Torre de Nogueira para niños
Datos para niños Torre de Nogueira |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | La Coruña | |
Localidad | Coristanco | |
Coordenadas | 43°09′14″N 8°45′42″O / 43.1539, -8.76167 | |
Características | ||
Construcción | Siglo XV | |
Uso actual | Vivienda privada | |
Propietario | Familia Rabuñal Pose | |
Entrada | No | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Código | RI-51-0008840 | |
Declaración | 17 de octubre de 1994 | |
La Torre de Nogueira es una antigua torre que forma parte de un palacio histórico. Fue construida en el siglo XV por la familia Bermúdez de Castro. Se encuentra en San Mamés de Seavia, un lugar que pertenece al ayuntamiento de Coristanco, en Galicia, España.
Hoy en día, la Torre de Nogueira es considerada un Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido. Es un gran ejemplo de cómo era la arquitectura civil (no militar) en la Edad Media en la zona de Bergantiños.
Contenido
¿Cómo es la Torre de Nogueira?
Originalmente, este lugar tenía dos torres, pero ahora solo queda una. Esta torre está unida a una parte de lo que fue el edificio principal del palacio.
Materiales y forma de la Torre
La torre está hecha completamente de grandes bloques de granito. Tiene una forma cuadrada, midiendo aproximadamente 8,8 metros por cada lado. Sus paredes son muy gruesas, de más de un metro de ancho.
Las paredes de la torre son lisas, excepto por algunas ventanas en la parte delantera. Estas ventanas están rodeadas por grandes piedras de granito. También hay una letrina (un tipo de baño antiguo) que sobresale en la parte de atrás de la torre.
¿Qué ha desaparecido del lugar?
Los jardines y una pequeña capilla dedicada a San Roque que estaban en el recinto de la casa ya no existen. Sin embargo, se conserva una gran parte del muro que rodeaba toda la propiedad.
La historia de la Torre de Nogueira
La zona donde se encuentra la Torre de Nogueira, conocida como el coto de Nogueira, tiene sus orígenes en la Baja Edad Media. En ese tiempo, los abades (líderes religiosos) del monasterio de San Mamés de Seavia entregaron estas tierras a la familia Bermúdez de Montaos. El coto de Nogueira era un territorio muy grande, de unas 1.000 hectáreas, en el sur del ayuntamiento de Coristanco.
¿Quiénes fueron sus primeros dueños?
Esta torre perteneció a Pedro Bermúdez de Montaos "El Viejo", quien era el octavo Señor de Montaos. También fue de su esposa, Leonor de Castro y Guzmán. Sus hijos fueron Inés Bermúdez de Rioboo y de Nogueira. Inés se casó con Fernando de Castro, quien también era conocido como Fernando Bermúdez de Castro. Al cambiar su apellido, Fernando dio origen a la importante familia de los Bermúdez de Castro.
Cambios de propiedad a lo largo del tiempo
El Señorío de Nogueira pasó de generación en generación dentro de la familia de Fernando de Castro e Inés de Nogueira. A principios del siglo XVII, Pedro Bermúdez de Castro y Pardo de Donlebún, que era el Señor de Nogueira en ese momento, se casó con Ana María de Bardaxí Díez de Guevara Girón. Ella venía de una familia noble de Aragón.
Desde ese momento, el Señorío de Nogueira pasó a ser parte de las propiedades de los Marqueses de Cañizar. Como estos marqueses no vivían en Galicia, la Torre de Nogueira se convirtió en el centro desde donde se administraban sus bienes en la Costa de la Muerte.
Los dueños más recientes
En el año 1847, el Coto de Nogueira, junto con su casa y la Torre, fue comprado por un abogado llamado José María Maya Barrera. La propiedad estuvo en su familia hasta 1941. En ese año, la última dueña, Pilar Maya Cano-Manuel, la donó a los Padres Redentoristas de La Coruña y Burgos. Finalmente, en 1959, la casa de la Torre de Nogueira fue comprada por la familia Rabuñal Pose, que son sus dueños actuales.
Escudos y símbolos de la Torre
En la fachada de la Torre de Nogueira y en la casa hay varios escudos. Estos escudos muestran los símbolos de las familias que vivieron allí, como los Bermúdez de Castro, Figueroa, Rioboo y Moscoso. También había un escudo en la fachada de la capilla que ya no existe.