robot de la enciclopedia para niños

Valdemeca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valdemeca
municipio de España
Bandera de Valdemeca.svg
Bandera
Escudo de Valdemeca.svg
Escudo

Valdemeca.jpg
Valdemeca subiendo al «Cerrito Colorao»
Valdemeca ubicada en España
Valdemeca
Valdemeca
Ubicación de Valdemeca en España
Valdemeca ubicada en Provincia de Cuenca
Valdemeca
Valdemeca
Ubicación de Valdemeca en la provincia de Cuenca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Flag Cuenca Province.svg Cuenca
• Comarca Serranía Alta
• Partido judicial Cuenca
Ubicación 40°13′27″N 1°44′36″O / 40.2241115, -1.7433762
• Altitud 1321 m
Superficie 69,80 km²
Población 82 hab. (2024)
• Densidad 1,25 hab./km²
Gentilicio valdemequero, -a
Código postal 16152
Alcalde (2019-2023) Román Santiago Royuela Jiménez
Patrón San Roque
Patrona Virgen de Belén

Valdemeca es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar está en el corazón de la serranía de Cuenca, una zona con paisajes muy variados y mucha vida silvestre.

Geografía de Valdemeca

Valdemeca tiene una superficie de casi 70 kilómetros cuadrados. Su clima es de tipo continental, lo que significa que tiene inviernos fríos y veranos cálidos.

Naturaleza y paisajes

En el siglo XIX, gran parte de la zona estaba cubierta de pinos, robles, encinas y otros arbustos. Un pequeño arroyo, que luego se une al río Júcar, atraviesa el municipio.

Desde 2007, todo el territorio de Valdemeca forma parte del Parque natural Serranía de Cuenca. Este parque es muy importante para la conservación de la naturaleza. También es parte de la Red Natura 2000, lo que lo convierte en un lugar especial para las aves y un sitio de interés para la comunidad.

Historia de Valdemeca

A mediados del siglo XIX, Valdemeca tenía unos 330 habitantes. En esa época, se describía como un pueblo con 82 casas sencillas. Había varias fuentes de agua de buena calidad para los vecinos.

La iglesia parroquial ya existía y era un edificio importante. El terreno era montañoso, con bosques de pinos, robles y encinas. Se cultivaban cereales como trigo y cebada, y también patatas. La gente criaba ovejas, cabras y vacas. También se cazaban liebres, perdices y conejos.

Población de Valdemeca

Valdemeca tiene una población de 82 habitantes (datos de 2024). La cantidad de personas que viven aquí ha disminuido con los años.

[[Gráfica de evolución|color_2=OceanBlue|color_3=OceanBlue|tipo=demográfica|posición=center|nombre=Valdemeca|1842|330|1857|479|1860|480|1877|572|1887|680|1897|722|1900|631|1910|734|1920|694|1930|714|1940|704|1950|616|1960|560|1970|312|1981|115|1991|106|2001|97|2011|99|2021|76|notas=     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE}}

A pesar de esta situación, en verano y en Semana Santa, la población de Valdemeca aumenta mucho. Esto se debe a las personas que tienen aquí su segunda residencia y a los turistas. En estas épocas, el número de personas puede superar las 400 o 500.

Vida silvestre en Valdemeca

Valdemeca es un lugar con mucha diversidad de animales y plantas.

Animales de la zona

Entre los mamíferos grandes se encuentran ciervos, gamos, corzos, zorros y jabalíes. También hay animales más pequeños como conejos y ardillas.

Las aves son fáciles de ver volando o posadas en los árboles. Se pueden observar águilas, buitres, halcones y búhos. También hay cuervos, urracas y abubillas.

En las zonas húmedas viven anfibios como la ranita de San Antonio. En cuanto a los reptiles, hay culebras y víboras.

Plantas y árboles

Archivo:Sierra Valdemeca Cuenca
Pinar niscalero helado en la sierra de Valdemeca.

El clima y el relieve de la sierra crean diferentes ambientes. Esto permite que haya una gran variedad de plantas. Entre los árboles más importantes están el pino albar, el pino laricio, la sabina albar y la encina.

También se encuentran muchas plantas medicinales. Por ejemplo, el poleo y el hinojo se usan para el aparato digestivo. El tomillo y la manzanilla pueden ayudar al sistema nervioso. Es importante recordar que algunas especies, como el acebo, están protegidas y no se deben recoger.

