Vicent Andrés Estellés para niños
Datos para niños Vicent Andrés Estellés |
||
---|---|---|
Estatua en bronce del autor sentado en un banco de la plaza Emilio Castelar de Burjasot
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de septiembre de 1924 Burjasot, Valencia, España |
|
Fallecimiento | 27 de marzo de 1993 (a los 68 años) Valencia, España |
|
Sepultura | Cementerio Municipal de Burjassot | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Valenciano | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor y poeta | |
Lengua literaria | Valenciano | |
Género | Poesía | |
Obras notables | Llibre de meravelles | |
Sitio web | www.profundestelles.cat | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Vicent Andrés Estellés (nacido en Burjasot, Valencia, el 4 de septiembre de 1924 y fallecido en Valencia el 27 de marzo de 1993) fue un importante poeta y periodista español. Escribió principalmente en lengua valenciana. Se le considera una figura clave en la renovación de la poesía valenciana de su tiempo. Su trabajo es tan significativo como el de grandes escritores del siglo XV como Ausiàs March y Joan Roís de Corella.
Contenido
Biografía de Vicent Andrés Estellés
Primeros años y formación
Vicent Andrés Estellés tenía doce años cuando comenzó la guerra civil española. Durante este tiempo, aprendió oficios como pintor y orfebre. También aprendió mecanografía. Los eventos de la guerra influyeron en su forma de ver el mundo y en los temas que abordaría en su poesía.
En 1942, a los dieciocho años, se mudó a Madrid para estudiar periodismo. Tres años después, realizó el servicio militar en Navarra.
Carrera como periodista y escritor
Al regresar a Valencia, Vicent Andrés Estellés trabajó como periodista en el diario Las Provincias. Allí realizó muchos reportajes diferentes. Durante este tiempo, conoció a otros escritores valencianos importantes como Joan Fuster, Xavier Casp y Manuel Sanchis-Guarner.
También conoció a Isabel, quien se convertiría en su esposa. Ella fue una gran inspiración en su vida y en su trabajo literario. Se casaron en 1955.
En 1958, Estellés llegó a ser redactor jefe de Las Provincias. Trabajó allí hasta 1978, año en que recibió el Premio de Honor de las Letras Catalanas. Su salida del periódico le permitió jubilarse antes de tiempo, a los 54 años. Esto le dio la oportunidad de dedicarse por completo a escribir. Participó en muchos eventos y actividades culturales.
En 1984, recibió el Premio de las Letras Valencianas. Durante algunos años, vivió en Benimodo, un pueblo de la comarca valenciana de la Ribera Alta. Allí combinó la poesía con la prosa. Recibió muchos premios y homenajes, como el de los "Premis Octubre" en 1990.
Obras destacadas de Vicent Andrés Estellés
Vicent Andrés Estellés es uno de los poetas más importantes en valenciano. Su obra es muy variada y extensa. Aunque es más conocido por su poesía, también escribió novelas, obras de teatro, guiones de cine y sus propias memorias.
Los temas principales de su obra son la vida cotidiana, el amor y las dificultades de la sociedad. Siempre los abordó de una manera cercana, sencilla y directa. Su obra es difícil de clasificar porque a menudo reelaboraba sus escritos a partir de notas privadas. Algunos de estos trabajos, como los Manuscrits de Burjassot, Cançoner o Mural del País Valencià, los publicaba en fragmentos.
Primeras publicaciones y reconocimiento
Sus primeras publicaciones incluyen Ciutat a cau d'orella (1953), La nit (1956), Donzell amarg (1958) y L'amant de tota la vida (1966). Estas obras eran solo una pequeña parte de todo lo que había escrito hasta ese momento.
A partir de los años setenta, comenzó a publicar con más frecuencia y a recibir numerosos premios. Publicó Lletres de canvi (1970), Primera audició (1971) y L'inventari clement (1971). En 1971, publicó dos obras muy importantes: La clau que obri tots els panys y su obra más conocida y reeditada, Llibre de Meravelles.
Desde ese momento, su trabajo fue más reconocido. Se publicó su obra completa, que incluye títulos como Recomane tenebres (1972), Les pedres de l'àmfora (1974), Manual de conformitats (1977), Balanç de Mar (1978), Cant temporal (1980), Les homílies d'Organyà (1981), Versos para Jackeley (1983), Vaixell de vidre (1984), La lluna de colors (1986) y Sonata d'Isabel (1990).
Obras en prosa
Entre sus obras en prosa, destacan la novela El coixinet (1988), la obra de teatro L'oratori del nostre temps (1978) y sus memorias: Tractat de les maduixes (1985), Quadern de Bonaire (1985) y La parra boja (1988).
Estilo y temas de su obra
El estilo de Vicent Andrés Estellés ha sido descrito como "irado" o lleno de fuerza. En su obra, se pueden ver tres tipos de situaciones difíciles:
- Personales: Describe momentos de su vida donde se sintió perseguido o humillado. Muestra cómo el amor puede ser una forma de encontrar esperanza.
- Colectivas: Habla de la pobreza, el miedo social y la falta de educación que afectaban a la gente. Él se sentía parte del pueblo y quería ser su voz.
- Culturales: Expresa su tristeza por las dificultades que enfrentaban la cultura, la lengua y el país valenciano. Apoyó la lucha por la dignidad de su cultura, que consideraba parte de la cultura catalana.
Entre los temas que más aparecen en sus escritos están: las dificultades de la vida, el amor, el hambre, la opresión política y los detalles de la vida diaria. Estos temas se conectan de muchas formas en su poesía.
Reconocimientos y homenajes
En 1993, la Universidad de Valencia le otorgó el título de doctor honoris causa, un reconocimiento muy importante.
Premios recibidos
Algunos de los premios más importantes que recibió son:
- 1978: Premio de Honor de las Letras Catalanas de Òmnium Cultural.
- 1982: Creu de Sant Jordi de la Generalidad de Cataluña.
- 1984: Premio de Honor de las Letras Valencianas de la Generalidad Valenciana.
- 1992: Porrot d'Honor de les Lletres Valencianes de Silla.
- 1994: Medalla de Oro de las Bellas Artes del Ministerio de Cultura de España (recibida después de su fallecimiento).
Estatuas y calles en su honor
Muchos pueblos de la Comunidad Valenciana han nombrado calles en honor a Vicent Andrés Estellés. También hay un instituto de secundaria en Burjassot que lleva su nombre.
En Burjassot, en la plaza Emilio Castelar, hay una estatua de bronce de Estellés. La obra lo muestra sentado en un banco, escribiendo sobre una pila de libros. Esta estatua ha sido dañada varias veces, por ejemplo, ha aparecido cubierta de pintura o con partes rotas.
Poemas convertidos en canciones
Vicent Andrés Estellés es uno de los poetas más cantados en valenciano. Ovidi Montllor es quizás quien más de sus poemas ha transformado en canciones. Destaca su versión del poema Els Amants, que ha sido interpretada muchas veces en conciertos.
Otros cantantes, compositores o grupos que han puesto música a sus poemas son Paco Muñoz, Celdoni Fonoll, Maria del Mar Bonet, Obrint Pas, Remigi Palmero, Vicent Torrent, Lluís Miquel, Els pavesos, Lluís el Sifoner, Esteve Ferre y Lucho Roa, entre otros. El maestro Enrique Belenguer Estela también compuso una canción coral para cuatro voces basada en el poema Cançó de bressol.
|