Traumatismo craneoencefálico para niños
Datos para niños Traumatismo craneoencefálico/traumatismo craneal moderado |
||
---|---|---|
![]() TAC mostrando contusiones cerebrales, hemorragia intracraneal entre los hemisferios, hematoma subdural y fracturas craneales
|
||
Especialidad | medicina de emergencia | |
Un traumatismo craneoencefálico (TCE) es una lesión en la cabeza que afecta el funcionamiento del cerebro. Puede ser causado por un golpe, una caída o cualquier fuerza externa que dañe el cráneo o el cerebro. Es un problema de salud importante y una de las principales causas de muerte y discapacidad en personas jóvenes.
El objetivo principal del tratamiento de un TCE es reducir el daño al cerebro. Esto se logra asegurando que el cerebro reciba suficiente sangre y oxígeno, y previniendo otras complicaciones. Con el cuidado médico adecuado, muchas personas pueden recuperarse bien.
Contenido
- ¿Qué es un Traumatismo Craneoencefálico?
- Tipos de Traumatismo Craneoencefálico
- ¿Qué tan comunes son los TCE?
- Causas de los TCE
- Cómo afecta el TCE al cerebro
- Lesiones Comunes en un TCE
- Síntomas de un TCE
- Diagnóstico de un TCE
- Tratamiento del TCE
- Pronóstico y Recuperación
- Prevención del TCE
- Véase también
¿Qué es un Traumatismo Craneoencefálico?
Un TCE ocurre cuando una fuerza externa fuerte golpea la cabeza y causa una lesión física o un cambio en el funcionamiento del cerebro. Esto puede incluir desde una conmoción (un golpe leve que sacude el cerebro) hasta lesiones más graves como sangrado o desgarros en el cerebro.
Señales de un TCE
Cuando el cerebro se ve afectado por un TCE, pueden aparecer varias señales:
- Perder el conocimiento o sentirse muy confundido.
- Olvidar cosas que pasaron justo antes o después del golpe (amnesia).
- Tener problemas para moverse, mantener el equilibrio, ver bien o hablar.
- Sentirse desorientado o pensar más lento de lo normal.
- Otras pruebas médicas, como radiografías o TAC, que muestren daño cerebral.
¿Cómo ocurren los TCE?
Los TCE pueden ser causados por diferentes tipos de fuerzas:
- Cuando la cabeza es golpeada por un objeto.
- Cuando la cabeza golpea un objeto, como el suelo.
- Cuando el cerebro se mueve bruscamente dentro del cráneo, incluso sin un golpe directo en la cabeza (como en un frenazo repentino).
- Cuando un objeto atraviesa el cráneo.
- Fuerzas causadas por explosiones.
Tipos de Traumatismo Craneoencefálico
Los TCE se clasifican según su gravedad, usando una herramienta llamada escala de coma de Glasgow (ECG). Esta escala evalúa qué tan consciente está una persona.
Grado de severidad | % Casos |
---|---|
Leve | 72 |
Moderado | 16 |
Grave | 12 |
TCE Leve
En un TCE leve (ECG 14-15), la persona puede perder el conocimiento por menos de 30 minutos. Los síntomas comunes incluyen dolor de cabeza, confusión y problemas de memoria temporales. La recuperación suele ser completa.
TCE Moderado
En un TCE moderado (ECG 9-13), la persona puede estar somnolienta o aturdida. Estos pacientes suelen necesitar hospitalización y, a veces, cirugía. Es más probable que las pruebas de imagen muestren alguna anomalía.
TCE Grave
En un TCE grave (ECG 3-8), la persona está en estado de coma, lo que significa que no puede abrir los ojos, seguir órdenes o responder. Suelen tener lesiones cerebrales importantes que se ven en las pruebas de imagen, como fracturas de cráneo o hemorragia intracraneal. Estos pacientes necesitan cuidados intensivos y, a menudo, cirugía. La recuperación es larga y a veces incompleta.
¿Qué tan comunes son los TCE?
Los TCE son una causa importante de años de vida perdidos en todo el mundo. En personas jóvenes, los accidentes de tráfico son la causa más común. En personas mayores de 65 años, las caídas son la principal causa.
En Estados Unidos, se estima que 1.6 millones de personas sufren un TCE cada año. De estas, muchas reciben tratamiento y algunas necesitan hospitalización. Lamentablemente, también hay muertes y discapacidades permanentes debido a los TCE. En España, la incidencia anual es de unas 200 personas por cada 100,000 habitantes.
Más de la mitad de los pacientes con TCE también tienen otras lesiones en el cuerpo.
