Torre de la Cabeza para niños
Datos para niños Torre de la Cabeza |
||
---|---|---|
![]() Torre de la Cabeza.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Pegalajar | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0007953 | |
Declaración | 22 de junio de 1993 | |
La Torre de la Cabeza es una antigua torre de vigilancia, también conocida como atalaya. Tiene forma circular y se encuentra en el municipio de Pegalajar, en la comarca de Sierra Mágina, dentro de la provincia de Jaén. Está situada a una altura de 611 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
¿Cómo es la Torre de la Cabeza?
Características principales de la torre
Esta torre de vigilancia es un edificio robusto, construido con piedras y argamasa (mampostería). Mide aproximadamente 8 metros de altura. Su base es redonda y se apoya en una parte más ancha que se inclina hacia afuera, como una falda, con un perímetro de 25,8 metros en su parte más baja.
La parte superior de la torre, que servía de protección, ya no existe. Sin embargo, quedan algunos restos que sugieren que tenía una especie de balcón continuo con aberturas para defenderse. La entrada a la torre está a unos 3 metros de altura desde el suelo.
El interior de la Torre de la Cabeza
La parte inferior de la torre es sólida y maciza. La parte superior, que es cilíndrica, alberga una habitación redonda con un techo en forma de cúpula. En las paredes, que tienen un grosor de 1,55 metros, hay tres pequeñas aberturas llamadas saeteras, que permitían disparar flechas o vigilar sin exponerse demasiado.
Antiguamente, había una escalera dentro del muro que llevaba hasta la terraza superior. Hoy solo se ven las marcas que dejaron los huecos donde se apoyaban las vigas de la escalera. En el suelo de la habitación, hay un pozo rectangular que conducía a un pasadizo secreto para escapar, pero ahora está lleno de tierra.
¿Cuándo se construyó la Torre de la Cabeza?
Origen y propósito de la torre
Se cree que la Torre de la Cabeza fue construida por el Condestable Don Miguel Lucas de Iranzo entre los años 1462 y 1470. Su función principal era vigilar y proteger la entrada al Reino de Jaén, especialmente la zona donde el terreno se estrecha, conocida como "La Puerta de Arenas", cerca del río Guadalbullón. Esta entrada era un punto estratégico que los nazaríes (habitantes del Reino de Granada) intentaban controlar.
Torres similares en la región
Esta torre forma parte de un grupo de atalayas que los castellanos construyeron a finales de la Edad Media. Estas torres se extendían por toda la península, de norte a sur, formando una red de vigilancia. Algunas torres cercanas a la Torre de la Cabeza eran la Torre de la Pedregosa y la Torre de la Estrella, aunque estas últimas ya no existen.
Protección y estado actual de la Torre de la Cabeza
Reconocimiento como patrimonio cultural
La Torre de la Cabeza es considerada parte del Patrimonio Inmueble de Andalucía. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural (BIC), lo que significa que es un monumento importante que debe ser protegido. Esta protección se basa en el Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
¿Cómo se conserva la torre hoy?
Actualmente, la Torre de la Cabeza se encuentra en un buen estado de conservación. Sin embargo, no cuenta con señales ni paneles informativos que expliquen su historia o características a los visitantes.
Galería de imágenes
Referencias
- Este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un bien cultural o natural, texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.