Torre de Gabia la Grande para niños
La Torre de Gabia la Grande, conocida por los vecinos como torreón, es una antigua fortaleza construida en la época musulmana. Se encuentra en la plaza del Fuerte, en el pueblo de Las Gabias, en la provincia de Granada, Andalucía, España. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido. A principios de los años 2000, la Junta de Andalucía la restauró, y ahora pertenece al ayuntamiento del pueblo.
Contenido
¿Cómo es la Torre de Gabia la Grande?
La Torre de Gabia la Grande tiene una forma rectangular, midiendo unos 8 metros de ancho por 11 metros de largo, y alcanza una altura de 13,50 metros.
Materiales de construcción de la torre
Sus paredes están hechas principalmente de tapial, una técnica antigua que usa tierra compactada. Las esquinas están reforzadas con sillería, que son grandes bloques de piedra bien tallados, y algunas partes tienen ladrillos.
Plantas y espacios interiores
Actualmente, la torre tiene tres pisos. Los dos primeros pisos cuentan con habitaciones cubiertas por bóvedas de cañón, que son techos con forma de medio cilindro. Se cree que, en su origen, la torre tenía cuatro pisos.
El piso de abajo tiene una entrada directa desde la calle. Algunos expertos piensan que este espacio pudo haber sido un aljibe, un depósito subterráneo para guardar agua.
Al primer piso se accede desde una casa que se construyó junto a la torre en el siglo XVI. En este piso, en las paredes de una de las salas, se pueden ver arcos de herradura, que son arcos con una forma curva que recuerda a una herradura. Estos arcos tienen decoraciones llamadas arquivoltas de gallones. En uno de estos arcos se abrió un balcón moderno que da a la plaza, lo que lamentablemente destruyó una parte de la decoración original de mocárabes, que son adornos con formas de prismas colgantes.
El segundo piso es una única habitación con un techo de madera llamado alfarje. Las vigas de este techo se apoyan en piezas de madera llamadas zapatas. Desde aquí, hay una escalera que lleva a la terraza actual de la torre. Por dentro, la torre tiene una decoración muy fina de yeserías, que son adornos hechos con yeso. Esto contrasta mucho con su aspecto exterior, que es más bien defensivo.
El experto Leopoldo Torres Balbás pensaba que esta torre debió estar rodeada por una muralla en su tiempo.
Historia de la Torre de Gabia la Grande
La construcción de la torre se atribuye al periodo nazarí, que fue una época de gran esplendor en Granada. Esto se sabe por la decoración interior, que incluye el escudo y el lema de los nazaríes.
Función y relación con otras torres
Esta torre se parece a otras construcciones de la época, como la Torre del Soto de Roma o la del Bordonal, que también están en la Vega de Granada. Su función principal era servir de refugio a los habitantes de las alquerías cercanas, que eran pequeños pueblos agrícolas. Había muchas torres como esta, aunque la mayoría fueron demolidas, según cuentan las crónicas de Hernando del Pulgar.
Cambios a lo largo del tiempo
La decoración interior se añadió, posiblemente, a finales del siglo XIV o principios del siglo XV. El techo de madera del tercer piso (el alfarje) se añadió ya en la época cristiana. De hecho, en el año 1506, la reina Juana I de Castilla ordenó que se demoliera el cuarto piso y la bóveda del tercer piso.
En la segunda mitad del siglo XX, la casa que está pegada a la torre y su jardín se convirtieron en la sede de una peña flamenca, un lugar donde se reúnen aficionados al flamenco, y que todavía existe hoy en día.