Lesión | Incidencia | ||
---|---|---|---|
Ortopédicos | 45 % | ||
Torácicos | 30 % | ||
Abdominales | 12 % | ||
Faciales | 28 % | Genitourinarios | 1.5 % |
Vertebromedulares | 3 % |
Los hombres tienen más probabilidades de sufrir un TCE que las mujeres, posiblemente debido a diferentes actividades y comportamientos sociales. El grupo de edad más afectado suele ser entre los 15 y los 30 años.
Causas de los TCE
En países sin conflictos, la mayoría de los TCE son causados por accidentes de vehículos, como coches y motocicletas. Otros accidentes importantes incluyen los laborales y los deportivos. Las agresiones físicas también pueden causar TCE.
Accidente | Buena recuperación % | Estado vegetativo + muerte % |
---|---|---|
Tránsito, pasajeros |
|
|
Tránsito, atropellados |
|
|
Caída |
|
|
Cómo afecta el TCE al cerebro
Los TCE son causados por fuerzas que golpean la cabeza o la mueven bruscamente. Estas fuerzas pueden causar lesiones directas como fracturas de cráneo o hematomas (acumulaciones de sangre). También pueden hacer que el cerebro se mueva dentro del cráneo, chocando contra sus paredes. Esto puede causar lesiones más extendidas.
El daño cerebral por un TCE ocurre en dos fases:
- Daño primario: Es el daño inmediato que ocurre en el momento del golpe. No se puede prevenir una vez que sucede, pero sí se puede prevenir el accidente.
- Daño secundario: Este daño se desarrolla horas o días después del golpe inicial. Es causado por procesos como la inflamación del cerebro, la falta de oxígeno o sangre, y el aumento de la presión dentro del cráneo. El tratamiento médico busca evitar o reducir este daño secundario.
Daño primario | Daño secundario |
---|---|
|
|
Daño Primario
El daño primario ocurre al instante y no se puede detener una vez que el accidente sucede. La mejor manera de evitarlo es prevenir los accidentes, por ejemplo, usando casco al andar en moto.
Hay dos tipos principales de daño primario:
- Traumatismo craneal cerrado (TCC): Ocurre cuando el cerebro golpea el cráneo por dentro, como en un accidente de tráfico. Las estructuras del cerebro se mueven y chocan contra el hueso, lo que puede causar lesiones en el lugar del impacto y en el lado opuesto (efecto "golpe-contragolpe").
- Traumatismo craneal penetrante (TCP): Sucede cuando un objeto extraño, como un cuchillo o una bala, atraviesa el cráneo y lesiona directamente el cerebro.
También existe el TCE explosivo, que ocurre por la onda de presión de una explosión, sin que haya un objeto que penetre el cráneo.
Tipos de Lesiones Primarias
Las lesiones por TCE pueden ser:
- Focales: Ocurren en un lugar específico del cerebro, justo donde fue el impacto. Por ejemplo, las contusiones (moretones en el cerebro) son comunes en la parte frontal y temporal del cerebro.
- Difusas: Se extienden por varias áreas del cerebro. La lesión axonal difusa (LAD) es un ejemplo, donde las conexiones nerviosas (axones) se dañan por el movimiento brusco del cerebro. Esto puede causar problemas de conciencia y otras dificultades.
Daño Secundario
Esta fase de la lesión comienza poco después del golpe inicial y puede durar mucho tiempo. Es la principal causa de muerte en el hospital después de un TCE. El daño secundario se debe a la inflamación del cerebro, el aumento de la presión dentro del cráneo y la falta de oxígeno.
Muchos procesos complejos ocurren a nivel celular, como la liberación de sustancias químicas que dañan las neuronas. Los médicos se enfocan en mantener la presión arterial y el oxígeno adecuados para el cerebro, y en controlar la presión dentro del cráneo.
Presión Intracraneal (PIC)
El cerebro necesita un flujo constante de sangre y oxígeno. La presión dentro del cráneo (PIC) debe mantenerse en un rango normal (0-10 mmHg). Si la PIC aumenta demasiado, puede reducir el flujo de sangre al cerebro, causando más daño. El cerebro tiene formas de compensar pequeños cambios en la PIC, pero si la presión sigue subiendo, puede ser muy peligroso.
Lesiones Comunes en un TCE
Las lesiones más comunes en un TCE incluyen daños dentro del cráneo, en el cráneo mismo y en el cuero cabelludo.
Fracturas de Cráneo
Aunque el cráneo es muy resistente, puede fracturarse si el impacto es muy fuerte.
- Fracturas lineales: Son grietas en el hueso sin que los fragmentos se muevan.
- Fracturas desplazadas: El hueso se hunde hacia el cerebro. Esto es más común con objetos pequeños y duros.
- Fracturas de la base del cráneo: Ocurren en la parte inferior del cráneo y pueden dañar nervios importantes, causando pérdida del olfato, la audición o parálisis facial.
