robot de la enciclopedia para niños

Tomás García Figueras para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tomás García Figueras
D Tomas Garcia Figueras Jerez.jpg
Información personal
Nacimiento 19 de junio de 1892
Jerez de la Frontera (España)
Fallecimiento 12 de febrero de 1981
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar, político y literato
Cargos ocupados
  • Procurador en Cortes (1961-1964)
  • Procurador en Cortes (1964-1965)
Conflictos Guerra civil española
Miembro de
  • Real Academia Sevillana de Buenas Letras
  • Asociación Católica de Propagandistas
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1956)
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1964)
  • Gran Cruz de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas (1965)
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1969)
  • Gran Oficial de la Orden Civil de África (1972)

Tomás García Figueras (nacido en Jerez de la Frontera, España, el 19 de junio de 1892 y fallecido en la misma ciudad el 12 de febrero de 1981) fue un destacado militar, escritor, historiador e investigador español. Se especializó en temas relacionados con África, dedicando gran parte de su vida al Protectorado español de Marruecos.

Pasó 30 años en Marruecos, donde desarrolló su carrera militar. Además, como historiador y amante de los libros, reunió una enorme colección de materiales sobre África. Esta colección es muy valiosa para quienes estudian la historia y cultura africana y del mundo árabe.

La vida de Tomás García Figueras

Tomás García Figueras tuvo una vida dedicada al servicio y al estudio. Su trayectoria se dividió en importantes etapas militares y civiles, siempre con un gran interés por la cultura y la historia.

¿Cómo fue su carrera militar?

Tomás García Figueras nació en Jerez de la Frontera en 1892. Allí estudió hasta el Bachillerato. A los 18 años, ingresó en el Ejército, en la Academia de Artillería de Segovia.

Su carrera militar se desarrolló tanto en España como en Marruecos. En 1915, ascendió a Teniente y en 1919 a Capitán. También se graduó en la Escuela Superior de Guerra en 1917 y obtuvo el diploma de Estado Mayor en 1922.

Entre 1921 y 1926, participó activamente en la administración de Marruecos, trabajando como Interventor (un tipo de administrador o enlace) en varias zonas, como Beni Arós, Sumata y Larache. En 1927, fue profesor en la Academia de Artillería. Finalmente, en 1929, en Marruecos, fue nombrado Jefe de la Oficina Mixta Internacional.

Después de su trabajo en Marruecos, regresó a Jerez de 1931 a 1936. Durante este tiempo, se dedicó a escribir e investigar sobre la historia de la región. Fundó el Ateneo de Jerez y fue su presidente. También sentó las bases para la creación del Centro de Estudios Históricos Jerezanos.

Fue un gran apoyo para escritores, artistas y músicos locales. También fue presidente de la Real Academia Jerezana de San Dionisio.

En 1936, regresó a Marruecos a petición del gobierno de la época, bajo el mando del General Orgaz. Hasta 1956, ocupó varios cargos importantes, como Secretario General de la Alta Comisaría. También fue delegado de Economía, Educación y Cultura, y Asuntos Indígenas.

Gracias a su amplia experiencia en África, fue elegido por el Ministerio de Asuntos Exteriores para participar en las conversaciones que tuvieron lugar en Hendaya. En estas reuniones, se habló sobre la estrategia en el Norte de África. En 1940, colaboró como experto en el Norte de África en una revista.

¿Cómo fue su carrera civil?

La esposa de Tomás García Figueras, Felicidad Gallegos Martín, falleció en 1947. Él no volvió a casarse y se dedicó por completo a su trabajo.

En 1956, cuando Marruecos obtuvo su independencia, Tomás García Figueras se retiró definitivamente a Jerez de la Frontera. Allí continuó su importante labor como escritor, investigador y coleccionista de todo lo relacionado con África y los estudios andaluces.

Su gran colección de libros y documentos sobre Marruecos fue trasladada de Tetuán a Jerez. Era tan grande que tuvo que alquilar espacios en dos conventos de monjas para guardarla.

De 1958 a 1965, fue Alcalde de su ciudad natal. Durante su mandato, se esforzó por impulsar la cultura y el patrimonio histórico de Jerez. Creía firmemente que la cultura es fundamental para el desarrollo y el progreso. También buscó fortalecer las relaciones entre Jerez y Marruecos.

