Varlam Shalámov para niños
Datos para niños Varlam Shalámov |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en ruso | Варлам Тихонович Шаламов | |
Nacimiento | 5 de junio de 1907jul. Vólogda (Gobernación de Vólogda, Imperio ruso) |
|
Fallecimiento | 17 de enero de 1982 Moscú (Unión Soviética) |
|
Sepultura | Cementerio de Kúntsevo | |
Nacionalidad | Rusa y soviética | |
Familia | ||
Padre | Tijon Shálamov | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Estatal de Moscú | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta, periodista y prosista | |
Género | Prosa y poesía | |
Sitio web | shalamov.ru | |
Firma | ||
![]() |
||
Varlam Tíjonovich Shalámov (en ruso: Варлам Тихонович Шаламов; Vólogda, 18 de junio de 1907 – Moscú, 17 de enero de 1982) fue un importante escritor, periodista y poeta ruso. Es conocido por haber vivido en campos de trabajo forzado y por escribir sobre sus experiencias.
Contenido
- La juventud de Varlam Shalámov y su primer arresto
- El segundo arresto de Varlam Shalámov
- La liberación de Varlam Shalámov
- Relatos de Kolymá: Su obra más importante
- Los últimos años de Varlam Shalámov
- Legado de Varlam Shalámov
- Obras importantes de Varlam Shalámov
- Obras de Varlam Shalámov traducidas al español
- Galería de imágenes
- Véase también
La juventud de Varlam Shalámov y su primer arresto
Varlam Shalámov nació en la ciudad de Vólogda, que está a unos 500 kilómetros al norte de Moscú. Fue el menor de cinco hermanos. Su padre era un sacerdote ortodoxo y su madre era maestra.
¿Dónde estudió Varlam Shalámov?
Shalámov hizo sus estudios secundarios en Moscú. En 1926, después de trabajar un tiempo, entró a la Universidad Estatal de Moscú para estudiar leyes. En 1928, fue expulsado de la universidad. Esto ocurrió porque no había dicho que su padre era un clérigo, algo que en ese momento era considerado un "origen social" que debía ocultarse.
¿Por qué fue arrestado Varlam Shalámov por primera vez?
Mientras era estudiante, Shalámov se unió a un grupo de jóvenes con ideas políticas diferentes a las del gobierno. El 19 de enero de 1929, fue arrestado. Lo acusaron de compartir escritos que criticaban al líder del país. También lo acusaron de participar en una protesta en 1927 con el lema "Abajo el líder".
Fue condenado a tres años de trabajos forzados. Cumplió su condena en un campo de trabajo especial en Krasnovíshersk, al norte de los Urales.
¿Qué hizo Shalámov después de su primer arresto?
En 1931, Shalámov fue liberado. Trabajó en la construcción en la ciudad de Bereznikí. En 1932, regresó a Moscú. Allí trabajó como periodista y publicó varios artículos y ensayos. También escribió una novela corta llamada Las tres muertes del doctor Austino.
En 1933, su padre falleció. El 29 de junio de 1934, se casó con Galina Gutz, a quien había conocido en Bereznikí. Su primera hija, Elena, nació el 13 de abril de 1935. Unos meses antes, en diciembre de 1934, había fallecido la madre de Shalámov.
El segundo arresto de Varlam Shalámov
El 12 de enero de 1937, durante un período de muchos arrestos en el país, Shalámov fue detenido de nuevo. Lo acusaron de tener ideas políticas que el gobierno consideraba peligrosas. Fue condenado a cinco años de trabajos forzados en Kolymá. Este lugar era conocido por ser muy frío y difícil.
Mientras esperaba su sentencia en prisión, una revista literaria publicó uno de sus relatos. No volvería a publicar nada hasta veinte años después. Fue llevado en barco a la ciudad de Magadán, llegando el 14 de agosto de 1937.
La vida en los campos de Kolymá
En Kolymá, Shalámov estuvo en varios campos de trabajo. En 1943, recibió una nueva condena de diez años. Esto fue porque había dicho que el escritor Iván Bunin era un autor ruso clásico.
Soportó condiciones de vida muy duras. Trabajó en minas de oro y carbón, y se enfermó gravemente. Fue enviado varias veces a zonas de castigo. Esto ocurrió tanto por razones políticas como por intentar escapar.
En 1946, cuando ya se pensaba que no sobreviviría, un médico que también estaba en el campo, A.I. Pantyujov, le salvó la vida. El médico arriesgó su propia seguridad para conseguirle un puesto como ayudante en el hospital del campo. Esta nueva situación le permitió a Shalámov sobrevivir y empezar a escribir poesía.
