robot de la enciclopedia para niños

Torre Mateu para niños

Enciclopedia para niños

La torre Mateu, también conocida como La Miranda, fue un edificio especial que se construyó a principios del siglo XX en Llinars del Vallés, un pueblo a unos 45 kilómetros de Barcelona (Cataluña, España). Se cree que fue diseñada por el famoso arquitecto catalán Antoni Gaudí o por su ayudante Francisco Berenguer, pero no hay pruebas definitivas que confirmen quién fue el autor. Lamentablemente, el edificio fue demolido en 1962 porque estaba en muy mal estado.

Era una construcción de estilo modernista con una torre en una esquina que le daba una forma muy interesante. Formaba parte de la casa de verano de Damián Mateu Bisa, un empresario que fundó la compañía Hispano-Suiza. Aunque no hay documentos oficiales en el archivo del pueblo, muchas características del edificio sugieren que Gaudí o Berenguer pudieron haberlo diseñado. La imagen de "La Miranda" es muy recordada en Llinars del Vallés y aparece en muchas fotos antiguas. Estas fotos muestran cómo era originalmente y cómo quedó dañada por una explosión en 1939, durante un periodo de inestabilidad en España. En esas fotos, la torre destacaba como una de las construcciones más altas del pueblo, con 17,50 metros de altura. También se podía ver el hermoso trabajo de la verja en forma de red y los portones de hierro forjado. Las puertas originales están hoy en el parque Güell de Barcelona, y también se conservan algunas partes de la verja. Actualmente, se planea reconstruir "La Miranda" en otro lugar, ya que en el sitio original se construyó un edificio de viviendas. Una fundación se encarga de esta iniciativa.

¿Cómo era la Torre Mateu?

La torre Mateu estaba en la esquina sureste del gran terreno de la familia Mateu, cerca de la riera Giola, un pequeño río que cruza Llinars del Vallés. Justo enfrente estaba la antigua parada de diligencias (carruajes de pasajeros).

Detalles de su Diseño

El edificio tenía una planta baja y tres pisos altos. En una de las esquinas, donde el terreno se unía, se levantaba una torre redonda que se hacía más estrecha hacia arriba. En la esquina opuesta, comenzaba una escalera que subía por fuera del edificio hasta el tercer piso, que era un mirador circular. La parte superior de la torre era una cúpula con forma de campana, cubierta con pequeños trozos de cerámica de colores, una técnica llamada trencadís. Tenía ocho ventanas redondas.

La mayor parte del edificio estaba hecha de piedra. Los bordes y los remates eran de ladrillo a la vista. Con ladrillos también se hacían los marcos de todas las ventanas, que tenían formas dentadas, las barandillas, parte de la torre, un balcón cerrado y el balcón principal, entre otros elementos.

Archivo:El Noticiero de España-11 de marzo de 1939
Fotografía de la torre Mateu tomada pocos días después de un combate en Llinars del Vallès durante un periodo de inestabilidad en España. Las explosiones causaron graves daños, como se ve en la imagen. Foto publicada en El Noticiero de España, el 11 de marzo de 1939.

La planta baja se usaba como cochera, con dos grandes portones. Al primer piso se accedía por una terraza y era un espacio para reuniones y para que la esposa de Damián Mateu cosiera, ya que el edificio se construyó con ese propósito. Este espacio tenía un balcón de ladrillo con formas redondeadas y una barandilla de hierro forjado. La escalera seguía subiendo por fuera hasta el segundo piso y luego en otros dos tramos hasta el tercero. El rellano de la escalera formaba un balcón cerrado sobre la entrada principal, hecho de ladrillos a la vista. Según testigos, la escalera tenía una barandilla de hierro forjado, pero esta pieza desapareció por completo y las fotos no muestran bien cómo era.

El tercer piso era el mirador, de ahí el nombre popular del edificio, "La Miranda". Era circular y tenía grandes ventanales en dos niveles que abarcaban toda la circunferencia. Se cubría con la cúpula acampanada que le daba su aspecto característico.

