Urdués para niños
Datos para niños Urdués |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Urdués en España | ||
Ubicación de Urdués en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Jacetania | |
• Partido judicial | Jaca | |
• Municipio | Valle de Hecho | |
Ubicación | 42°42′45″N 0°42′56″O / 42.712409, -0.71557183333333 | |
Población | 51 hab. (INE 2023) | |
Urdués es una pequeña localidad que se encuentra en España, dentro de la provincia de Huesca, en la comunidad de Aragón. Forma parte del municipio del Valle de Hecho y está situada en la sierra de Maito. Limita con otros pueblos como Aragüés del Puerto, Hecho y Ansó.
El pueblo de Urdués está dividido en dos partes: el barrio alto y el barrio bajo. Una calle larga los une, recorriendo el pueblo de norte a sur. Un pequeño arroyo, llamado barranco Romaciete, atraviesa el lugar. En esta zona, especialmente entre las personas mayores, aún se habla una forma del idioma aragonés conocida como cheso.
Contenido
Historia de Urdués
¿Cuándo se fundó Urdués?
Urdués ha tenido varios nombres a lo largo del tiempo. Entre los años 1488 y 1609 se le conocía como Ordués. Más tarde, entre 1717 y 1797, se llamó Urdués del Valle de Hecho. La primera vez que se menciona este lugar en documentos antiguos fue en el año 867. En ese momento, un conde llamado Galindo Aznárez lo entregó al monasterio de San Pedro de Siresa.
Cambios en la administración y población
Urdués tuvo su propio ayuntamiento en 1834. Sin embargo, en 1972, se unió con los pueblos de Hecho y Embún para formar un municipio más grande, el actual Valle de Hecho. A principios del siglo XX, alrededor del año 1900, Urdués llegó a tener casi 400 habitantes. Hoy en día, su población es mucho menor, con unos 51 habitantes.
Edificios importantes en Urdués
La iglesia de San Martín
La iglesia principal del pueblo está dedicada a San Martín. Es un edificio muy antiguo, de estilo románico. Tiene una forma sencilla, con una nave principal que termina en una parte redonda llamada ábside. A un lado, tiene capillas de forma rectangular y, en la parte de atrás, una torre con campanas. Esta iglesia fue renovada en la década de 1980 para conservarla.
La ermita de Catarecha
Cada primer sábado de junio, los habitantes de Urdués hacen una romería (una caminata religiosa) a la ermita de Catarecha. Llevan la imagen de la virgen que normalmente se guarda en la iglesia del pueblo. El camino dura unos 40 minutos. Al llegar, se celebra una misa y se canta un himno a la Virgen de Catarecha.
Casas y calles tradicionales
¿Cómo son las casas de Urdués?
Las casas en Urdués están construidas con piedra y tienen paredes muy fuertes. Las puertas son rectangulares y los balcones suelen ser de hierro. Los techos están hechos de madera. Antiguamente, las casas tradicionales tenían una distribución especial: en la planta baja se guardaba el ganado, en el primer piso estaba la cocina con una chimenea y una habitación, y en el piso de arriba había dos habitaciones grandes.
El diseño del pueblo
Una calle ancha conecta la calle principal del pueblo con el barrio de la Iglesia, cruzando un puente sobre el barranco de Romaciete. Tanto la calle principal como las plazas y rincones del pueblo son amplios y típicos de la zona.
Actividades económicas
La gente de Urdués se dedica principalmente a la agricultura, cultivando la tierra, y a la ganadería, criando animales. También hay personas que trabajan en la construcción y en el transporte.
Fiestas y celebraciones
¿Cuándo se celebran las fiestas en Urdués?
La fiesta más importante de Urdués se celebra el 15 de agosto, en honor a Nuestra Señora de la Asunción. También tienen fiestas más pequeñas el 11 de noviembre, dedicadas a San Martín.
Población de Urdués
¿Cuántas personas viven en Urdués?
La población de Urdués ha cambiado mucho a lo largo de los años. Aunque en 1900 llegó a tener casi 400 habitantes, hoy en día es un pueblo más pequeño.
Gráfica de evolución demográfica de Urdués entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se agrupa en el municipio 22901 (Valle de Hecho) |
Lugares naturales para explorar
Urdués está rodeado de paisajes hermosos y naturales:
- Foz de Patraco: Se encuentra a unos 4 kilómetros del pueblo. Es un lugar donde se pueden observar aves rapaces como los buitres leonados.
- Paco de Loresa: Es un bosque con muchos tipos de árboles, como álamos, arces, cajicos, hayas y pinos.
- Bosque de la Cardonera: En primavera, este bosque se llena de colores gracias a la variedad de tonos verdes de sus árboles.
Véase también
En inglés: Urdués Facts for Kids