Torre de Fornells para niños
Datos para niños Torre de Fornells |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Mallorca | |
Localidad | Mercadal | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0008577 | |
Declaración | 30 de noviembre de 1993 | |
Construcción | 1801 - 1802 | |
La Torre de Fornells es una de las muchas torres de defensa que se encuentran en la costa de Menorca. Esta torre fue construida entre los años 1801 y 1802. Su construcción ocurrió durante el último periodo en que los británicos controlaron la isla. El propósito principal de la torre era vigilar la entrada del puerto de Fornells. También servía para evitar que barcos enemigos desembarcaran y para proteger el Castillo de San Antonio.
Contenido
¿Cómo es la Torre de Fornells?
La Torre de Fornells tiene una forma que se estrecha hacia arriba, como un cono truncado. Está hecha con la técnica de pared seca, usando piedras sin mortero, y su exterior está reforzado con bloques de arenisca.
La entrada original a la torre estaba en el primer piso. Para subir, se usaba una escalera de madera que podía quitarse rápidamente si había un ataque. La parte inferior de la pared exterior es más ancha, lo que le da más estabilidad y protección.
Niveles de la Torre
La torre cuenta con cuatro niveles o pisos:
- Una cisterna (un depósito de agua) que estaba excavada bajo tierra. Estaba cubierta con un material especial para que el agua no se escapara.
- Una planta baja donde se guardaban las armas, la munición y los alimentos necesarios para los soldados.
- La primera planta, que era el lugar donde vivían los soldados que protegían la torre.
- La planta superior, que funcionaba como plataforma para la artillería. Aquí había un pequeño horno. Este horno se usaba para calentar las balas de cañón hasta que se ponían al rojo vivo. Así, podían incendiar los barcos enemigos.
La defensa de la costa de Menorca
Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX, se construyeron muchas edificaciones a lo largo de la costa de Menorca. Su misión era vigilar y defender la isla de ataques de piratas o de ejércitos enemigos.
Tipos de Torres Defensivas
Había dos tipos principales de torres:
- Las atalayas: Eran torres cilíndricas hechas de piedra seca. Se construían en lugares altos con buena visibilidad. Desde la parte superior, o azotea, se hacían señales de fuego para avisar si se veía algún peligro. Cada atalaya podía ver al menos otras dos, creando un sistema de comunicación muy efectivo.
- Las torres de defensa: Como la Torre de Fornells, también estaban construidas de mampostería (piedras unidas con mortero) y reforzadas con arenisca. Tenían forma de cono truncado y muros más gruesos. Dentro de ellas, podía vivir una pequeña guarnición de soldados.
¿Cómo se restauró la Torre de Fornells?
Hasta principios de los años 90, la Torre de Fornells era propiedad privada y estaba bastante deteriorada. En 1994, el Ayuntamiento de Mercadal la compró. Dos años después, la cedió al Consejo Insular de Menorca por 30 años. La condición era que el Consejo se encargara de restaurarla y de crear un museo en su interior.
Así, en 1996, se iniciaron los trabajos para su recuperación. Varios profesionales participaron en el proyecto:
- El arquitecto Javier Soto Jiménez hizo el diseño inicial.
- BBCR preparó el proyecto para convertirla en museo.
- El ingeniero Bartolomé Martí Vidal diseñó la electrificación de la torre.
- Un año después, el ingeniero técnico Miguel Menorca Almendro redactó el proyecto de actividades.
Las obras de restauración comenzaron en 1999. La dirección estuvo a cargo del arquitecto Santiago de Udaeta Font y el arquitecto técnico Francisco García Arbós, ambos del Consejo Insular. Las obras terminaron en el año 2000. Desde entonces, la Torre de Fornells es un museo que se puede visitar.
Cartografía
Hoja n.º 618 de la serie MTN50 del Insitituto Geográfico Nacional. (Descarga gratuita en formato digital en Centro de descargas del Centro Nacional de Información Geográfica)
Véase también
- Bienes de interés cultural de Mercadal
- Bienes de interés cultural de las Islas Baleares
- AnexoːTorres defensivas de Menorca