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de julio de 1633 Chelva (Valencia, España) |
|
Fallecimiento | 1695 Chelva |
|
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | eclesiástico y escritor | |
Vicente Mares Martínez (nacido en Chelva, Valencia, el 1 de julio de 1633, y fallecido en Chelva en 1695) fue una persona muy importante en la Iglesia y un gran estudioso de su tiempo. Vivió en el siglo XVII en la región de Valencia, España.
Contenido
¿Quién fue Vicente Mares Martínez?
Sus primeros años y estudios
Vicente Mares Martínez nació en el pueblo de Chelva. Su padre, Jaime Mares, era un agricultor con buena posición económica. Su madre se llamaba Margarita Martínez.
Desde joven, Vicente mostró interés por el estudio. Se convirtió en doctor en teología, que es el estudio de temas religiosos.
Su carrera en la Iglesia
Después de sus estudios, Vicente Mares trabajó en varias parroquias importantes en la ciudad de Valencia, como las de San Pedro y San Nicolás.
Más tarde, ocupó diferentes puestos en el obispado de Segorbe. Fue una especie de ayudante especial para el obispo y se encargaba de revisar asuntos importantes de la Iglesia.
En el año 1661, Vicente Mares se hizo cargo de la parroquia de su pueblo natal, Chelva. Allí fue el sacerdote principal hasta el día de su fallecimiento en 1695.
¿Qué obras importantes escribió?
Sus escritos sobre ciencia
Vicente Mares Martínez también era un escritor. Preparó dos libros muy interesantes sobre matemáticas y cosmografía (el estudio del universo y los astros). Sin embargo, estos libros nunca llegaron a publicarse.
La Fénix Troyana: Su obra más conocida
Su libro más famoso es La Fénix Troyana, que se publicó en 1681 en Valencia. Este libro lo dedicó a la Virgen del Loreto, a quien tenía mucha devoción.
En La Fénix Troyana, Vicente Mares incluyó muchos datos sobre la historia, la geografía y las estadísticas del antiguo reino de Valencia. Especialmente, escribió mucho sobre el Vizcondado de Chelva, la zona donde él vivía.
Aunque el libro contiene algunas historias fantásticas, como la idea de que Chelva estaba en el paraíso terrenal, la información que aportó sigue siendo útil para los historiadores de hoy. Es importante recordar que en aquella época era común que los libros incluyeran este tipo de relatos.
Ediciones posteriores de su obra
La segunda edición de La Fénix Troyana se publicó mucho tiempo después, en 1931, en la ciudad de Teruel. Esta edición tenía 451 páginas e incluía varias imágenes interesantes. Entre ellas, se podían ver la portada de la primera edición, vistas de Chelva y sus alrededores, como el acueducto de la "Peña Cortada", y fotografías de iglesias y ermitas de la zona.