Las ventanas de la planta baja y el primer piso tenían forma de media parábola, lograda al colocar las hileras de ladrillos una un poco más afuera que la anterior. Otras ventanas tenían un arco plano en la parte superior. Los portones y la puerta de acceso del primer piso tenían arcos planos, mientras que las ventanas del mirador eran rectangulares. Las puertas y ventanas eran de madera con celosías (rejillas). Decorando algunos puntos de la escalera había medallones de cerámica.

La verja se extendía unos 20 metros a cada lado y estaba formada por un muro de piedra con una parte superior inclinada para que el agua de lluvia escurriera. Encima había pilares con formas curvas y decorados con piezas de hierro forjado que sostenían rejas en forma de redes unidas con anillos, todo de hierro forjado. Varias de estas piezas aún se conservan. El portón para carruajes tenía una estructura similar, con postes curvos y travesaños del mismo material, cubiertos con decoraciones de hierro forjado que parecían púas. También tenía tensores diagonales retorcidos y las aberturas se cerraban con mallas como las de la verja. Este sistema se puede ver, con algunas variaciones, en las Bodegas Güell de Garraf, edificios que también se atribuyeron a Berenguer durante mucho tiempo.

La puerta para peatones estaba hecha con una tira de metal retorcida en forma de zigzag. El portón y la puerta se encuentran actualmente en una de las entradas del parque Güell de Barcelona.

¿Quién la diseñó?

No hay información que confirme con seguridad quién diseñó la torre Mateu. En el archivo municipal de Llinars no hay referencias, y en los muchos libros sobre Gaudí, este edificio apenas se menciona.

Verja de la torre Mateu
Puerta de la torre Mateu
Actualmente en la entrada de la avenida de San José de la Montaña del parque Güell

Algunos dicen que los planos fueron firmados por el arquitecto Ignacio Mas Morell, pero no hay pruebas. Otros autores la atribuyen a Francisco Berenguer, el colaborador de Gaudí.

Esta atribución forma parte de una discusión que comenzó en 1928, cuando un crítico de arte llamado Feliu Elias dijo que Berenguer era el verdadero creador del estilo decorativo de las obras de Gaudí. Los colaboradores de Gaudí, Domingo Sugrañes y Francesc Quintana, defendieron a Gaudí, lo que generó un debate en varias publicaciones.

En 1960, una biografía sobre Gaudí volvió a sacar el tema. Más tarde, David Mackay publicó un artículo sobre Berenguer repitiendo las ideas de Feliu Elias.

Otros, sin embargo, creen que Gaudí y Berenguer trabajaron juntos en el proyecto de "La Miranda".

Es importante saber la fecha de construcción para comparar la torre con otras obras de Gaudí y Berenguer de esa época. Parece que la construcción se realizó entre 1906 y 1907. Una carta de Damián Mateu de 1907, guardada en la biblioteca del castillo de Peralada, menciona una obra en Llinars y dice que Berenguer era el arquitecto que la dirigía. En el archivo de Berenguer, hay un dibujo titulado "Torre Mateu. Llinars del Vallès", fechado en 1906. Este dibujo no muestra el edificio tal como se construyó, pero tiene muchos detalles fieles sobre los materiales, las rejas, las ventanas y la cúpula.

Además, hay dos testimonios que relacionan a Gaudí con la obra de Llinars en esas mismas fechas: el hijo y el nieto del constructor, José Font Serra, contaron muchas veces que su abuelo iba a la estación de tren de Llinars a esperar a Gaudí cuando visitaba la obra. Esta afirmación fue recogida en 1973 por el escultor Frederic Marès, que tenía una casa cerca de la torre Mateu.

El segundo testimonio es de Ramón Dedeu, colaborador del constructor Josep Bayó en la casa Milà y el parque Güell. Él contó que Gaudí había encargado a los hermanos Badia, herreros que trabajaban a menudo en las obras de Gaudí, la construcción de una reja en forma de red de pescadores. Dedeu relató que, tiempo después, vio esa reja en una torre de Llinars, que seguramente era la torre Mateu.

Todo esto sugiere que la obra se construyó entre 1906 y 1907. En esa época, Gaudí ya había desarrollado por completo su estilo maduro. La obra de Berenguer, por otro lado, es bastante similar a lo largo de los años, con fachadas simétricas, mucho uso de piedra y ladrillo a la vista, y un diseño más plano.

