robot de la enciclopedia para niños

Ventana de plasma para niños

Enciclopedia para niños

¿Qué es una Ventana de Plasma?

Una ventana de plasma es una tecnología que usa un tipo especial de gas muy caliente, llamado plasma, para llenar un espacio. Este plasma se mantiene en su lugar gracias a un campo magnético. Imagina que es como una pared invisible hecha de energía.

Actualmente, es difícil crear ventanas de plasma muy grandes porque necesitan muchísima energía. Por eso, las que existen son pequeñas y suelen tener forma de cilindro, donde el plasma forma una superficie plana.

¿Cómo se crea el plasma?

El plasma se forma calentando un gas a temperaturas extremadamente altas. Cuando el gas se calienta mucho, se vuelve más denso y pegajoso, como una miel muy espesa. Esta característica le permite al plasma resistir grandes diferencias de presión. ¡Puede soportar hasta 9 atmósferas de diferencia! Esto es útil porque permite crear un vacío (un espacio sin aire) usando el plasma.

¿Para qué sirve una ventana de plasma?

Las ventanas de plasma son muy útiles porque permiten trabajar con herramientas como los láseres y los haces de electrones, que funcionan mejor en el vacío. Gracias a esto, se pueden desarrollar tecnologías como la soldadura por haz de electrones, que es una forma muy precisa de unir metales.

Historia de la Ventana de Plasma

La idea de la ventana de plasma nació en el Brookhaven National Laboratory en Upton, Nueva York. Fue creada por Ady Hershcovitch, quien la patentó en 1995 y ganó un premio por su invento. La creación de la ventana de plasma abrió la puerta a otras ideas, como la Válvula de Plasma en 1996.

El término "plasma" en la ciencia fue usado por primera vez en 1928. Fue en un artículo de Irving Langmuir que hablaba sobre el estudio de gases a los que se les aplicaban descargas eléctricas.

Orígenes en la ciencia ficción

Aunque la ventana de plasma es una tecnología moderna, sus orígenes se remontan a décadas atrás, en la ciencia ficción. Allí surgió el concepto de "campo de fuerza". Esta idea se refiere a una barrera de energía artificial que protege un objeto, un área o una persona, impidiendo que la materia la atraviese.

Los campos de fuerza son comunes en series de ciencia ficción como Star Trek (1966). Por ejemplo, en la nave espacial The Enterprise, hay un campo de fuerza en la zona de embarque y desembarque. Este campo separa el aire de la nave del vacío del espacio exterior.

Archivo:Michael-faraday3
Michael Faraday
Archivo:Magnet0873
Campo de fuerza de un imán

Los campos de fuerza en la ciencia

Además de la literatura y el cine de ciencia ficción, el concepto de campo de fuerza también se desarrolló en la ciencia. Esto fue gracias al trabajo de Michael Faraday en el siglo XIX. Para la física, un campo de fuerza es una región del espacio donde se siente una fuerza.

Faraday hizo experimentos con imanes y limaduras de hierro. Observaba y dibujaba los patrones que se formaban. Estas "líneas de fuerza" mostraban cómo los campos eléctricos y magnéticos están presentes en el espacio. Hoy en día, Faraday es considerado el descubridor de uno de los conceptos más importantes de la ciencia. De hecho, gran parte de la física moderna se basa en la idea de los campos de fuerza.

Características de las Ventanas de Plasma

Las ventanas de plasma se crean con temperaturas altísimas, ¡alrededor de 12,000 °C! Para hacer una ventana de plasma pequeña, se necesitan unos 16 kW de energía. Esto es como tener 160 bombillas de 100 W encendidas al mismo tiempo. Este alto consumo de energía es uno de los principales desafíos para esta tecnología.

Archivo:Edelgase in Entladungsroehren
Colores de distintos gases al ser calentados

Otra característica interesante de las ventanas de plasma es que pueden brillar en muchos colores diferentes. El color depende del gas que se use para crear el plasma. Por ejemplo, si se usa Argón (Ar), la ventana tendrá un color azul violeta.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Plasma window Facts for Kids

kids search engine
Ventana de plasma para Niños. Enciclopedia Kiddle.