robot de la enciclopedia para niños

Viaducto de Segovia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Viaducto de Segovia
Viaducto de Segovia (Madrid) 05.jpg
Lado este del viaducto
Ubicación
País España
Localidad Madrid
Coordenadas 40°24′50″N 3°42′49″O / 40.41383333, -3.71363889
Características
Tipo Puente de arcos múltiples
Cruza Calle de Segovia
Uso Tráfico y peatonal
Vía soportada Calle de Bailén
Material Hormigón armado pulido
N.º de vanos Tres
Luz 35 m
Alto 23 m
Tráfico soportado Dos carriles
Historia
Arquitecto Francisco Javier Ferrero
Ingeniero José Juan Aracil
Luis Aldaz Muguiro
Construcción 1934-1942
Cierre 1976-1978
Mapa de localización

El viaducto de Segovia o viaducto de la calle Bailén es un puente importante en la ciudad de Madrid, España. Ha sido reconstruido varias veces para adaptarse al aumento del tráfico. Su propósito principal es extender la calle de Bailén sobre un gran desnivel, conectando la zona del Palacio Real con las Vistillas y cruzando la calle de Segovia por debajo.

Historia del Viaducto de Segovia

Desde hace mucho tiempo, la zona donde se encuentra el viaducto ha sido un punto clave en Madrid. En la época del rey Felipe II, el alcázar de Madrid estaba en una colina. Para conectar esta zona elevada con el río Manzanares y la calle Segovia, que estaba en un valle profundo, se necesitaba una solución.

La calle Segovia se construyó sobre un barranco por donde pasaba el arroyo de San Pedro. Una ilustración de Antoon Van Den Wijngaerde de 1562 muestra lo empinado que era el terreno. La calle Bailén terminaba abruptamente, haciendo difícil el paso. Para mejorar el acceso a la nueva capital, se construyó el puente de Segovia en 1584, diseñado por Juan de Herrera.

El primer viaducto: Un puente de hierro

La idea de construir un viaducto para salvar el desnivel de la calle Segovia surgió en 1736 con el arquitecto italiano Juan Bautista Sachetti. Más tarde, durante el gobierno de José Bonaparte, el arquitecto Silvestre Pérez retomó el proyecto, pero no se pudo realizar por falta de dinero.

A pesar de los retrasos, se hicieron grandes cambios en la zona. Se demolieron edificios, incluyendo la Iglesia de Santa María de la Almudena, una de las más antiguas de Madrid. El 31 de enero de 1872, se colocó la primera pieza de hierro del puente.

Este primer viaducto se terminó en 1874, siguiendo un diseño del ingeniero municipal Eugenio Barrón Avignón. Formaba parte de un plan para crear una gran avenida (la actual calle de Bailén) que uniera el Palacio Real con la Basílica de San Francisco el Grande.

El puente de hierro fue una obra de ingeniería muy avanzada para su tiempo. Cruzaba la calle de Segovia a 23 metros de altura, tenía 120 metros de largo y 13 metros de ancho. Fue inaugurado el 13 de octubre de 1874. Después de menos de cincuenta años, en 1932, fue demolido debido a su mal estado, a pesar de varias reparaciones.

El segundo viaducto: Diseño moderno

Archivo:Vista hacia el oeste desde el viaducto 2017
Vista hacia el oeste desde el viaducto. Al fondo la Casa de Campo.
Archivo:Viaducto de Segovia, Madrid-2009
Las bóvedas viaducto que soportan el tablero.

Debido al deterioro del primer viaducto, en 1931 se convocó un concurso para diseñar uno nuevo. El proyecto ganador, de estilo racionalista, fue de los arquitectos Francisco Javier Ferrero Llusiá y los ingenieros Luis Aldaz Muguiro y José de Juan-Aracil y Segura. La construcción se completó en 1934. Este diseño utilizó hormigón armado pulido y pilares de granito.

El viaducto sufrió daños durante la Guerra civil española debido a su cercanía al frente de batalla. En 1942, tuvo que ser reconstruido y se reinauguró el 28 de marzo de 1942. El tráfico en la calle Bailén era muy intenso en los años cincuenta y sesenta. El uso constante y el aumento de la carga de los vehículos hicieron que aparecieran grietas en la estructura después de 25 años. El diseño original se había calculado para tranvías más ligeros, no para el tráfico pesado de los años setenta.

El tercer viaducto: Adaptación al futuro

Archivo:MADRID VIADUCTO NOCTURNA B 16-1-2007
Vista nocturna del viaducto actual, construido en hormigón.

Las grietas llevaron a un estudio técnico en 1974. Como resultado, se propuso una restauración al Ayuntamiento de Madrid. En 1976, el tráfico por el viaducto se interrumpió por completo. Fue restaurado entre 1977 y 1978. Se consideró demolerlo, pero finalmente se decidió mantenerlo y renovarlo.

La remodelación mantuvo la forma del segundo viaducto, pero aumentó su altura en dos metros y su capacidad para soportar más tráfico. En octubre de 1998, el Ayuntamiento de Madrid instaló pantallas transparentes de seguridad junto a las barandillas. Hoy en día, el viaducto es una estructura operativa con tráfico de vehículos y peatones.

Descripción del Viaducto Actual

Archivo:Vista hacia el este desde el viaducto 2017
Vista hacia el este desde el viaducto.

El viaducto de Segovia está diseñado para soportar vehículos pesados en ambas direcciones y tiene aceras para peatones. Salva un desnivel de 23 metros en su punto más alto. Es una obra de ingeniería con influencias de la arquitectura racionalista. Su plataforma está sostenida por tres arcos de bóvedas de 35 metros de largo y cuatro arcos. Está construido con hormigón armado pulido, y la base de sus pilares está cubierta con bloques de granito. Desde el viaducto, se puede ver la Casa de Campo, incluyendo el surtidor en el centro de su lago.

El Viaducto en la Cultura Popular

Los tres viaductos que han existido en este lugar han captado la atención de la gente. Han aparecido en canciones y novelas.

El primer viaducto de Barrón tuvo que ser equipado con medidas de seguridad. El viaducto aparece en obras literarias del Madrid de principios del siglo XX, como Luces de bohemia de Valle-Inclán y en escritos de Benito Pérez Galdós. El segundo viaducto también aparece en novelas de Enrique Jardiel Poncela y Camilo José Cela.

El viaducto ha sido escenario de muchas películas españolas, incluyendo Cielo negro (1951), Cuando tú no estás (1966), Último encuentro (1967), Aunque la hormona se vista de seda (1971), Matador (1985), Taxi (1996), Tacones lejanos (1991), La gran vida (2001), Canícula (2002), Cándida (2006), Los amantes pasajeros (2013) y La virgen de agosto (2019).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Segovia Viaduct Facts for Kids

kids search engine
Viaducto de Segovia para Niños. Enciclopedia Kiddle.