Archivo:Berenguer-llinars-lamiranda
Dibujo de Francesc Berenguer Mestres con el título "Torre Mateu. Llinars del Vallès", fechado en 1906. Se conserva en el Archivo del Col·legi Oficial d'Arquitectes de Catalunya

En la torre Mateu se ve un diseño rico y con mucha profundidad, lo que podría indicar la participación de Gaudí. Sin embargo, los materiales y las técnicas decorativas de las fachadas se parecen más a la obra de Berenguer, o a un Gaudí de dos décadas antes.

Las razones para atribuirla a Gaudí son:

  • Los relatos de los testigos, José Font Serra y Ramón Dedeu.
  • La relación de Gaudí con Damián Mateu, ya que este era miembro de la Junta Constructora del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia.
  • El diseño del edificio.
  • Algunas técnicas usadas, como las rejas con formas de escultura y el trabajo en forma de red.

Las razones en contra de atribuirla a Gaudí son:

  • Este edificio no se menciona en el libro de Josep Francesc Ràfols de 1928, quien pudo revisar el archivo completo de Gaudí antes de que se perdiera en 1936.
  • Los materiales y técnicas usados corresponden a una etapa anterior de su obra.
  • Las soluciones estructurales no son muy complejas, excepto la cúpula.
  • No tiene los simbolismos que son tan comunes en las obras de Gaudí.

La atribución a Berenguer se basa en:

  • El dibujo conservado en su archivo, aunque tiene diferencias importantes con el edificio real.
  • La carta de Damián Mateu de 1907, que lo menciona dirigiendo la obra.
  • Como Berenguer no tenía título de arquitecto, necesitaba que otros arquitectos firmaran sus proyectos, lo que podría explicar la falta de planos con su firma.
  • El tipo de materiales y técnicas utilizados, que son comunes en todas sus obras.

Las razones en contra de atribuirla a Berenguer son:

  • El edificio tiene un tipo de diseño que se aleja de lo que Berenguer solía hacer, que era más de planos y volúmenes simples.
  • El cliente era una persona muy importante en la Sagrada Familia, por lo que se podría pensar que buscaría al arquitecto Gaudí y no a un ayudante sin título. Sin embargo, Gaudí tenía mucho trabajo en esos años, dirigiendo el parque Güell, la casa Batlló, la restauración de la catedral de Mallorca, entre otras obras.

La conclusión más probable es que la torre Mateu fue el resultado de una colaboración entre Gaudí y Berenguer. Esto es similar a lo que ocurrió con las Bodegas Güell de Garraf, que durante muchos años se pensó que eran obra del ayudante. La pérdida de gran parte de los archivos de Gaudí pudo haber eliminado alguna prueba física de su autoría o de su colaboración con Berenguer.

La Reconstrucción de la Torre Mateu

Archivo:La Miranda-Proyecto
Proyecto de reconstrucción de la Torre Mateu "La Miranda". Autores: Joan Bassegoda Nonell, Bibiana Sciortino y Mario Andruet, arquitectos.

En 1996, se creó la Asociación Pro Miranda con el objetivo de reconstruir "La Miranda" en un nuevo terreno, ya que en el lugar original hay un edificio de viviendas. Para lograrlo, encargaron un proyecto de reconstrucción del edificio. Este proyecto se basó en el material existente: fotos, el dibujo de Berenguer, un plano de la puerta y el portón de entrada de 1961, y algunos testimonios. Este proyecto, luego digitalizado, formó parte de estudios para una tesis doctoral sobre las ideas estructurales de Gaudí.

Existe otro dibujo hecho por un grupo de la Universidad Politécnica de Cataluña. En 2006, se creó la Fundación la Miranda, con los mismos objetivos que la Asociación. En 2012, se encargó un proyecto junto con el Ayuntamiento de Llinars del Vallès para reconstruir el edificio como parte de un plan que incluye espacios para diferentes usos educativos y culturales.

Véase también

kids search engine
Torre Mateu para Niños. Enciclopedia Kiddle.