Urrestilla para niños
Datos para niños Urrestilla |
||
---|---|---|
localidad y entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Urrestilla en España | ||
Ubicación de Urrestilla en Guipúzcoa | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | País Vasco | |
• Provincia | Guipúzcoa | |
• Municipio | Azpeitia | |
Ubicación | 43°09′34″N 2°14′37″O / 43.15944444, -2.24361111 | |
• Altitud | 112 metros | |
Población | 689 hab. (2023) | |
Urrestilla es una localidad española que forma parte del municipio de Azpeitia. Se encuentra en la provincia de Guipúzcoa, dentro de la comunidad autónoma del País Vasco.
Contenido
¿Dónde se encuentra Urrestilla?
Urrestilla es un lugar con zonas rurales e industriales, situado en el centro de Guipúzcoa. Está a solo tres kilómetros de Azpeitia y a cuatro kilómetros del santuario de Loyola. Este santuario es un lugar importante porque allí nació Ignacio de Loyola, quien fundó la Compañía de Jesús.
¿Cómo ha sido la historia de Urrestilla?
Urrestilla ha tenido una historia interesante, con varios intentos de ser un municipio independiente.
Primeros intentos de independencia
En 1813, después de que los franceses se fueran de España, los habitantes de Urrestilla quisieron que su localidad fuera un municipio separado. Al principio de 1814, Urrestilla logró ser independiente por un tiempo. Sin embargo, unos meses después, el rey Fernando VII cambió las leyes y Urrestilla volvió a ser parte de Azpeitia.
Más tarde, en 1820, cuando las leyes cambiaron de nuevo, Urrestilla volvió a ser un municipio independiente. Incluso incluyó otros barrios como Matxinbenta, Aratz-Erreka y Elosiaga. Pero esta independencia duró poco, ya que en 1823 las leyes volvieron a cambiar y Urrestilla regresó a ser parte de Azpeitia.
Un tercer intento de separación
En 1843, hubo un tercer intento para que Urrestilla se separara de Azpeitia. Después de varios años de trámites, en 1847 se hizo una votación. La mayoría de los vecinos de Urrestilla votaron a favor de la separación. Sin embargo, en los barrios de Matxinbenta y Aratz-Erreka, la gente quería seguir unida a Azpeitia.
El 1 de noviembre de 1847, la reina Isabel II de España permitió la separación. Pero esta separación solo incluía a Urrestilla y los barrios de Elosiaga y Nuarbe, dejando fuera a Aratz-Matxinbenta. Para que la separación se hiciera realidad, Urrestilla y Azpeitia debían ponerse de acuerdo sobre los límites de cada lugar. Este acuerdo nunca se logró, porque era muy difícil dividir el territorio de forma justa. Además, no todos los vecinos estaban de acuerdo, y el plan de separación no se llevó a cabo.
Urrestilla en el pasado
Hacia 1860, Urrestilla, que ya era parte de Azpeitia, tenía una población de 1234 habitantes. En un libro antiguo de 1862, se describe a Urrestilla como un lugar con tres calles empedradas, una plaza, una casa del ayuntamiento, una carnicería y una fuente pública. La iglesia principal se llama Santa María de la Asunción.
Aunque Urrestilla siempre fue conocida como un pueblo, no tenía su propio gobierno local. Dependía de Azpeitia para todas las decisiones municipales. A veces, se elegía a algún vecino de Urrestilla para que ayudara en el ayuntamiento de Azpeitia, pero no tenían autoridad propia.
En esa época, en la zona de Urrestilla había varias fábricas de hierro y molinos para hacer harina. También había una escuela para niños y niñas.
¿Qué lugares interesantes hay en Urrestilla?
Uno de los edificios más importantes es la Iglesia de la Anunciación. Fue construida en el siglo XVI y tiene un gran pórtico de madera a su alrededor.
Fiestas de San Juan
Las fiestas más importantes de Urrestilla son las de San Juan, que se celebran en verano. Estas fiestas comienzan con un evento especial: se levanta un árbol muy alto, de unos 20 metros, en el centro de Urrestilla. Este mismo árbol marca el final de las fiestas de San Juan. Cuando las celebraciones terminan, el árbol es cortado y los vecinos lo llevan a hombros por el pueblo.
Población actual
En el año 2023, Urrestilla tenía 689 habitantes registrados. De ellos, 439 vivían en el centro del pueblo.