Las fracturas de cráneo son importantes por el daño que pueden causar a los tejidos, vasos sanguíneos o nervios que están debajo. Si la piel está abierta sobre una fractura, hay riesgo de infección.
Hematomas
Los hematomas son acumulaciones de sangre dentro del cráneo. Se clasifican según su ubicación:
- Hematomas epidurales: Se forman entre el cráneo y la capa más externa del cerebro (duramadre). Suelen estar asociados con fracturas de cráneo y sangrado de una arteria.
- Hematomas subdurales: Se encuentran entre la duramadre y la superficie del cerebro. Son comunes en TCE graves y se deben al sangrado de venas. Pueden ser agudos (aparecen rápido), subagudos o crónicos (aparecen semanas después).
- Hematomas intraparenquimales: Se forman dentro del propio tejido cerebral, a menudo en los lóbulos frontales y temporales.
Contusiones
Las contusiones son como "moretones" en el cerebro. Son áreas donde hay pequeñas hemorragias, hinchazón y daño al tejido cerebral. Se ven en las pruebas de imagen como manchas. Pueden ocurrir en el lugar del impacto o en el lado opuesto (efecto golpe-contragolpe).
Síntomas de un TCE
Los síntomas de un TCE varían según la parte del cerebro afectada y la gravedad de la lesión.
Síntomas de TCE Leve
- Dolor de cabeza
- Vómitos o náuseas
- Mareos, problemas de equilibrio
- Visión borrosa, ojos cansados
- Zumbido en los oídos
- Fatiga, somnolencia
- Cambios de humor o comportamiento
- Confusión, problemas de memoria o concentración
Síntomas de TCE Moderado a Grave
Además de los síntomas anteriores, pueden presentarse:
- Dolor de cabeza que no mejora
- Vómitos repetidos
- Convulsiones
- Incapacidad para despertar
- Pupilas de diferente tamaño o que no reaccionan a la luz
- Dificultad para hablar o entender el lenguaje
- Debilidad o entumecimiento en brazos o piernas
- Pérdida de coordinación
- Agitación o inquietud
A largo plazo, un TCE moderado a grave puede causar cambios en el comportamiento social, problemas de juicio y dificultades con la atención, la velocidad de pensamiento y la toma de decisiones.
Si la presión dentro del cráneo aumenta demasiado, puede ser muy peligroso. Las señales incluyen disminución de la conciencia, parálisis en un lado del cuerpo y pupilas dilatadas.
Diagnóstico de un TCE
Apertura Ocular | Pts | Respuesta Motora | Pts | Respuesta Verbal | Pts |
---|---|---|---|---|---|
Espontánea | 4 | Obedece órdenes | 6 | Orientada | 5 |
A la orden | 3 | Localiza al dolor | 5 | Lenguaje confuso | 4 |
Al dolor | 2 | Retira al dolor | 4 | Palabras inapropiadas | 3 |
No los abre | 1 | Flexión anormal al dolor | 3 | Sonidos incomprensibles | 2 |
Extensión al dolor | 2 | Ninguna | 1 | ||
Ninguna | 1 |
El diagnóstico de un TCE se basa en la información que se obtiene del paciente y de quienes presenciaron el accidente. Los médicos evalúan al paciente rápidamente para determinar la gravedad de la lesión.
Factores de riesgo para lesiones o complicaciones graves |
---|
|
Signos de alarma en la evaluación |
|
Pruebas de Imagen
Las pruebas de imagen son muy importantes para ver el cerebro y el cráneo:
- Radiografía (Rx) de cráneo: Útil para encontrar fracturas o cuerpos extraños. Es rápida y económica.
- Tomografía Computarizada (TAC) de cráneo: Es la prueba principal para los TCE. Permite ver sangrados, hinchazón y fracturas. Es muy sensible para detectar problemas que necesitan cirugía.
- Resonancia Magnética (RMN): Es aún más sensible que la TAC para ver algunas anomalías, pero es más costosa.
Análisis de Laboratorio
Se realizan análisis de sangre y orina para verificar el estado general del paciente y detectar posibles problemas.
Tratamiento del TCE
El tratamiento de un TCE se divide en varias etapas: primeros auxilios, atención antes de llegar al hospital y tratamiento en el hospital.
Primeros Auxilios
Si alguien sufre un golpe en la cabeza, es importante saber cuándo buscar ayuda de emergencia. Llama al número de emergencia si la persona presenta:
- Sangrado en la cabeza, nariz u orejas.
- Dolor de cabeza intenso.
- Cambios en la conciencia o comportamiento extraño.
- Dificultad para respirar o el corazón no late.
- Pupilas de diferente tamaño.
- Convulsiones o vómitos repetidos.
- Pérdida de conocimiento, incluso por poco tiempo.
- Rigidez en el cuello.
Si es un niño pequeño, también busca ayuda si:
- Llora sin parar.
