Tomás López Medel para niños
Datos para niños Tomás López Medel |
||
---|---|---|
|
||
![]() 2.º Alcalde mayor de Yucatán (interino) |
||
enero de 1552 - 1553 | ||
Predecesor | Gaspar Suárez de Ávila (alcalde mayor) | |
Sucesor | Gaspar Suárez de Ávila (alcalde mayor) | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1520 Tendilla, Guadalajara, España |
|
Fallecimiento | 1582 Villafranca Montes de Oca, Burgos, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Literato, jurista y juez | |
Área | Derecho canónico y administración de la justicia | |
Tomás López Medel (1520-1582) fue un importante jurista y juez español. Nació en Tendilla, España, y se especializó en leyes de la iglesia, conocidas como derecho canónico. A lo largo de su vida, ocupó cargos importantes en América, como juez en Guatemala y gobernador interino de Yucatán. También fue un escritor y sacerdote.
Contenido
¿Quién fue Tomás López Medel?
Tomás López Medel nació en 1520 en Tendilla, una localidad de España. Aunque su padre era labrador, Tomás tenía un gran deseo de aprender. Por eso, viajó a Alcalá de Henares para estudiar Derecho Canónico, terminando sus estudios en 1539.
Después de graduarse, se trasladó a Sevilla. En 1548, fue nombrado oidor, que era un tipo de juez, en la Real Audiencia de los Confines en Guatemala. Este fue su primer cargo importante en el continente americano.
Su labor en Yucatán: Un desafío importante
En 1552, Tomás López Medel fue enviado a la provincia de Yucatán, que en ese momento estaba bajo la jurisdicción de la Audiencia de los Confines. Su misión era ser visitador (inspector) y oidor de la provincia. También se hizo cargo del gobierno temporal de la región hasta 1553.
Su tarea principal era resolver un conflicto serio. Por un lado, estaban los encomenderos, que eran españoles que habían participado en la conquista de la península de Yucatán. Ellos querían usar a los indígenas mayas para trabajos personales y para transportar mercancías. Por otro lado, estaban los frailes franciscanos, quienes se encargaban de enseñar la fe cristiana a los mayas. Ellos insistían en que los indígenas debían ser tratados con respeto y no como simples trabajadores.
Los frailes argumentaban que los mayas ya pagaban tributos y que no debían ser obligados a trabajos excesivos. Los encomenderos, por su parte, decían que los frailes también usaban a los indígenas para construir sus grandes iglesias y monasterios. Los frailes respondían que esas construcciones eran para el bien común, ya que incluían escuelas y hospitales.
Las Ordenanzas de López Medel: Buscando la justicia
Durante más de un año, López Medel recorrió la península de Yucatán para entender bien la situación. Al final de su viaje, escribió unas reglas muy importantes llamadas las Ordenanzas de Tomás López Medel. En estas Ordenanzas, explicó con mucho detalle cómo debían ser las relaciones entre los encomenderos, los frailes y los indígenas. Su objetivo era mantener la paz, el orden y la justicia en la región.
Su trabajo fue muy valorado en Yucatán y su buen desempeño llegó a oídos del rey en España.
Experiencias en Sudamérica y regreso a España
En 1557, Tomás López Medel fue trasladado a Santa Fe de Bogotá (actual Colombia). Allí también trabajó como oidor en la Real Audiencia. De su experiencia en Colombia, escribió un libro llamado Tratado de los tres elementos, aire, agua y tierra. Este libro hablaba sobre la historia social, económica y religiosa de las tierras americanas, la naturaleza de la región y otras curiosidades del Nuevo Mundo.
En 1562, después de vivir en Bogotá, regresó a España. Volvió a la Universidad de Alcalá para seguir estudiando artes y teología. Gracias a estos estudios, se convirtió en sacerdote de la iglesia católica. Viajó a Roma y fue recibido por el Papa Pío V. El Papa le dio algunas reliquias, que López Medel regaló más tarde a un monasterio en su pueblo natal, Tendilla.
Últimos años y legado
Debido a su gran prestigio y conocimiento, el rey Felipe II de España le ofreció en 1572 ser obispo de Guatemala, pero él no aceptó. En 1574, fue nombrado director del Hospital Real de Villafranca Montes de Oca. Ocupó este puesto hasta su fallecimiento en 1582.
Fue enterrado en el hospital que dirigió. Más tarde, sus restos fueron llevados al convento de Santa Ana en Tendilla, su pueblo natal, donde aún se conservan.
Obras importantes
- Tratado de los tres elementos, aire, agua y tierra: Un libro sobre la historia y la naturaleza de América.
- Matalotage espiritual, tratado sobre las condiciones y virtudes que debían reunir los misioneros en América: Un texto sobre cómo debían ser los misioneros en América.
- Ordenanzas de gobierno para la provincia de Yucatán en Nueva España: Las reglas que estableció para la convivencia en Yucatán.