robot de la enciclopedia para niños

Minorista para niños

Enciclopedia para niños

Un distribuidor minorista es una empresa o persona que vende productos directamente a los clientes que los van a usar. Imagina que es el último paso en el camino que un producto recorre desde que se fabrica hasta que llega a tus manos. Por eso, los minoristas están en contacto directo con las personas que compran.

Las tiendas minoristas pueden influir mucho en cómo se venden los productos. Pueden hacer que un producto se venda más o menos, dependiendo de cómo lo presenten y lo ofrezcan a los clientes.

¿Qué es un Minorista?

El comercio minorista compra productos en cantidades más pequeñas a los fabricantes o a quienes los importan. A veces, los compran directamente, y otras veces, a través de un mayorista (que vende en grandes cantidades). Luego, el minorista vende unidades individuales o pocas cantidades al público en general. Esto suele ocurrir en un lugar físico que llamamos tienda. Los minoristas son el final de la cadena de suministro, es decir, el último eslabón antes de que el producto llegue a ti.

Las tiendas pueden estar en diferentes lugares: en barrios residenciales, en zonas comerciales o dentro de grandes centros comerciales.

El Rol del Dependiente de Tienda

Archivo:Gourock greengrocers
Dependientes en una frutería.

Un dependiente o dependiente de comercio es la persona que trabaja en una tienda, atendiendo a los clientes y vendiendo productos. Los dependientes son muy importantes en las tiendas pequeñas y en algunas secciones de grandes almacenes. Sin embargo, su presencia ha disminuido en lugares como los supermercados o hipermercados, donde los clientes eligen los productos por sí mismos. En estos casos, los dependientes suelen estar solo en secciones especiales como la pescadería o la carnicería. En otras áreas, si están presentes, su trabajo es más bien asesorar y cobrar.

Un buen dependiente debe saber cómo vender, cómo manejar las preguntas de los clientes y cómo explicar los beneficios de los productos. También debe estar preparado para recibir comentarios, quejas o devoluciones. Es importante que conozca las formas de pago y cómo usar las máquinas para cobrar. Las funciones de un dependiente varían según el tipo de tienda:

  • Archivo:Bundesarchiv Bild 183-2005-0801-516, Hamburg, Verkauf von "Jedermann-Schuhen"
    Dependiente de zapatería.
    En una tienda de moda, ayuda a los clientes a elegir la ropa que mejor les quede y que se ajuste a su estilo y talla.
  • En una librería, recomienda libros y autores.
  • En una tienda de cosmética, puede hacer demostraciones de cómo usar los productos.
  • En una ferretería, aconseja sobre las herramientas adecuadas para un proyecto.
  • En una tienda de animales, informa sobre el cuidado y la alimentación de las mascotas.

Tipos de Comercio Minorista

El comercio minorista se puede clasificar según cómo se venden los productos.

Comercio Tradicional

Este tipo de comercio tiene tres características principales: un mostrador, un vendedor y un almacén. El mostrador separa al cliente de la mercancía, que no está al alcance directo. El vendedor muestra los productos, explica sus características y ayuda al comprador. La mercancía se guarda en un almacén, separado del área de venta, por lo que el cliente no sabe si un producto está disponible o no. Ejemplos de comercio tradicional son las pequeñas tiendas, carnicerías, farmacias, fruterías, quioscos o zapaterías.

Comercio de Libre Servicio

Aquí, el cliente tiene la libertad de moverse por la tienda y elegir los productos que desea. Los productos están bien empaquetados, etiquetados y organizados. En estos establecimientos, el cliente tiene contacto directo con la mercancía, sin la intervención de un vendedor para cada producto. Esto dio origen a nuevas formas de vender, como el merchandising. Ejemplos son los hipermercados, supermercados y autoservicios. También incluye tiendas de descuento o tiendas de conveniencia.

Comercio Mixto

Estos establecimientos combinan el libre servicio con la ayuda de vendedores. Tienen una sala donde el cliente puede acceder a los productos, pero también cuentan con vendedores que ofrecen asesoramiento y conocimientos para ayudar a elegir los artículos. Aquí se incluyen algunas tiendas especializadas, los grandes almacenes (también llamados tiendas por departamentos) y las grandes superficies especializadas.

