robot de la enciclopedia para niños

Vicenta Juaristi Eguino para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicenta Juaristi Eguino
Retrato de cuerpo entero de Vicenta Juaristi de Eguino (cropped).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Vicenta Juaristi Eguino Diez de Medina
Nacimiento 2 de abril de 1780
La Paz, Flag of Cross of Burgundy.svg Virreinato del Perú
Fallecimiento 14 de marzo de 1857
BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
Nacionalidad Boliviana
Familia
Padres Francisco Javier Juaristi Eguino Urquisa y María Antonia Diez de Medina y Ulloa
Cónyuge Rodrigo Flores de Picón, Mariano de Ayoroa
Pareja José Calderón y Sanjinés
Hijos Pedro, José y Félix
Información profesional
Ocupación Revolucionaria
Conocida por Patriota

Vicenta Juaristi Eguino Diez de Medina (nacida en La Paz el 2 de abril de 1780 y fallecida en 1857) fue una valiente mujer que apoyó la independencia de Bolivia. Junto a Úrsula Goyzueta y Simona Manzaneda, es recordada en La Paz como un símbolo de la lucha por la libertad frente al dominio colonial.

¿Quién fue Vicenta Juaristi Eguino?

Vicenta Juaristi Eguino Diez de Medina nació el 2 de abril de 1780 en La Paz. Su padre fue Francisco Xavier Juaristi Eguino, de origen español, y su madre fue María Antonia Diez de Medina y Ulloa. Su madre falleció poco después de su nacimiento. Vicenta era nieta de Tadeo Diez de Medina y Mena, una de las personas más adineradas de la región en esa época.

Su educación y primeros años

El padre de Vicenta se aseguró de que recibiera una buena educación. Su medio hermano, Pedro Eguino, le enseñó sobre las ideas de la Ilustración, un movimiento de pensamiento que promovía la razón y la libertad. Vicenta fue amiga de toda la vida de Úrsula Goyzueta, quien fue su compañera de estudios.

A los 19 años, en 1799, Vicenta se casó con Rodrigo Flores de Picón. En 1800, su padre falleció, y al año siguiente, su esposo también murió debido a una enfermedad. El 1 de noviembre de 1802, Vicenta se casó de nuevo con Mariano de Ayoroa y Pacheco, un comerciante. Aunque Mariano defendía el gobierno colonial, Vicenta tenía ideas más liberales. Por ello, se separaron tres meses después de la boda, pero mantuvieron contacto.

Apoyo a la causa de la independencia

Vicenta, con una buena posición económica y muchas amistades, comenzó a organizar reuniones en su casa. Allí se encontró con personas que buscaban la independencia y les brindó apoyo económico. Cuando se decidió iniciar un levantamiento, Vicenta ofreció su casa en el barrio de Santa Bárbara para fabricar municiones. En este lugar, conoció a mujeres de diferentes orígenes, como Simona Josefa Manzaneda.

El 29 de junio de 1809, Vicenta organizó una fiesta por el cumpleaños de su hermano. Esa noche, se mostraron las municiones preparadas en su casa, y se decidió que la revolución comenzaría el 16 de julio. Vicenta vio el inicio de la revolución, pero también su fin en octubre de 1809. Fue detenida y juzgada. Gracias a la intervención de su antiguo esposo, Mariano de Ayoroa y Pacheco, Vicenta pudo salvar su vida. Tuvo que pagar una gran suma de dinero como multa.

Su hermano, que había logrado escapar en 1809, se unió a las fuerzas que buscaban la independencia. Vicenta pudo regresar a La Paz cuando los revolucionarios llegaron a la región. Después de una batalla, se refugió en el pueblo de Calacato, donde ayudó a proteger a varias personas durante un levantamiento.

En 1814, Vicenta participó activamente en la revolución, apoyando a los rebeldes que habían llegado a La Paz. Fue detenida nuevamente en 1816. Aunque al principio se buscaba una pena severa para ella, debido a su origen noble, las autoridades decidieron que debía irse de la ciudad y pagar una multa. Vicenta pagó la cantidad y pidió tiempo para salir, lo que le permitió enviar una carta con un donativo al virrey en Lima. Esto hizo que el virrey ordenara que Vicenta permaneciera en La Paz, pero bajo vigilancia.

Reconocimiento y legado

Durante esos años, las mujeres que apoyaban la independencia se peinaban el cabello hacia el lado izquierdo para reconocerse entre ellas. En 1817, Vicenta asistió a la inauguración de un paseo público y fue agredida por un capitán español, quien le cortó el cabello. Desde entonces, Vicenta prefirió evitar los eventos públicos.

En 1819, recibió la triste noticia de la muerte de su hermano. Vicenta tuvo una relación con José Calderón y Sanjinés, quien había luchado junto al Mariscal Sucre y fue parte de la firma del documento que declaró la independencia de Bolivia. De esta unión nació su hijo, Pedro.

Una vez terminada la Guerra de la Independencia, el 18 de agosto de 1825, Vicenta entregó la llave de oro de la ciudad a Simón Bolívar, el libertador, junto con una guirnalda de plata adornada con piedras preciosas que ella misma había encargado, como muestra de gratitud.

Vicenta Eguino es reconocida como un símbolo de la lucha contra el dominio colonial. Falleció el 14 de marzo de 1857, a los 72 años. Su funeral fue un evento importante, con la presencia del presidente Jorge Córdova y de toda la población. En la ciudad de La Paz, hay una plaza dedicada a su memoria con una estatua de Vicenta, inaugurada el 11 de diciembre de 1975.

Sus hijos

Aunque Vicenta Eguino se casó dos veces, no tuvo hijos con sus esposos. Sin embargo, tuvo varios hijos de otras relaciones:

  • Félix, nacido en 1810.
  • Jorge.
  • Pedro.
  • Benita.
  • José María.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vicenta Juaristi Eguino Facts for Kids

kids search engine
Vicenta Juaristi Eguino para Niños. Enciclopedia Kiddle.