Tomás Giner para niños
Tomás Giner fue un pintor importante que vivió en el siglo XV, entre los años 1458 y 1480. Trabajó principalmente en la ciudad de Zaragoza y se le conoce por su estilo hispanoflamenco, una mezcla del arte español y las técnicas de pintura de Flandes (una región de Europa). Giner llegó a ser pintor del rey Fernando II de Aragón.
Contenido
¿Quién fue Tomás Giner y cuándo vivió?
Tomás Giner fue un artista que estuvo activo durante la segunda mitad del siglo XV. Aunque no se sabe su fecha exacta de nacimiento o fallecimiento, los documentos muestran que trabajó como pintor entre 1458 y 1480. Su estilo artístico se parecía al de otro pintor famoso de la época, Jaume Huguet, especialmente en sus obras más tempranas.
Primeros trabajos y obras importantes
Desde 1458, Tomás Giner ya era un pintor reconocido. En ese año, trabajó en el retablo de la capilla del palacio del arzobispo Dalmau de Mur. Un retablo es una estructura decorada, a menudo con pinturas o esculturas, que se coloca detrás del altar en una iglesia. De este retablo, aún se conservan dos paneles con las imágenes de San Martín y santa Tecla y San Agustín y san Lorenzo.
Una obra muy conocida de Giner es la tabla de San Vicente, que se puede ver en el Museo del Prado en Madrid. Esta pintura formó parte de un retablo en la capilla del Arcediano de la Seo de Zaragoza, donde Giner trabajó entre 1462 y 1466.
Colaboraciones y contratos artísticos
En 1466, Tomás Giner firmó un acuerdo con otro pintor, Arnaut de Castellnou. Se unieron por tres años para compartir los gastos y las ganancias de varios proyectos de pintura. Entre estas obras, destaca el retablo de la Virgen de la Corona, que todavía se encuentra en la iglesia parroquial de Erla.
Sin embargo, otras obras importantes de Giner se han perdido con el tiempo. Por ejemplo, los retablos que hizo para las localidades de Alfajarín y para la iglesia de San Juan el Viejo en Zaragoza, documentados en 1467 y 1468. También se cree que la tabla de San Lorenzo, que era la figura principal del retablo de Magallón, fue pintada por él en esos años.
El pintor del rey Fernando II
La carrera de Tomás Giner alcanzó un punto alto en noviembre de 1473. En esa fecha, fue nombrado pintor oficial de Fernando II de Aragón, quien en ese momento era rey de Sicilia y el futuro heredero de la Corona de Aragón.
Un año después, en 1474, Giner volvió a trabajar en la Seo de Zaragoza. Esta vez, colaboró con Felipe Romeu en la pintura de la caja del órgano de la catedral.
A pesar de su prestigio como pintor del rey, en 1479, cuando contrató el retablo de Santa Ana para Mainar, se le pidió que usara una técnica de "oro pintado". Esto significaba que debía imitar el efecto del oro real con pintura, siguiendo el estilo del retablo de San Bernardino de Blasco de Grañén en el convento de San Francisco de Zaragoza.
El estilo artístico de Tomás Giner
Además de las obras que se sabe con certeza que pintó, algunos expertos, como el historiador Gudiol, le han atribuido otras pinturas. Entre ellas, el retablo de la colegiata de Santa María de Calatayud. La tabla central de este retablo, que muestra la Adoración de los Reyes Magos, se parece mucho a un retablo pintado por Jaume Huguet en 1465.
Esta similitud muestra cómo Tomás Giner se inspiró en Huguet. Giner fue evolucionando en su estilo, moviéndose hacia el naturalismo, que es una forma de pintar las cosas de manera más realista, y dejando atrás las estilizaciones góticas, que eran formas más decorativas y menos realistas.
Galería de imágenes
-
San Vicente, técnica mixta sobre tabla, 185 x 117 cm, Madrid, Museo del Prado.