Valle de Mansilla para niños
Datos para niños Valle de Mansilla |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Valle de Mansilla en España | ||
Ubicación de Valle de Mansilla en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Valle de Mansilla | |
• Partido judicial | León | |
• Municipio | Villasabariego | |
Ubicación | 42°32′26″N 5°21′09″O / 42.540555555556, -5.3525 | |
• Altitud | 829 m | |
Población | 117 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 24219 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Valle de Mansilla es un pequeño pueblo en España. Se encuentra en el municipio de Villasabariego, dentro de la provincia de León y la comunidad autónoma de Castilla y León. Está a unos 28 kilómetros de la ciudad de León.
El pueblo está cerca del río Esla. Este río era conocido en la antigüedad como río Astura por los astures. Los astures fueron los primeros habitantes de la zona, y vivían en construcciones llamadas castros.
Contenido
Geografía de Valle de Mansilla
¿Dónde se encuentra Valle de Mansilla?
Valle de Mansilla está rodeado por otras localidades. Al noroeste se encuentra Palazuelo de Eslonza, y al norte, Santa Olaja de Eslonza. Hacia el noreste está San Miguel de Escalada.
Al oeste del pueblo se ubica Villasabariego. Al este, puedes encontrar Vega de los Árboles. Finalmente, al suroeste está Villacontilde, y al sur y sureste, Villomar.
Historia de Valle de Mansilla
¿De dónde viene el nombre de Valle de Mansilla?
El nombre de Valle de Mansilla tiene un origen muy antiguo. Proviene de las construcciones que hicieron los astures y los romanos en un lugar alto. Este lugar era conocido como "la senada".
Estas construcciones antiguas se llamaban "Castro Valle", y de ahí viene el nombre del pueblo. Más tarde, se le añadió el nombre "Mansilla", que viene de la villa medieval de Mansilla de las Mulas.
Población de Valle de Mansilla
¿Cuántas personas viven en Valle de Mansilla?
La cantidad de habitantes en Valle de Mansilla ha cambiado a lo largo de los años. En el año 2000, vivían 157 personas. En 2017, la población era de 117 habitantes, según el INE.
Economía local
¿A qué se dedican los habitantes de Valle de Mansilla?
Los habitantes de Valle de Mansilla mantienen vivas las tradiciones de la agricultura y la ganadería. Cultivan cereales como trigo, cebada y avena en tierras de secano. También siembran mucho maíz en las tierras de regadío, que son muy fértiles gracias al río Esla.
El maíz se usa principalmente para alimentar al ganado. Aunque cada vez hay menos agricultores jóvenes en el pueblo, ellos continúan con estas importantes labores.
Lugares de interés en Valle de Mansilla
La iglesia del pueblo
La iglesia es el edificio más importante de Valle de Mansilla. En su interior, tiene un retablo de madera con muchos colores. La parte central del retablo es la más grande y guarda la imagen de San Román, que es el patrón del pueblo.
Este retablo fue hecho en 1752 por Froilán de Valladolid. Dentro de la iglesia, también destaca una pila para bautizar, que tiene una inscripción que dice que es de 1699. La iglesia tiene una sola capilla dedicada a la Virgen del Rosario. El techo de esta capilla tiene pinturas de personajes importantes de la Biblia.
La iglesia tiene una torre cuadrada y su parte principal también es cuadrada, con una cúpula redonda por dentro. Se cree que la iglesia fue construida en diferentes épocas, y sus orígenes podrían ser del siglo X. Como era costumbre en esa época, el edificio está orientado hacia Jerusalén.
Las Cuevas de los Moros
Las Cuevas de los Moros son cuevas muy antiguas. Según algunos estudios, pertenecen a un periodo prehistórico llamado Calcolítico. Estas cuevas fueron excavadas en la roca de arcilla de una colina.
En la Edad Media, estas cuevas pudieron ser usadas por personas que vivían solas, como ermitaños. También se cree que pudieron servir como un lugar de defensa durante las batallas de la Reconquista, cuando se buscaba recuperar tierras. Por eso, se les dio el nombre de "Cuevas de los Moros".
Fiestas y tradiciones
Fiesta del Corpus Christi
Durante la fiesta del Corpus Christi, antes se adornaban las calles del pueblo con plantas y las paredes de las casas con ramas verdes. Esta tradición se ha ido perdiendo. Por la tarde, se hace una competición de bolos en la bolera local.
También eran muy populares los concursos de lucha leonesa. Hoy en día, solo se mantiene la competición de bolos y se organizan concursos para niños, como carreras de sacos y de bicicletas.
Fiesta de San Román
También se celebra la fiesta de San Román Abad, que es el patrón del pueblo. Esta fiesta es el 18 de noviembre. Por eso, la iglesia del pueblo se llama San Román. Antes, la noche anterior a la fiesta, los jóvenes tenían la costumbre de quemar "paleras" en la plaza, pero esta tradición ya no se hace.