Tororoí de Táchira para niños
El tororoí de Táchira (Grallaria chthonia), también conocido como chululú tachirense, es un tipo de ave pequeña que vive en los bosques de Venezuela. Es una especie muy especial porque solo se encuentra en esa región. Por mucho tiempo, se pensó que esta ave había desaparecido, pero fue redescubierta recientemente.
Datos para niños
Tororoí de Táchira |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Grallariidae | |
Género: | Grallaria | |
Especie: | G. chthonia Phelps Jr & Wetmore, 1956 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del tororoí de Táchira. |
||
Contenido
El Tororoí de Táchira: Un Ave Especial
El tororoí de Táchira es un ave paseriforme, lo que significa que pertenece a un grupo grande de aves que incluye a los pájaros cantores. Es parte de la familia Grallariidae, que antes estaba en otra familia llamada Formicariidae.
¿Dónde Vive el Tororoí de Táchira?
Esta ave fue vista y estudiada por primera vez en el oeste de Venezuela, específicamente en el suroeste del estado Táchira. Se encontró en un lugar llamado Hacienda La Providencia, cerca del río Chiquita.
El tororoí de Táchira vive en el suelo o muy cerca de él. Prefiere los bosques nubosos densos, que son bosques donde siempre hay mucha niebla y humedad. Estos lugares se encuentran a altitudes elevadas, entre 1800 y 2100 metros sobre el nivel del mar.
¿Cómo es el Tororoí de Táchira?
El tororoí de Táchira mide unos 17 centímetros de largo. Su espalda es de color marrón. La parte superior de su cabeza y su cuello son grises. En su espalda tiene unas rayitas negras. La garganta y las plumas alrededor de sus oídos son marrones.
Una característica especial es una franja blanca que tiene en la mejilla. La parte inferior de su vientre es blanquecina, y sus costados y pecho tienen franjas grises.
La Historia de su Conservación
El tororoí de Táchira es una especie muy importante para la conservación. Por muchos años, se pensó que había desaparecido por completo.
¿Por qué Estuvo en Peligro?
Los últimos avistamientos confirmados de esta ave fueron entre 1955 y 1956. En ese tiempo, dos científicos, William H. Phelps Jr. y Alexander Wetmore, recolectaron cuatro ejemplares en la hacienda La Providencia, en Táchira, Venezuela.
Aunque el lugar donde se encontró está dentro del Parque nacional El Tamá, que es un área protegida, el bosque nuboso en esa zona sufrió muchos cambios. Entre 1990 y 1996, gran parte del bosque fue talado para plantar café y cultivar vegetales. Esto destruyó el hogar del tororoí de Táchira.
Debido a que no se pudo encontrar la especie durante más de medio siglo, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la clasificó como una especie en peligro crítico de extinción en 2008. Esto significa que estaba en un riesgo muy alto de desaparecer para siempre.
El Emocionante Redescubrimiento
Después de sesenta años sin que nadie viera un tororoí de Táchira, ¡fue redescubierto en las montañas del estado Táchira en 2017!
Una organización ambientalista llamada Provita, junto con Iniciativa Cardenalito y American Bird Conservancy, organizaron un equipo para buscar aves que se creían perdidas. Lograron encontrar al tororoí de Táchira en el Parque nacional El Tamá.
Es muy difícil encontrar a esta ave porque vive en lo más profundo de los bosques montañosos. Se esconde en matorrales densos en zonas altas, entre 1500 y 2100 metros sobre el nivel del mar. El emocionante descubrimiento fue publicado en la revista American Birds Conservancy, dando esperanza para la conservación de esta especie única.