Valsalobre para niños
Datos para niños Valsalobre |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() |
||
Ubicación de Valsalobre en España | ||
Ubicación de Valsalobre en la provincia de Cuenca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Serranía Alta | |
• Partido judicial | Cuenca | |
Ubicación | 40°37′03″N 2°05′35″O / 40.6173995, -2.0930014 | |
Superficie | 38,08 km² | |
Población | 20 hab. (2024) | |
• Densidad | 0,68 hab./km² | |
Código postal | 16390 | |
Alcalde (2019) | José Antonio Moreno Sanz (PSOE) | |
Valsalobre es un municipio y una pequeña localidad española que se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Su nombre, Valsalobre, nos da una pista sobre su historia, ya que significa "valle de agua salobre", es decir, agua con sal.
Contenido
Geografía de Valsalobre
Valsalobre está a unos 81 kilómetros de la capital de la provincia, Cuenca. El municipio tiene una extensión de 38,08 kilómetros cuadrados. Su código postal es 16390.
Naturaleza y paisajes
En el pasado, en el siglo XIX, se decía que gran parte de esta zona estaba llena de pinos, robles y encinas. También había muchos arbustos y plantas con aromas agradables.
Dentro del municipio se encuentra la Serrezuela de Valsalobre. Es un lugar natural especial de 734,5 hectáreas, reconocido como un monumento natural.
Historia de Valsalobre
Valsalobre, como otros pueblos de la zona de Beteta, se fundó durante la época en que los cristianos volvieron a poblar estas tierras, alrededor del siglo XIII. Se desarrolló cerca de unos yacimientos de sal, que fueron muy importantes para la economía local durante la Edad Media y la Edad Moderna.
Primeros años y cambios de propiedad
Al principio, es posible que Valsalobre perteneciera a Pedro Manrique, un señor de Molina. Él tenía mucho interés en estas tierras.
Más tarde, en el año 1253, Valsalobre pasó a formar parte de la jurisdicción de Cuenca. Esto ocurrió cuando Alfonso y Mafalda de Molina vendieron Beteta y sus aldeas, incluyendo Valsalobre, al Concejo de Cuenca.
La importancia de la sal
Este lugar, con sus yacimientos de sal, siempre fue muy deseado por diferentes Concejos y Señoríos. La sal era una fuente de riqueza, especialmente para la ganadería de la época.
El nombre de Valsalobre nos recuerda la existencia de estos manantiales salinos. Al pie del pueblo, en el fondo del valle, brotaba agua salada de un pozo artificial. Cerca de allí, había unas piscinas poco profundas y grandes donde el agua se evaporaba y dejaba la sal.
En el año 1295, el rey Alfonso X el Sabio entregó los pozos de sal de Valtablao y Valsalobre al obispo Mateo de Cuenca y a su cabildo (un grupo de sacerdotes).
Los musulmanes, que estuvieron mucho tiempo en la península, eran muy buenos en agricultura y en extraer minerales. Ellos supieron aprovechar los yacimientos de sal de este lugar, como se menciona en algunas de sus crónicas.
La producción de sal de Valsalobre fue muy valorada en los siglos XV y XVI. Se usaba para alimentar al ganado, especialmente a la oveja merina, que era muy común en esta región. Por eso, Valsalobre fue uno de los primeros lugares donde los rebaños de la Mesta (una organización de ganaderos) llevaban a pastar a sus animales en verano.
Desarrollo y cambios en la población
Desde el siglo XIV, Valsalobre y otras aldeas pasaron a formar parte del mayorazgo de Beteta, bajo el control de la familia de Alvar García de Albornoz. A finales del siglo XV, la familia Carrillo de Albornoz controlaba Beteta y sus siete aldeas.
En el siglo XVII, hubo una gran disminución de la población, especialmente en los lugares donde la ganadería era más importante. Sin embargo, en el siglo XVIII, la población se recuperó de forma notable. Valsalobre fue uno de los lugares que más creció, pasando de 224 a 441 habitantes, según el censo de Floridablanca.
En este periodo, el interés por la ganadería volvió a crecer. Los pastos de la Serranía de Cuenca eran muy importantes para el ganado trashumante (que se mueve de un lugar a otro según la estación). Estos ganaderos combinaban los pastos de verano en Cuenca con los de invierno en Ciudad Real y Murcia.
Se sabe que muchos rebaños de la Serranía de Cuenca llegaban a Murcia, y los ganaderos de Valsalobre o Valtablao alquilaban pastos en Lorca o Cartagena.
En el siglo XVIII, la sal de Tragacete y Valsalobre seguía siendo explotada. En ese momento, Valsalobre tenía unos 80 vecinos, lo que equivalía a unos 320 habitantes.
Independencia municipal y desamortización
En 1850, Valsalobre y otras aldeas de Beteta se separaron para convertirse en municipios independientes. Este proceso fue complicado para algunos lugares.
Durante la desamortización de Madoz, el 1 de mayo de 1855, se protegieron algunos montes de utilidad pública para el uso de los vecinos. En Valsalobre, la Dehesa Boyal, con 383 hectáreas, se mantuvo para el uso de la comunidad.
Lo mismo ocurrió años después con el paraje llamado del Común, de 626 hectáreas, y Sierrezuela, de 659 hectáreas, que pertenecían a la comunidad de Beteta y sus aldeas. En el siglo XIX, el uso y la venta de madera crecieron mucho en todos los montes de la Serranía.
A mediados del siglo XIX, Valsalobre tenía 317 habitantes. El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz lo describía como un lugar con clima frío, 70 casas sencillas, una escuela para 18 niños y una iglesia parroquial dedicada a Santiago. También mencionaba la producción de trigo, centeno, avena, cebada y patatas, así como la cría de ganado y la caza.
La madera de Beteta, Valsalobre y Valtablao se transportaba por el río Guadiela. También se aprovechaban las grandes encinas de estos lugares, cuya leña era muy valorada.
Población de Valsalobre
Valsalobre tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Valsalobre entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Fiestas de Valsalobre
Las fiestas de Valsalobre se celebran el 25 de julio y del 13 al 16 de agosto.
Véase también
En inglés: Valsalobre Facts for Kids
- Anexo: Municipios de la provincia de Cuenca