Venta sin Tienda Física

Esta forma de venta no necesita un local comercial.

Venta Automática o "Vending"

Son las máquinas expendedoras donde seleccionas un producto, pagas y lo recibes al instante.

Venta Ambulante
Archivo:Vendedores en la Catedral Metropolitana, México D.F., México, 2013-10-16, DD 74
Venta ambulante en Ciudad de México.

Se realiza en lugares como mercadillos o tianguis, y es similar al comercio tradicional. También puede ser la venta a domicilio o en reuniones pequeñas.

Venta a Distancia

Utiliza diferentes medios para vender productos o servicios sin que el cliente tenga que ir a una tienda. Algunos ejemplos son la venta por correo, por catálogo, por teléfono (telemarketing), por televisión (televenta) o por internet (comercio electrónico).

¿Cómo se Organizan los Minoristas?

Los minoristas pueden organizarse de diferentes maneras, lo que afecta cómo compran sus productos.

Comercio Independiente

Es la típica tienda de barrio, pequeña y que vende a través de un mostrador. Suelen especializarse en un solo tipo de producto, como tintorerías, tiendas de ropa, calzado o mercerías. Funcionan de forma autónoma, sin depender de otros comercios.

Comercio Asociado o Integrado

Son grupos de tiendas que se unen para mejorar sus ventas. Pueden ser cadenas de tiendas con el mismo dueño, franquicias o centrales de compra. También hay asociaciones de tiendas independientes que se unen para atraer clientes a una zona con ofertas o eventos (como luces de Navidad). Un ejemplo son los pequeños comercios de alimentación que se agrupan en mercados o galerías. Los centros comerciales son un gran ejemplo de esto, donde un hipermercado o una gran tienda se une a muchos otros comercios más pequeños para ofrecer una gran variedad de productos a los clientes.

Grandes Empresas de Distribución

Son empresas muy grandes, a menudo internacionales, que actúan como mayoristas y minoristas al mismo tiempo. Compran directamente a los fabricantes y venden al consumidor. Han desarrollado los hipermercados y las grandes superficies, así como las marcas propias de la tienda.

Franquicias

Son tiendas que forman parte de una cadena. Tienen el mismo nombre e imagen y venden productos similares en diferentes lugares. Pueden pertenecer a un mismo dueño o ser gestionadas por personas que han firmado un contrato con el dueño original de la marca (el franquiciador).

Cooperativas de Consumo

Antiguamente conocidos como Economatos. Una cooperativa de consumo es una organización donde los propios clientes son los dueños y se unen para comprar productos en común, buscando mejores precios y condiciones.

¿Cómo se Fijan los Precios?

La mayoría de los minoristas fijan sus precios basándose en el costo del producto y añadiéndole un porcentaje para obtener una ganancia. Otra forma común es usar el precio que sugiere el fabricante, que a veces ya viene impreso en el producto.

En muchos países, se usan precios que terminan en .95 o .99 (por ejemplo, 5,95 en lugar de 6,00). En algunas culturas, como la china, los precios suelen ser números redondos o números considerados de buena suerte.

Los precios suelen mostrarse en carteles o etiquetas. Sin embargo, a veces los precios pueden variar para diferentes clientes por diversas razones. Esto puede ocurrir en tiendas como anticuarios o mercadillos, donde el precio puede depender de cuánto desee el cliente el artículo o de su conocimiento sobre el valor del mismo.

Historia del Comercio Minorista

Archivo:Mercati di Traiano - Roma
Mercado en el Foro de Trajano, el primer ejemplo conocido de escaparates minoristas permanentes.
Archivo:2013-01-02 Grand Bazaar, Istanbul 04
Gran Bazar, Estambul (interior). Fundado en 1455, se cree que es el mercado cubierto en funcionamiento continuo más antiguo.

