Vera Popova para niños
Datos para niños Vera Popova |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de septiembre de 1867 San Petersburgo (Imperio ruso) |
|
Fallecimiento | 25 de abril de 1896 Izhevsk (Imperio ruso) |
|
Causa de muerte | Muerte accidental | |
Nacionalidad | Rusa | |
Familia | ||
Cónyuge | Yakov Popov | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Supervisor doctoral | Aleksandr Borodín | |
Alumna de | Carl Graebe | |
Información profesional | ||
Ocupación | Química | |
Área | Química | |
Empleador | Cursos Bestúzhev | |
Vera Yevstáfievna Popova (nacida Vera Bogdanóvskaya, 17 de septiembre de 1867 – 8 de mayo de 1896) fue una destacada química rusa. Fue una de las primeras mujeres en Rusia en dedicarse a la química y la primera mujer rusa en escribir un libro sobre esta ciencia. Lamentablemente, se cree que fue la primera mujer en fallecer debido a un accidente químico en su laboratorio.
Contenido
¿Quién fue Vera Popova y qué estudió?
Vera Bogdanóvskaya nació en 1868 en la ciudad de San Petersburgo, en el antiguo Imperio ruso. Su padre, Evstafy Ivanovich Bogdanovsky, era un profesor de cirugía. Al principio, Vera y sus dos hermanos recibieron educación en casa.
Los primeros pasos de Vera en la educación
En 1878, a los 11 años, Vera comenzó a estudiar en el Instituto Smolny. Después, pasó cuatro años, desde 1883, en los Cursos Bestúzhev, que eran importantes para la educación de las mujeres en Rusia. Luego, trabajó durante dos años en laboratorios de la Academia de Ciencias de Rusia y la Academia Militar Quirúrgica.
Estudios avanzados en Suiza
En 1889, Vera Bogdanóvskaya se mudó de Rusia a Suiza. Allí, continuó sus estudios y obtuvo un doctorado en química en la Universidad de Ginebra. Su investigación doctoral se centró en un compuesto llamado Dibenzyl ketone. Aunque ella quería investigar otro compuesto, su profesor, Carl Graebe, la convenció de trabajar en este tema. También colaboró con el Dr. Philippe Auguste Guye, quien investigaba la estereoquímica, que estudia cómo se organizan los átomos en el espacio.
La carrera de Vera Popova como química y escritora
En 1892, Bogdanóvskaya regresó a San Petersburgo para trabajar en los Cursos Bestúzhev. Esta institución se había creado en 1878 para que las mujeres rusas pudieran estudiar en su propio país. Allí, Vera enseñó química y fue asistente del profesor L'vov, impartiendo las primeras clases de estereoquímica.
Contribuciones a la enseñanza de la química
Gracias a su habilidad para dar clases y su amplio conocimiento, Vera escribió su primer libro, un texto sobre química básica. También redactó reseñas, tradujo artículos científicos sobre química y, junto con su profesor, publicó las obras de Aleksandr Bútlerov, un químico importante que había fallecido en 1886. Entre 1891 y 1894, publicó varios artículos basados en su tesis doctoral.
Otros intereses de Vera Popova
Vera no solo era química. También le interesaban otras áreas como la entomología (el estudio de los insectos), la escritura y los idiomas. En 1889, publicó un texto sobre el trabajo con abejas. Además, escribió sus propios cuentos y tradujo obras del escritor francés Guy de Maupassant.
La vida personal de Vera Popova
En 1895, Vera Bogdanóvskaya se casó con el general Jacob Kozmich Popov. Él era mayor que ella y dirigía una fábrica militar de acero. Vera le pidió que le construyera un laboratorio para poder seguir con sus investigaciones químicas. Vivían en Izhevskii Zavod, una ciudad bajo control militar dedicada a fabricar armas. Se ha dicho que su matrimonio pudo haber sido una forma de escapar de las estrictas reglas sociales de la época, ya que algunas mujeres rusas se casaban para tener más libertad.
¿Cómo falleció Vera Popova?
Vera Popova falleció el 8 de mayo de 1896 (según el calendario gregoriano, o el 26 de abril según el calendario juliano). Su muerte fue el resultado de una explosión que ocurrió mientras intentaba crear un compuesto químico llamado metilidinafosfano (H-C≡P). Este compuesto es similar al ácido cianhídrico, que es muy tóxico.
El peligroso metilidinafosfano
El metilidinafosfano, el compuesto que Vera intentaba sintetizar, no se logró crear con éxito hasta 1961. Es un químico extremadamente pirofórico, lo que significa que puede encenderse espontáneamente al contacto con el aire, incluso a bajas temperaturas. También se polimeriza (se une a sí mismo para formar cadenas más largas) fácilmente a temperaturas por encima de -120 °C. Su punto de fusión es -124 °C.
El legado de Vera Popova
La muerte de Popova fue reconocida en el Journal of the Russian Physical Chemical Society. También se publicó un obituario más corto en la revista Nature y una breve noticia en la revista estadounidense Science.
Reconocimiento y apoyo a las mujeres
Su esposo creó un fondo en su memoria para ayudar a estudiantes mujeres. Además, el retrato de Vera fue exhibido en la universidad de mujeres donde ella había enseñado, como un homenaje a su trabajo.
A Vera Popova se le reconoce por su trabajo en la clasificación de la dibencil cetona. Esta investigación fue importante y sentó las bases para el desarrollo de las resinas acrílicas sintéticas, que se crean a partir de la acetona cianohidrina.
Véase también
En inglés: Vera Yevstafievna Popova Facts for Kids