Impulsó varias instituciones y publicaciones locales, como la Escuela de Maestría Industrial y los archivos de Protocolos Notariales. También promovió la publicación de la Historia de Jerez, lo que le valió el apodo de "Alcalde de la Cultura".

Fue miembro de numerosas instituciones culturales importantes, como la Real Academia de la Historia, el Instituto de Coímbra y el Centro Internacional de Civilizaciones de Bruselas. También formó parte de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla, la de Córdoba, la Hispanoamericana de Cádiz y el Instituto de Estudios Gaditanos.

Recibió muchas condecoraciones, tanto internacionales como nacionales. Entre las internacionales destacan: Caballero de la Legión de Honor de Francia, Caballero de la Orden de la Corona de Italia y la Gran Encomienda de la Mehdauia Alauita de Marruecos. Entre las nacionales: la Medalla Militar individual, las Grandes Cruces del Mérito Civil, de Alfonso X el Sabio y de Isabel la Católica, la Medalla al Mérito en el Trabajo y su nombramiento como Hijo Predilecto de Jerez en 1975.

Su gran obra y legado

A lo largo de su vida, Tomás García Figueras no dejó de recopilar información sobre África y de escribir numerosos libros sobre el tema. Contó con la ayuda de muchos contactos que hizo durante su estancia en Marruecos. Incluso después de dejar el país, se mantuvo informado a través de correspondencia con personalidades españolas y marroquíes, lo que le proporcionó información muy valiosa.

Su colección estaba compuesta por:

  • Libros y folletos.
  • Manuscritos y su archivo personal.
  • Una miscelánea de recortes y notas.
  • Dibujos y grabados de varios artistas.
  • Fotografías y publicaciones.
  • Una rica colección de mapas y postales.

En 1966, esta gran colección cultural fue donada a la Biblioteca Nacional de España, en Madrid. El Ministro de Educación de la época, Manuel Lora-Tamayo, la recibió para que pudiera ser consultada por investigadores. Junto con el archivo africanista que ya existía en la Biblioteca, esta donación dio origen a la Sección de África. Así se creó un fondo especializado en África, el mundo árabe y, específicamente, el Protectorado de España en Marruecos. Tomás García Figueras siguió enriqueciendo esta colección enviando información hasta el día de su muerte.

Su colección contiene unos 6.000 títulos. Incluye:

  • Manuscritos y mucha correspondencia.
  • El archivo personal de Tomás García Figueras y el de su hermano Vicente.
  • La Miscelánea, con 640 volúmenes de recortes y notas.
  • 12.000 folletos.
  • 900 dibujos y grabados.
  • 3.000 postales clasificadas por zona geográfica.
  • Pinturas de temática africana, realizadas por artistas marroquíes y españoles.
  • 818 mapas de Marruecos, Sahara y la Guinea española.
  • Unas 30.000 fotografías y 400 títulos de revistas.

En 1989, la sección especial de África en la Biblioteca Nacional se reorganizó, y su contenido se distribuyó en otras salas especializadas.

En reconocimiento a su trayectoria literaria, recibió el Premio Nacional de Literatura en la categoría de historia en 1940. Colaboró en varias publicaciones, como el Diario de África, el diario ABC y la revista Mundo.

Libros escritos por Tomás García Figueras

Tomás García Figueras fue autor de los siguientes libros:

  • Héroes sevillanos en la Campaña del Rif (1916)
  • El ejército ante el problema de la Educación Nacional (1920)
  • Temas del Protectorado (1926)
  • La Acción de España en Marruecos (1928). Este libro fue premiado por el Ayuntamiento de Madrid.
  • Cuentos de Yehá (1934)
  • Marruecos. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1940.
  • Santa Cruz de Mar Pequeña, Ifni-Sáhara (1940)
  • Presencia de España en Berbería Central y Oriental (1942)
  • Miscelánea de estudios africanos (1948-53)
  • La Economía Social de Marruecos (1950-54)
  • Recuerdos centenarios de la guerra romántica. La guerra de África (1859-60)
  • Un Siglo de Historia e Historiadores de Jerez (1974)

Galería de imágenes

kids search engine
Tomás García Figueras para Niños. Enciclopedia Kiddle.