La liberación de Varlam Shalámov
El 13 de octubre de 1951, Shalámov fue liberado del campo de trabajo. Sin embargo, siguió trabajando para una empresa estatal y continuó escribiendo. En 1952, envió sus poemas a Borís Pasternak, otro famoso escritor, quien elogió mucho su trabajo. Después de su liberación, su familia se había separado. Una de sus hijas no quiso volver a verlo.
En noviembre de 1953, después de la muerte del líder del país, se le permitió salir de Magadán. Pero no podía vivir en Moscú, así que se mudó a la aldea de Reshétnikovo, a 104 kilómetros de la capital.
Relatos de Kolymá: Su obra más importante
Desde 1954 hasta 1973, Shalámov trabajó en su libro de relatos cortos. Este libro trataba sobre la vida en los campos de trabajo y se llamó Relatos de Kolymá.
En 1956, su nombre fue "rehabilitado", lo que significaba que se reconocía que había sido condenado injustamente. Entonces se le permitió regresar a Moscú. En 1957, empezó a trabajar como corresponsal para una revista y comenzó a publicar sus poemas. Sin embargo, su salud estaba muy afectada por el tiempo que pasó en los campos, y recibió una pensión por invalidez.
Publicó poesía y ensayos en las revistas literarias más importantes de la Unión Soviética. Al mismo tiempo, escribía su obra más grande, los Relatos de Kolymá. Se hizo amigo de otros intelectuales como Aleksandr Solzhenitsyn y Borís Pasternak.
¿Cómo se publicaron los Relatos de Kolymá?
Los manuscritos de los Relatos de Kolymá fueron sacados del país en secreto. Se distribuyeron de forma clandestina dentro de la Unión Soviética. En otros países, se publicaron traducciones en 1966. La edición completa en ruso se publicó en Londres en 1978. Desde entonces, se ha reimpreso muchas veces y se ha traducido a otros idiomas. Es considerada una de las colecciones de relatos cortos más importantes de Rusia del siglo XX.
Los Relatos de Kolymá han sido adaptados varias veces para la televisión. En 1988, se hizo una película para televisión llamada The Death Train. En 2007, se estrenó una miniserie televisiva llamada Zaveschániye Lénina (El testamento de Lenin), inspirada en los Relatos de Kolymá.
Además de su gran obra, Shalámov escribió una serie de ensayos sobre su juventud en Vólogda.
Los últimos años de Varlam Shalámov
Los editores de Shalámov en otros países siempre dijeron que sus cuentos se publicaron con su permiso. Pero en 1972, Shalámov se retractó de sus Relatos. Esto probablemente ocurrió por presiones del gobierno soviético.
Debido a su salud, pasó los últimos tres años de su vida en una residencia para escritores mayores y con problemas de salud en la ciudad de Túshino. Falleció el 17 de enero de 1982 y fue enterrado en el Cementerio Kúntsevo de Moscú.
Su obra se publicó finalmente en la Unión Soviética en 1987, durante un período de mayor apertura. Hoy en día, sus obras se estudian en las escuelas de Rusia. Los Relatos de Kolymá, en seis volúmenes, se publicaron en español en 2013. El último volumen de la edición en español contiene sus ensayos.
Legado de Varlam Shalámov
Un asteroide descubierto en 1977, el (3408) Shalamov, recibió su nombre en honor al autor. En la ciudad de Krasnovísherk, donde estuvo en un campo de trabajo por primera vez, se levantó un monumento en su memoria en junio de 2007.
Obras importantes de Varlam Shalámov
- La cuarta Vólogda, 1968-71 (publicada completamente en 1991)
- Relatos de Kolymá
- Víshera
Obras de Varlam Shalámov traducidas al español
- Relatos de Kolimá, Madrid, Mondadori, 1997 (selección)
- Relatos de Kolimá I, trad.: Ricardo San Vicente; Barcelona, Minúscula, 2007
- Relatos de Kolimá II. La orilla izquierda, trad.: Ricardo San Vicente; Barcelona, Minúscula, 2009
- Relatos de Kolimá III. El artista de la pala, trad.: Ricardo San Vicente; Barcelona, Minúscula, 2010
- Relatos de Kolimá IV. La resurrección del alerce, trad.: Ricardo San Vicente; Barcelona, Minúscula, 2011
- Relatos de Kolimá V. El guante o RK-2, trad.: Ricardo San Vicente; Barcelona, Minúscula, 2013
- Relatos de Kolimá VI. Ensayos sobre el mundo del hampa, trad. y posfacio: Ricardo San Vicente; Barcelona, Minúscula, 2017
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Varlam Shalamov Facts for Kids