Unión Francesa para el Sufragio Femenino para niños
Datos para niños Unión Francesa para el Sufragio Femenino |
||
---|---|---|
en francés: Union française pour le suffrage des femmes | ||
Acrónimo | UFSF | |
Tipo | organización por los derechos de las mujeres | |
Campo | sufragio femenino | |
Objetivos | Obtener el derecho al voto de las mujeres | |
Fundación | 1909 | |
Disolución | 1944 | |
Sede central | París (Francia) | |
Secretario general | Cécile Brunschvicg | |
Personas clave | Cécile Brunschvicg | |
Empresa matriz | Alianza Internacional de Mujeres | |
Miembro de | Alianza Internacional de Mujeres | |
Coordenadas | 48°51′42″N 2°16′53″E / 48.8617497, 2.2814889 | |
La Unión Francesa para el Sufragio Femenino (UFSF) fue una organización importante en Francia. Se formó en 1909 y luchó para que las mujeres pudieran votar. En ese tiempo, solo los hombres tenían ese derecho. La UFSF buscaba lograr el voto femenino de una manera tranquila y organizada. Querían que el derecho al voto se diera poco a poco, empezando por las elecciones locales. Finalmente, las mujeres francesas obtuvieron el derecho a votar en 1945.
Contenido
¿Qué fue la Unión Francesa para el Sufragio Femenino?
La UFSF nació de un encuentro de mujeres en París en 1908. Muchas de ellas eran de familias con buena posición o con estudios. Las líderes principales fueron Jane Misme y Jeanne Schmahl. Esta organización era una opción más moderada que otros grupos que buscaban el voto femenino.
Su objetivo principal era conseguir el voto para las mujeres de forma legal. En febrero de 1909, se realizó la reunión fundacional con 300 mujeres. Allí, Cécile Brunschvicg fue nombrada secretaria general. La UFSF fue reconocida por la Alianza Internacional de Mujeres en Londres ese mismo año. Esto la convirtió en la representante del movimiento por el voto femenino en Francia.
Crecimiento y Estrategia antes de la Guerra
La UFSF creció rápidamente gracias al trabajo de Cécile Brunschvicg. Ella viajó por todo el país dando charlas sobre los derechos de las mujeres. Muchas maestras que apoyaban el feminismo ayudaron a crear grupos locales. Mujeres importantes como Sarah Monod y Jeanne Mélin también se unieron.
Para 1914, la UFSF ya tenía 12.000 miembros en 75 regiones de Francia. Su plan era trabajar con los políticos que apoyaban el voto femenino. Querían que el derecho a votar se diera en etapas, comenzando por las elecciones locales.
En 1848, todos los hombres en Francia ya podían votar. En 1914, se propuso una ley para que las mujeres también pudieran hacerlo, pero no fue aprobada. En abril de 1914, la UFSF participó en una votación simbólica. Se colocaron urnas en lugares públicos y más de 500.000 personas votaron "Quiero votar". Aunque la UFSF no solía hacer grandes protestas, participó en una manifestación en París el 5 de julio de 1914. A este evento asistieron unas 6.000 personas.
El Voto Femenino: Desafíos y Logros
Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la UFSF detuvo su campaña por el voto. En cambio, apoyó al gobierno. Después de la guerra, se esperaba que las mujeres obtuvieran el derecho a votar por su ayuda durante el conflicto. De hecho, en 1919, la Cámara de Diputados aprobó una ley para el voto femenino. Sin embargo, el Senado la rechazó.
El Senado siguió bloqueando esta ley varias veces a lo largo de los años. A pesar de que los diputados votaron a favor en 1925, 1927, 1932, 1935 y 1936, el Senado siempre la detenía.
Ante esta situación, la UFSF trabajó por un tiempo con la activista Louise Weiss, pero mantuvo su enfoque moderado. Cécile Brunschvicg siguió liderando la UFSF, que creció a 100.000 miembros en 1928. En 1936, el primer ministro Léon Blum nombró a Cécile Brunschvicg como subsecretaria de educación. Él también propuso una ley para el voto femenino, pero el Senado la bloqueó de nuevo.
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la UFSF estuvo inactiva. Finalmente, en 1944, el general Charles de Gaulle otorgó el derecho al voto a las mujeres. Después de esto, Cécile Brunschvicg decidió que la UFSF ya no era necesaria.