- No quiere comer.
- Tiene la "mollera" (fontanela) abultada (en bebés).
Si la persona no respira, revisa que no haya nada obstruyendo sus vías respiratorias y, si es necesario, inicia reanimación cardiopulmonar. Detén cualquier sangrado aplicando presión con un paño limpio. Si sospechas una fractura de cráneo, no presiones directamente.
Es crucial no mover a la persona a menos que su vida esté en peligro (por ejemplo, si está en un coche en llamas). No le quites el casco si lo lleva puesto. No le des analgésicos sin indicación médica, ya que podrían ocultar síntomas importantes.
Tratamiento Prehospitalario
La atención rápida y adecuada antes de llegar al hospital es clave para reducir el daño secundario. Los equipos de emergencia se enfocan en estabilizar al paciente y llevarlo al hospital adecuado lo antes posible.
Oxigenación y Presión Arterial
Es vital asegurar que el paciente reciba suficiente oxígeno y que su presión arterial se mantenga estable. Si la presión arterial baja, se administran líquidos para restaurarla.
Paciente | Ventilación normal | Hiperventilación |
---|---|---|
Adultos | 10 vpm | 20 vpm |
Niños | 20 vpm | 30 vpm |
Infantes | 25 vpm | 35 vpm |
Tratamiento Hospitalario
En el hospital, la prioridad es estabilizar al paciente, asegurando que respire bien y que su circulación sea adecuada.
Neurocirugía
Los médicos revisan con una TAC si hay acumulaciones de sangre (hematomas) que necesiten ser drenadas mediante cirugía. La cirugía temprana de algunos hematomas puede mejorar mucho el pronóstico.
Control de la Presión Intracraneal
Controlar la presión dentro del cráneo es fundamental. Si la PIC es muy alta (más de 20 mmHg), se toman medidas para reducirla, como drenar líquido del cerebro o usar medicamentos.
Nutrición
Los pacientes con TCE necesitan una nutrición adecuada para ayudar al cerebro a recuperarse y prevenir más daño.
Criterios para el Alta Hospitalaria
Para que un paciente pueda irse a casa, debe cumplir ciertos criterios:
- No tener signos de alarma durante al menos 24 horas de observación.
- Una TAC que no muestre lesiones importantes.
- Que un familiar pueda vigilarlo en casa y llevarlo al hospital si es necesario.
Pronóstico y Recuperación
El pronóstico de un TCE depende de la gravedad de la lesión y de la edad del paciente. Los niños suelen tener una mejor recuperación que los adultos.
Algunos signos que indican un pronóstico menos favorable son la edad avanzada, la presión intracraneal muy alta, la falta de oxígeno o la presión arterial baja al inicio.
Complicaciones
Un TCE puede llevar a varias complicaciones:
- Infecciones: Pueden ocurrir en las heridas, en el cráneo o dentro del cerebro (meningitis).
- Síndrome del segundo impacto: Es una complicación rara pero grave que ocurre si una persona sufre un segundo golpe en la cabeza antes de recuperarse del primero. Puede causar un rápido deterioro y es más común en niños y adolescentes.
- Signos de maltrato infantil: En algunos casos, un TCE en niños puede ser un signo de maltrato, como el "síndrome del niño sacudido", que causa sangrado en el cerebro y los ojos.
- Convulsiones: La probabilidad de tener convulsiones aumenta después de un TCE, especialmente si es moderado o grave.
- Problemas de audición y equilibrio: El oído es un órgano que a menudo se daña en los TCE, especialmente con fracturas de cráneo, lo que puede causar pérdida de audición o problemas de equilibrio.
Prevención del TCE
La mejor manera de evitar un TCE es prevenir los accidentes.
Consejos para Prevenir Lesiones Cerebrales
- Usa siempre el cinturón de seguridad en el coche y el casco en moto, bicicleta o patines.
- Si viajas con niños, usa sillas de seguridad adecuadas para su edad y tamaño.
- No conduzcas si has consumido alcohol.
- En casa, usa escaleras con barandillas, pon barreras de seguridad en las escaleras si hay niños pequeños y usa alfombras antideslizantes en el baño.
- En los parques, asegúrate de que las superficies bajo los juegos sean blandas para amortiguar caídas.
- La prevención del maltrato infantil es crucial. Existen programas educativos que informan a los adultos sobre los peligros de sacudir a los niños.
- Mantén las armas de fuego descargadas y bajo llave.
Véase también
En inglés: Brain damage Facts for Kids
- Traumatismo
- Concusión (medicina)
- Electroencefalografía
- Trauma Raquimedular
- Daño cerebral adquirido
- Contusión cerebral
- Escala Glasgow
- Rehabilitación neuropsicológica
- Epilepsia
- Criterio de lesión encefálica
- Casco de combate