Triunfo de San Rafael (Puerta del Puente) para niños
Datos para niños Triunfo de San Rafael |
||
---|---|---|
Catalogación General | ||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Dirección | Plaza del Triunfo | |
Ubicación | Plaza del Triunfo, Córdoba (España) | |
Coordenadas | 37°52′40″N 4°46′46″O / 37.877855835124, -4.7795804319862 | |
Características | ||
Tipo | Triunfo de San Rafael | |
Arquitecto | Miguel Verdiguier | |
Altura | 27 metros | |
Historia | ||
Construcción | 1765-1781 | |
El Triunfo de San Rafael de la Puerta del Puente es un monumento muy importante en la ciudad de Córdoba, España. Es uno de los muchos "triunfos" que hay en la ciudad, todos dedicados al arcángel San Rafael. A San Rafael se le considera el ángel protector de Córdoba.
Este monumento se encuentra en la Plaza del Triunfo, dentro del barrio de la Catedral. Esta zona forma parte del centro histórico de la ciudad, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. Está muy cerca de lugares famosos como la Mezquita-Catedral, el puente romano y la Puerta del Puente.
Contenido
El Triunfo de San Rafael: Un Monumento Especial en Córdoba
Los "triunfos" son monumentos que se construyen para celebrar algo importante o a alguien especial. En Córdoba, estos monumentos honran al arcángel San Rafael, quien, según la tradición, ha protegido a la ciudad en varias ocasiones. El Triunfo de la Puerta del Puente es uno de los más grandes y detallados.
¿Cómo se Construyó el Triunfo de San Rafael?
La historia de este monumento es larga y tuvo varias etapas. Su construcción duró muchos años, desde 1765 hasta 1781.
Los Primeros Intentos de Construcción
La idea de construir este monumento surgió en 1736. El cabildo (un grupo de personas importantes de la iglesia) de Córdoba encargó el diseño a arquitectos en Roma. Sin embargo, el primer diseño no gustó y fue rechazado. Luego, se encargó otro proyecto a Domingo Esgroijs y Simón Martínez, que sí fue aprobado en 1738. Se empezaron a excavar los cimientos, pero la muerte de las personas encargadas detuvo el proyecto.
El Impulso del Obispo Martín de Barcia
Muchos años después, en 1756, llegó a Córdoba un nuevo obispo llamado Martín de Barcia. Él sentía una gran devoción por San Rafael. Por eso, en 1765, decidió retomar la construcción del monumento. Los trabajos comenzaron el 28 de abril de ese mismo año.
El obispo nombró al francés Miguel Verdiguier como director de la obra. Verdiguier hizo algunos pequeños cambios al diseño original para mejorarlo.
Un Hallazgo Sorprendente en los Cimientos
Para construir el monumento, se eligió un lugar donde en el siglo XIII había un hospital. Mientras excavaban los cimientos, encontraron la tapa de la tumba de un antiguo obispo de Córdoba llamado Pascual. También buscaron su urna (donde se guardaban sus restos), que estaba siendo usada como fuente en otro lugar. Ambas piezas se colocaron en la base del nuevo monumento.
La construcción avanzó hasta 1771, cuando solo faltaban algunos detalles. Pero el obispo Martín de Barcia falleció, y los trabajos se detuvieron de nuevo. No se reanudaron hasta 1779, cuando se destinó dinero para terminarlo. Finalmente, el monumento se completó en 1781.
¿Qué Puedes Ver en el Triunfo de San Rafael?
El monumento es muy alto, mide más de 27 metros. Está hecho de diferentes tipos de mármol y jaspe, que son piedras muy bonitas.
La Estatua del Arcángel y Otros Detalles
La base del monumento es de mármol negro y simula una montaña con rocas. En la cima de esta "montaña" hay una torre o castillo de jaspe rojo, que a su vez sostiene una columna alta. Sobre esta columna se encuentra la estatua del arcángel San Rafael.
En la base y en la montaña, hay adornos y símbolos. También puedes ver tres estatuas de mármol blanco que representan a los mártires protectores de Córdoba: San Acisclo, Santa Victoria y Santa Bárbara.
Al pie de la montaña, mirando hacia la calle Torrijos, hay una estatua de un león de piedra blanca. El león sostiene un escudo con una inscripción en latín. También se pueden ver un caballo de tamaño real, una pieza de artillería, la tumba del obispo Pascual, un águila y varias plantas.
Sobre las rocas, un águila sostiene en su pico una cartela (una especie de tarjeta o pergamino) con una frase importante: "Yo te juro por Cristo Crucificado que soy Rafael Ángel a quien Dios tiene puesto por guarda de esta ciudad."
Mensajes y Símbolos en la Verja
El monumento está rodeado por una verja. En esta verja, hay diez inscripciones escritas en latín. Estas inscripciones cuentan la historia de la devoción de Córdoba a San Rafael, la importancia del obispo Martín de Barcia en la construcción del monumento y la protección que el arcángel ofrece a la ciudad. Son como mensajes históricos grabados en piedra.
Galería de imágenes
Véase también
- Triunfo de San Rafael
- Anexo:Esculturas en Córdoba (España)
- Puerta del Puente
- Centro histórico de Córdoba