Tomás Ximénez Embún para niños
Datos para niños Tomás Ximénez Embún |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1843 Zaragoza (España) o La Almunia de Doña Godina (España) |
|
Fallecimiento | 9 de abril de 1924 Zaragoza (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Academia de Artillería de Segovia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Autor, archivero, historiador y oficial militar | |
Rango militar | Comandante | |
Tomás Ximénez de Embún y Val (nacido en Zaragoza en 1843 y fallecido en la misma ciudad el 9 de abril de 1924) fue una persona muy destacada en su época. Se dedicó a varias profesiones importantes: fue archivero, militar, historiador y también estudió el lenguaje (filólogo).
Contenido
La vida de Tomás Ximénez Embún
Tomás Ximénez de Embún venía de una familia con una larga historia en la región de Aragón, en España. Sus antepasados eran personas importantes que servían a los reyes. Uno de ellos, Ximén López de Embún, ya estaba en los ejércitos del rey Pedro III de Aragón en el año 1284.
¿Dónde estudió y qué hizo?
Tomás estudió en Zaragoza, donde completó la escuela primaria y secundaria. También se graduó en Derecho y en Filosofía y Letras en la universidad de esa ciudad. Sin embargo, decidió seguir una carrera militar.
Estudió para ser oficial en la Academia de Artillería de Segovia, donde alcanzó el rango de comandante. Esto significa que era un oficial de alto nivel en el ejército.
Su trabajo como investigador
Aunque era militar, Tomás Ximénez de Embún dedicó mucho tiempo a investigar la historia y el lenguaje. Le gustaba buscar información en los archivos de las instituciones con las que colaboraba.
Su trabajo fue tan bueno que, a finales del siglo XIX, ya era considerado un experto en Aragón. Por ello, fue nombrado miembro de la Real Academia de la Historia en Zaragoza. También escribía a menudo en la Revista de Aragón.
A finales del siglo XIX, Tomás decidió dejar la vida militar para dedicarse por completo a su pasión por la historia y la cultura. Se unió a la Real Academia de Bellas Artes de San Luis en Zaragoza, donde trabajó como bibliotecario.
En 1900, fue nombrado archivero del Ayuntamiento de Zaragoza, lo que significa que se encargaba de organizar y cuidar los documentos importantes de la ciudad. En 1913, se convirtió en el archivero principal y también dirigió la biblioteca del ayuntamiento. Desde 1915 hasta su fallecimiento, fue el cronista oficial de Zaragoza, es decir, la persona encargada de registrar la historia de la ciudad.
Sus investigaciones y obras
Como historiador, Tomás Ximénez de Embún se centró en estudiar la historia de Zaragoza y del antiguo Reino de Aragón. Como filólogo, investigó cómo ha cambiado el idioma castellano a lo largo del tiempo. También recogió información sobre la antigua lengua aragonesa, que se hablaba en esa región.
La Crónica de San Juan de la Peña
Uno de sus trabajos más importantes fue la edición de la Crónica de San Juan de la Peña en 1876. Este es un texto muy antiguo que cuenta la historia medieval de Aragón.
Se creía que había sido escrito por un monje llamado Pedro Marfilo. Sin embargo, Tomás Ximénez de Embún, con pruebas sólidas, demostró que esto no era cierto. Descubrió que el autor no era aragonés ni monje benedictino, y que el nombre de Pedro Marfilo no aparecía en los registros del monasterio. En realidad, era un fraile dominico de Barcelona que había traducido la historia del rey Jaume I al latín.
En su edición de la Crónica, Tomás incluyó un "Vocabulario de las palabras y frases anticuadas y extrañas...". En este vocabulario, recogió palabras y expresiones aragonesas antiguas que encontró en el texto.
Otras publicaciones importantes
Tomás Ximénez de Embún colaboró en la Biblioteca de Escritores Aragoneses. En esta colección, publicó un Ensayo acerca de los orígenes de Aragón y Navarra en 1878. También escribió los prólogos de otras obras importantes, como las Rimas de Pedro Liñán de Riaza.
Su obra histórica más conocida es Descripción histórica de Zaragoza y sus términos municipales, publicada en 1901. Este libro sigue siendo muy útil para quienes estudian la historia de Zaragoza. También escribió un artículo sobre los "Edificios destruidos durante los Sitios" de Zaragoza, que se publicó en 1907.
Falleció en Zaragoza el 9 de abril de 1924, dejando un gran legado de conocimientos sobre la historia y el lenguaje de Aragón.
Obras destacadas
Sobre el lenguaje (Filología)
- Vocabulario de las palabras y frases anticuadas y extrañas, contenidas en la versión aragonesa, en la Historia de la Corona de Aragón (la más antigua de que se tiene noticia) conocida generalmente con el nombre de Crónica de San Juan de la Peña, Zaragoza: Imprenta del Hospicio, 1876, págs. 247-252.
- Lengua española en el siglo de oro de su Literatura. Cambios notables que ha sufrido: diferencias principales que la distinguen de cómo ahora comúnmente se usa, Zaragoza: Librería de Cecilio Gasca, 1897.
- Canon gramatical vigente en el Siglo de Oro del idioma español, 2ª ed. corregida y aumentada, Zaragoza: Librería de Cecilio Gasca, 1899.
- Lengua española en su siglo de oro. Cambios notables que ha tenido: caracteres principales que la distinguen de cómo ahora comúnmente se usa, Zaragoza: Librería de Cecilio Gasca, 1900.
Sobre la historia de Aragón
- Ed. bilingüe latín / castellano y estudio preliminar de Pedro Marfilo, Historia de la corona de Aragón (la más antigua de que se tiene noticia) conocida generalmente con el nombre de Crónica de San Juan de la Peña, impresa ahora por primera vez y publicada por la excelentisima Diputacion provincial de Zaragoza. Zaragoza: Imprenta del Hospicio, 1876.
- Ensayo histórico acerca de los orígenes de Aragón y Navarra, 1878.
- Descripción histórica de la antigua Zaragoza y de sus términos municipales Zaragoza: Librería de Cecilio Gasca, 1901. Hay ed. moderna: Zaragoza: Ed. y Imp. Periódico El Día de Aragón, 1986. Existe también una ed. facsímil de Librerías "París-Valencia", 1993. La ed. de 1986 se dividió en dos vols., Antigua Zaragoza I. Descripción histórica de la antigua Zaragoza y de sus términos municipales y Antigua Zaragoza II. Descripción histórica de la antigua Zaragoza y de sus términos municipales.