robot de la enciclopedia para niños

Toma de Zaragoza por el ejército de Felipe II para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Toma de Zaragoza (1591)
Tropas castellanas se apoderan de Zaragoza en 1591.jpg
Tropas realistas entrando en Zaragoza
Fecha 7-12 de noviembre de 1591.
Lugar Zaragoza
Casus belli Incidentes conocidos como alteraciones de Zaragoza.
Conflicto Batalla
Resultado Victoria realista
Consecuencias Huida de los cabecillas rebeldes. Fin de la revuelta.
Beligerantes
Ejército Real Diputación de Aragón
Comandantes
Felipe II
Alonso de Guzmán
Juan de Lanuza y Urrea, Justicia de Aragón
Antonio Pérez
Alteraciones de Aragón Toma de Zaragoza (1591)

La toma de Zaragoza por el ejército de Felipe II fue un evento importante que ocurrió en 1591. El rey Felipe II envió a su ejército a la ciudad de Zaragoza para poner fin a unos problemas conocidos como las alteraciones de Zaragoza.

¿Por qué el ejército real entró en Aragón?

La noticia de que el ejército del rey iba a entrar en el reino de Aragón causó mucha preocupación. Algunas personas, que apoyaban a un personaje llamado Antonio Pérez, pidieron a la Diputación de Aragón que declarara que la entrada del ejército era ilegal, según sus leyes o "fueros". Querían que se resistieran con armas.

La decisión de la Diputación y el Justicia

La Diputación consultó a expertos en leyes. Ellos dijeron que la entrada de un ejército extranjero para imponer la justicia iba en contra de una ley muy importante, el "Privilegio General". Esta ley decía que si oficiales o personas de fuera entraban armados en Aragón para arrestar a alguien o hacer cumplir la ley, debían ser castigados con la muerte. Además, el Justicia de Aragón y los Diputados podían reunir a la gente del reino para resistir con armas.

La Diputación estuvo de acuerdo con este dictamen y se lo pasó al Justicia de Aragón. El Justicia, con el apoyo de la mayoría de sus ayudantes, confirmó que la entrada del ejército era ilegal. Por eso, ordenó que se resistiera a las tropas del rey. Así, las autoridades de Aragón declararon formalmente la guerra a su propio rey.

La respuesta del rey Felipe II

Esta declaración se hizo pública el 1 de noviembre. Se informó a los pueblos y señores de Aragón, pidiéndoles que enviaran soldados a Zaragoza para defender la ciudad. Se esperaba reunir una fuerza de unos 24.000 hombres, más grande que el ejército del rey. También se pidió ayuda a Cataluña y al Reino de Valencia.

El rey Felipe II no aceptó estos argumentos. Él dijo que su ejército no entraba para imponer leyes de otro lugar, sino para ayudar a las autoridades de Aragón a recuperar el control y el orden. Como los Diputados se mantuvieron firmes en su decisión, el rey ordenó a su general, Alonso de Vargas, que se preparara para entrar en Aragón con su ejército.

¿Cómo reaccionó Aragón a la llegada del ejército?

En Zaragoza, al principio, parecía que todos querían resistir. Sin embargo, en el resto de Aragón, la gente no confiaba en los que antes no habían apoyado al Justicia cuando se trataba de Antonio Pérez, y ahora le pedían que se opusiera al rey.

Apoyo dividido en el reino

Algunos pueblos enviaron soldados a Zaragoza, pero fueron muchos menos de lo esperado. La mayoría de las ciudades y universidades le escribieron al Justicia diciendo que no iban a resistir al rey para proteger a quienes habían roto sus propias leyes. Los señores de fuera de Zaragoza tampoco enviaron ayuda. Algunos incluso apoyaron al ejército del rey con comida y soldados.

Las Diputaciones de Cataluña y Valencia tampoco enviaron refuerzos. Los catalanes intentaron hablar con el rey para que no enviara el ejército, pero no tuvieron éxito.

El avance del ejército real

El Justicia nombró como líderes de sus fuerzas a los mismos que apoyaban a Antonio Pérez. Estos ya se habían rebelado antes contra las decisiones del Justicia.

El ejército del rey entró en Aragón entre el 7 y el 8 de noviembre. Tenía 12.000 soldados de infantería (los que van a pie), 2.000 de caballería (los que van a caballo) y 25 cañones. Las fuerzas del Justicia, que salieron de Zaragoza el 8 de noviembre, eran solo unos 2.000 hombres. Eran mucho menos, tenían menos experiencia y estaban peor equipados que el ejército del rey.

El ejército real avanzó sin encontrar resistencia. Recibió el apoyo y la ayuda de los señores locales. Alonso de Vargas, el general del rey, se aseguró de que su ejército mantuviera la disciplina y no causara problemas, siguiendo las órdenes del rey.

La huida y la entrada en Zaragoza

El Justicia había ordenado destruir el puente de Alagón sobre el río Jalón para frenar al ejército real. Pero sus órdenes no fueron obedecidas, y el ejército del rey encontró el puente intacto y sin defensa.

El Justicia y sus tropas estaban en Utebo. Cuando el Justicia supo que las tropas del rey se dirigían sin problemas a Zaragoza, y sabiendo que sus fuerzas eran muy inferiores y poco disciplinadas, decidió abandonar a sus soldados y huir a Épila. Allí se encontró con el duque de Villahermosa y el conde de Aranda.

Cuando la noticia de la huida del Justicia llegó al campamento de Utebo, las tropas se dispersaron. Antonio Pérez y sus principales seguidores huyeron a Bearn, en Francia. Finalmente, Alonso de Vargas, el Virrey y el Gobernador de Aragón, junto con el ejército real, entraron en Zaragoza sin resistencia el 12 de noviembre de 1591.

kids search engine
Toma de Zaragoza por el ejército de Felipe II para Niños. Enciclopedia Kiddle.