En los pinares de la zona hay una gran diversidad de hongos. Algunos de los más valorados para comer son las trufas, los níscalos y los champiñones.

Lugares de interés

Iglesia Parroquial

La iglesia parroquial de Valdemeca se encuentra en la calle de Belén. Su construcción abarca desde el siglo XIV hasta el XVI. Tiene una forma de T y cuenta con arcos de piedra. La nave principal tiene un techo de madera que aún se conserva. Una de las capillas más pequeñas tiene un techo de madera más elaborado y con pinturas.

Las Antiguas Escuelas

En la parte baja del pueblo están las antiguas escuelas. Durante el siglo XX, este edificio se usaba para enseñar a los niños. Hoy en día, se utiliza para exposiciones de fotos antiguas del pueblo o para comidas comunitarias, como en el día de la Virgen de Belén.

Fiestas y tradiciones

El Paisaje Ilustrado

El Paisaje Ilustrado es una iniciativa artística única en Valdemeca. Consiste en esculturas-pinturas de tamaño real que representan escenas de la vida diaria del pueblo. Estas figuras muestran actividades tradicionales, como la procesión de la Virgen de Belén o el trabajo en el campo.

Gracias a su éxito, otros pueblos cercanos como Cañete también han comenzado a "ilustrar" sus municipios con estas figuras.

Fiestas de la Virgen de Belén

Las fiestas patronales de Valdemeca se celebran el 2 y 3 de julio. Hay documentos antiguos, del siglo XVII, que muestran que estas fiestas se celebran desde hace mucho tiempo.

El 2 de julio se realiza una procesión con la imagen de la patrona. Una banda de música acompaña a los "cargos" (tres personas importantes en la fiesta) y a las autoridades. Después de la procesión, se celebra una misa en la iglesia. Al finalizar, todos se dirigen a las antiguas escuelas. Allí, los "cargos" ofrecen aperitivos y canapés a los vecinos. Es una tradición comer chocolate caliente con magdalenas y cañamones tostados.

El 3 de julio se celebra la "corrida de la bandera". Este evento es muy cultural y se transmite por televisión. Los "cargos" y las autoridades entran en la plaza del Coso. Allí, cada "cargo" realiza giros con la bandera al ritmo de la música. Este ritual se repite varias veces. Al final, los "cargos" preguntan si hay voluntarios para el año siguiente. Las personas que quieren ser "cargos" saltan a la plaza.

Después, los nuevos "cargos" y los vecinos van a la entrada del pueblo para ver una carrera pedestre llamada "la joya". Esta carrera sale de un lugar llamado el Villarejo. Se dice que allí se apareció la Virgen de Belén a unos pastores. El día termina con los tres nuevos "cargos" bailando jotas en la plaza.

El último día de las fiestas se celebra la "Carne del toro" en "La Dehesilla", donde todo el pueblo se reúne para comer. También hay verbenas por la noche para disfrutar.

Fiestas de San Roque

El 16 de agosto se celebra una Misa en honor a San Roque, el patrón del pueblo. Todos suben en procesión hasta "La Dehesilla" con la imagen del santo. Al terminar la misa, se bendice pan y vino, y se reparte un panecillo circular y una botella de vino por familia.

Fiestas de agosto

Uno de los fines de semana de agosto, generalmente el primero o el segundo, se celebran fiestas durante tres o cuatro días. Hay orquestas por la noche y actividades para los niños durante el día. El domingo de ese fin de semana se celebra de nuevo la "Carne del toro" en "La Dehesilla".

Estas fiestas son organizadas por una comisión de fiestas y cuentan con la colaboración de todo el pueblo.

Gastronomía de Valdemeca

La comida de Valdemeca está influenciada por la ganadería y el clima. En toda la Serranía de Cuenca, son famosos platos como el morteruelo, el ajo arriero y la caldereta de cordero. También son populares los gachas y las migas ruleras.

La caza y la pesca también aportan platos con ciervo, jabalí y trucha.

Platos típicos

El morteruelo es un guiso muy conocido. Se prepara con hígado de cerdo (a veces se le añaden otras carnes como pollo o conejo), especias y pan rallado. Todo se machaca hasta obtener una pasta.

Durante las fiestas de la Virgen de Belén, se cocina la Carne del toro en recipientes especiales. Luego, el pueblo se reúne en "La Dehesilla" para compartir esta comida.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Valdemeca Facts for Kids

kids search engine
Valdemeca para Niños. Enciclopedia Kiddle.