robot de la enciclopedia para niños

Torre de la Calahorra (Córdoba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Torre de la Calahorra
Bien de interés cultural
Torre de la Calahorra (Córdoba, España).jpg
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia CórdobaProvincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
Localidad Campo de la Verdad-Miraflores
Coordenadas 37°52′32″N 4°46′36″O / 37.875649012798, -4.7765885420941
Características
Tipo Fortaleza
Construcción Siglo XIV
Enrique II de Castilla (1369)
Juana I de Castilla (1514)
Reconstrucción 1837
2007
Uso actual Museo Vivo de Al-Ándalus
Propietario Ayuntamiento de Córdoba
Entrada Si
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iii, iv
Identificación 313
Región Europa y
América del Norte
Inscripción 1984 (VIII sesión)
Extensión 1994

La Torre de la Calahorra es una antigua fortaleza de origen islámico ubicada en Córdoba, España. Su nombre en árabe significa "castillo libre". Fue construida para proteger la entrada al Puente Romano de la ciudad.

En 1931, fue declarada Conjunto Histórico-Artístico junto con el puente romano y la puerta del puente. Además, forma parte del centro histórico de Córdoba, que fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. Actualmente, la torre alberga el Museo Vivo de al-Ándalus, un espacio cultural inaugurado en 1987. Este museo es gestionado por la Fundación Paradigma Córdoba para la Convivencia.

Historia de la Torre de la Calahorra

La Torre de la Calahorra tiene una historia muy interesante, marcada por su papel estratégico a lo largo de los siglos.

Orígenes y primeras menciones

Archivo:Capilla de Santa Teresa, Mezquita de Córdoba 003 (cropped)
Lienzo de Antonio Palomino que muestra la toma de la ciudad por Fernando III de Castilla, con la torre de la Calahorra a la derecha.

Las primeras referencias a esta torre, situada en la orilla sur del río Guadalquivir, datan del año 1236. En ese momento, el rey Fernando III conquistó Córdoba, y la torre representó un desafío importante para la entrada a la ciudad.

Ampliaciones y defensas en el siglo XIV

La fortaleza volvió a ser mencionada en el siglo XIV durante un conflicto por el trono de Castilla entre los hermanos Pedro I y Enrique II de Castilla. Enrique II, quien resultó vencedor, ordenó mejorar las defensas de la torre.

Para ello, se añadió un foso y una segunda torre. Esta nueva torre se unió a la original mediante un puente levadizo. De esa época se conserva un escudo de armas de Castilla y León en el exterior de la fortaleza.

Un texto antiguo de 1778, Catálogo de los obispos de Córdoba, menciona que Enrique II "mandó reparar el Puente, y hacer más capaz y fuerte la fortaleza de la Carrahola".

Transformaciones y usos a lo largo del tiempo

Archivo:Calahorra Tower from the roman bridge - Córdoba
Vista de la torre desde el puente, mostrando la antigua puerta con un arco de herradura, hoy cerrada.

A las dos torres existentes, se añadió una tercera, y todas se unieron con dos estructuras cilíndricas de la misma altura. Con la invención de la pólvora, se construyeron aberturas especiales en los muros, llamadas troneras, para disparar proyectiles.

En 1514, la reina Juana I de Castilla ordenó construir una barbacana (una defensa exterior) alrededor del recinto. Esto le dio a la torre el aspecto que podemos ver hoy en día.

Archivo:Puente romano, Córdoba - Carlo Bossoli
La Torre de la Calahorra y el puente en una obra de Carlo Bossoli (siglo XIX).

A lo largo de los siglos, la Torre de la Calahorra tuvo varios usos. Fue una prisión para personas importantes, un centro educativo para mujeres a partir de 1863, y también un cuartel de la Guardia Civil.

En 1952, el alcalde Antonio Cruz-Conde logró que el edificio fuera cedido al Ayuntamiento. Después de una restauración, la torre abrió sus puertas el 29 de abril de 1953. Se realizó una exposición para conmemorar el nacimiento del Gran Capitán, con objetos prestados de importantes colecciones históricas.

Después de la exposición, las obras pendientes se completaron. El 19 de noviembre de 1956, la torre se inauguró como Museo Histórico de la Ciudad. Además, la torre guardó documentos históricos y fue lugar de encuentros importantes, como comidas con los reyes de Jordania, Hussein y Dina.

Archivo:Cordoue - Tour de la Calahorra 2
Torre de la Calahorra en el año 2000.

En 1987, el alcalde Julio Anguita encargó la gestión de la torre a una fundación. Esta fundación creó el Museo Vivo de al-Ándalus. Este museo audiovisual muestra cómo era la vida cultural en Córdoba entre los siglos IX y XIII, destacando la convivencia de las culturas cristiana, judía y musulmana.

En 2010, la fundación cambió su nombre a Fundación Paradigma Córdoba. En 2022, se le añadió "para la Convivencia", quedando como Fundación Paradigma Córdoba para la Convivencia.

Archivo:Cordoba, Spain (11174784126)
Vista panorámica del entorno del Puente de Córdoba, con la Torre de la Calahorra a la derecha.
Archivo:Torre de la Calahorra desde el aire (Córdoba, España)
Vista aérea de la torre y de su entorno.

Restauración moderna de la fortaleza

En enero de 2007, la fortaleza fue restaurada como parte de un plan de mejoras para el Puente Romano de Córdoba y sus alrededores. Este proyecto fue llevado a cabo por la Junta de Andalucía y tuvo un presupuesto de 2.698.638 euros.

Lugares de interés cercanos

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Calahorra Tower Facts for Kids

kids search engine
Torre de la Calahorra (Córdoba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.