Torre del Catalán para niños
Datos para niños Torre del Catalán |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (1985) | ||
Torre del Catalán, vista desde sus pies.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Lepe | |
Ubicación | Vigía sobre acantilado | |
Coordenadas | 37°12′59″N 7°11′52″O / 37.2163678031, -7.19766054583 | |
Características | ||
Tipo | Torre almenara | |
Construcción | 1587-1596 | |
Período en uso | Siglo XVI-XIX | |
Materiales | Piedra y ladrillo | |
Altura | 9,8 m | |
Estado | Bien conservada | |
Propietario | Ayuntamiento de Lepe | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Código | RI-51-0007842 | |
Declaración | 29 de junio de 1985 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Huelva
|
||
La Torre del Catalán es una antigua torre de vigilancia ubicada en el municipio de Lepe, en la provincia de Huelva, España. Desde 1985, es reconocida como un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento importante que debe ser protegido.
Esta torre se encuentra en lo alto de un cabezo (una pequeña colina) cerca de la costa. Está a medio camino entre la playa de La Antilla y el puerto de El Terrón. Su principal tarea era vigilar la costa para protegerla de posibles ataques de piratas. Desde allí, se puede ver el hermoso paisaje natural de las Marismas del río Piedras y Flecha del Rompido.
Contenido
¿Qué es la Torre del Catalán?
¿Por qué se llama Torre del Catalán?
Aunque hoy la conocemos como Torre del Catalán, su nombre oficial original era Torre de Sierra Bermeja. Este nombre se debía al color rojizo del cabezo donde está construida. Sin embargo, ya en el siglo XVI, la zona era conocida como "El Catalán" en documentos antiguos de Lepe.
¿Para qué servía esta torre?
La Torre del Catalán era una atalaya, es decir, una torre de vigilancia. En ella había uno o varios vigías. Su trabajo era observar el mar para detectar la llegada de piratas que quisieran atacar la costa. Si veían peligro, avisaban a la población. Por la noche, usaban señales de fuego. Durante el día, hacían señales con humo o agitaban telas blancas.
Esta torre era parte de una red de torres similares construidas a lo largo de la costa de Huelva. Antes de estas torres, la costa solo estaba protegida por castillos en pueblos del interior, como el de Lepe.
¿Cómo es la Torre del Catalán?
La torre se encuentra a 37 metros sobre el nivel del mar. Está a unos 2,4 kilómetros del Puerto de El Terrón y a 1,22 kilómetros de la orilla del mar.
Tiene una forma que se estrecha hacia arriba, como un cono truncado. Está construida con piedras y ladrillos. Se puede ver una línea a media altura que muestra que fue construida en dos etapas. La parte de abajo es de piedra maciza, y la de arriba combina piedra y ladrillo.
La entrada a la torre está a casi 5 metros del suelo. Esto se hacía para proteger a los guardias de un ataque directo. Para entrar, se usaba una escalera de cuerda o madera que luego se retiraba. La puerta es de piedra caliza y mira hacia tierra.
Dentro, hay un pequeño pasillo que lleva a una escalera. Esta escalera, con dieciséis escalones, sube por la curva del muro hasta la parte superior de la torre. La sala principal de la torre es redonda, con un diámetro de 4,60 metros, y tiene un techo abovedado. En el suelo de esta sala hay un pozo.
La parte superior de la torre, llamada terrado, tiene un diámetro de 7,10 metros. Está rodeada por un muro bajo. Desde aquí, tres gárgolas (salientes decorativos) ayudan a que el agua de lluvia caiga hacia afuera. También hay una pequeña caseta cuadrada que protege el final de la escalera. Esta caseta es bastante grande y es una característica distintiva de la torre.
La historia de la Torre del Catalán
¿Cuándo se construyó la torre?
La construcción de la Torre del Catalán fue parte de un plan del rey Felipe II. Él quería proteger la costa de los ataques de piratas. En el siglo XVI, el comercio con América hizo que aumentaran los ataques de piratas en la costa atlántica de Andalucía.
Entre 1570 y 1576, se hicieron inspecciones para decidir dónde construir estas torres. En 1577, se ordenó construir una torre de vigilancia en Sierra Bermeja (donde está la Torre del Catalán). Al principio, las autoridades locales no querían pagar los costos, ya que pensaban que la torre beneficiaba más a la ciudad de Sevilla.
En 1584, se envió a una persona para que los nobles pagaran su parte. En 1587, la torre ya tenía unos 5,60 metros de altura. Las obras se detuvieron por un tiempo, pero en 1590, se obligó a los nobles a pagar y terminar las torres. La Torre del Catalán se terminó de construir en 1597. Las dos fases de su construcción se pueden ver por una línea de ladrillos y un cambio en el diámetro de la torre.
En 1618, se planeó que la torre tuviera tres soldados de guardia. La villa de Lepe era la encargada de ayudar a defender la costa junto a las torres del Catalán y El Terrón.
¿Por qué dejó de usarse la torre?
En el siglo XVIII, la torre empezó a perder su importancia. Esto se debió a que el mar se fue alejando de la torre. El gran terremoto de 1755 aceleró este proceso. El terremoto causó muchos daños en Lepe y dejó la torre a un kilómetro de la orilla del mar.
En 1720, la torre tenía tres personas de guardia. En 1739, se propuso añadirle cañones, pero no hay pruebas de que esto se hiciera. Después del terremoto, en 1756, la torre seguía en servicio. Sin embargo, en 1820, ya se consideraba que las torres de vigilancia de la costa de Huelva estaban en desuso, incluida la del Catalán. La cercana Torre de El Terrón desapareció, dejando a la Torre del Catalán como el edificio más importante de esa parte de la costa.
¿Cuál es la situación actual de la torre?
La Torre del Catalán fue protegida por una ley en 1949. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1985. En 1993, se incluyó en el Catálogo Andaluz de Bienes de Interés Cultural.
En 2015, la torre fue parte de un programa de visitas para dar a conocer su historia. El Ayuntamiento de Lepe compró la torre y sus alrededores en 2015. En 2019, el ayuntamiento llegó a un acuerdo para alquilar más terreno cerca de la torre. El objetivo es crear un Centro de Interpretación. Este centro explicará la historia y la arquitectura defensiva de la zona, centrándose en la Torre del Catalán.
La Torre del Catalán en la cultura
- La torre es un elemento importante en la serie La logia del catalán (2014), creada por David Díaz.
Véase también
En inglés: Torre del Catalán Facts for Kids