Los mercados minoristas existen desde hace muchísimo tiempo. Hay pruebas de que el comercio, que probablemente empezó con el trueque (intercambio de cosas), se remonta a más de 10.000 años. Con el tiempo, el trueque fue reemplazado por el comercio con monedas. Se cree que la compra y venta surgieron en Asia Menor (hoy Turquía) hace unos 9.000 años.

En la antigua Grecia, los mercados se hacían en el ágora, un espacio abierto donde los productos se mostraban en esteras o puestos temporales. En la antigua Roma, el comercio se realizaba en el foro, que podría considerarse el primer lugar con tiendas permanentes. En China, desde hace más de 2.200 años, se usaban envases y marcas para identificar familias, lugares y la calidad de los productos. Durante la dinastía Song (960-1127), la sociedad china desarrolló una cultura de consumo donde muchas personas, no solo la élite, podían comprar una gran variedad de cosas.

En la Inglaterra y Europa medievales, había pocas tiendas permanentes. La gente iba a los talleres de los artesanos para hablar directamente con ellos sobre lo que querían comprar. En las ciudades más grandes, a partir del siglo XIII, empezaron a aparecer algunas tiendas. Fuera de las ciudades principales, la mayoría de las compras se hacían en mercados o ferias. El Gran Bazar de Estambul, cuya construcción comenzó en 1455, es considerado el mercado cubierto más antiguo del mundo que sigue funcionando.

Archivo:Ana Marie Wirth Apotheke
El mostrador de servicio minorista fue una innovación del siglo XVIII.

En el siglo XVII, las tiendas permanentes con horarios más regulares comenzaron a reemplazar a los mercados y ferias como los principales lugares de venta. A medida que crecía el número de tiendas, estas cambiaron mucho. Las tiendas modernas, que antes no tenían mostradores, vitrinas o probadores, empezaron a tenerlos a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Esto permitió a los clientes explorar la mercancía y tocar los productos.

Archivo:Galeries de bois (ancien camp des Tartares), au Palais-Royal, 1825
Galeries de bois en au Palais-Royal, una de las primeras galerías comerciales de Europa.

A finales del siglo XVIII, surgieron grandes galerías comerciales en Europa. Una galería comercial es un espacio con muchos vendedores bajo un mismo techo, a menudo de cristal para aprovechar la luz natural. Las primeras galerías aparecieron en París. Al mismo tiempo, surgieron nuevas formas de comercio para las personas con menos recursos, como las cooperativas de comercio minorista.

Archivo:AA446b copy
Los grandes almacenes, como Le Bon Marché de Francia, aparecieron a partir de mediados del siglo XIX.

La era moderna del comercio minorista comenzó con la Revolución Industrial. A mediados y finales del siglo XIX, aparecieron los grandes almacenes en las ciudades principales. Estos cambiaron la forma de comprar y el concepto de servicio y lujo. Muchos de estos primeros grandes almacenes eran más que tiendas; eran lugares donde la gente podía pasar su tiempo libre y divertirse. La venta por catálogo también creció mucho a mediados del siglo XIX, gracias a las mejoras en el transporte y los servicios postales.

Después de la Segunda Guerra Mundial, un arquitecto llamado Victor Gruen creó el concepto de centro comercial: un lugar de compras planificado con una plaza cubierta, plantas, música y estacionamiento. La idea de Gruen era crear un ambiente cómodo para que la gente pasara más tiempo comprando. El primer centro comercial de este tipo abrió cerca de Detroit en 1954.

A lo largo del siglo XX, las tiendas se hicieron cada vez más grandes. El tamaño promedio de un supermercado en Estados Unidos creció de 2.880 metros cuadrados en 1991 a 4.090 metros cuadrados en el año 2000. A finales del siglo XX, las tiendas usaban nombres como "megatiendas" o "almacenes" para mostrar su gran tamaño.

En el siglo XXI, las grandes tiendas minoristas han sentido la presión de las ventas por internet. Esto ha llevado a que muchas empresas minoristas, especialmente en América del Norte, reduzcan drásticamente el número de sus tiendas o incluso cierren por completo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Retail Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Minorista para Niños. Enciclopedia Kiddle.