robot de la enciclopedia para niños

Tomás González Carvajal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tomás González Carvajal
Tomás josé gonzález.jpg
Retrato anónimo de Tomás González Carvajal (ca. 1865-1870), Universidad de Sevilla.
Información personal
Nombre de nacimiento Tomás José González Carvajal
Nacimiento 21 de diciembre de 1753
Sevilla (España)
Fallecimiento 9 de noviembre de 1834
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Sevilla
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor, político, traductor, hebraísta y profesor universitario
Cargos ocupados Intendente (1795-1807)
Género Poesía
Miembro de

Tomás José González Carvajal (nacido en Sevilla el 21 de diciembre de 1753 y fallecido en Madrid el 9 de noviembre de 1834) fue un importante personaje español. Se destacó como traductor, poeta, experto en hebreo, y también tuvo una carrera en el gobierno y la política.

Biografía de un Hombre de Letras y Gobierno

Sus Primeros Años y Estudios

Tomás José González Carvajal nació en Sevilla en 1753, en una familia con buena posición. Desde joven mostró interés por el estudio. Entre 1773 y 1774, estudió filosofía en la Universidad de Sevilla.

En 1776, obtuvo su título en filosofía y poco después se convirtió en maestro en artes. Para 1781, ya era profesor de Filosofía Moral en la misma universidad. También estudió teología y leyes, obteniendo su doctorado en leyes en 1784.

En 1785, se trasladó a la Corte en Madrid, el centro del gobierno. Allí se hizo conocido por un escrito legal que demostraba la importancia de la Universidad de Sevilla. Fue aceptado en varias academias importantes, como la Academia Práctica de Jurisprudencia y la Sociedad Matritense de Amigos del País.

Su Trabajo en las Nuevas Poblaciones

En 1790, Tomás González Carvajal comenzó a trabajar en la Secretaría de Hacienda (el departamento de finanzas) de Indias. En 1794, pasó a la Secretaría de Hacienda de España. Durante este tiempo, escribió varios informes sobre temas económicos.

En 1795, fue nombrado intendente de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena. Un intendente era un funcionario del gobierno encargado de administrar una región. También fue superintendente de la población de Almuradiel en La Mancha.

En este puesto, a pesar de que su salud se vio afectada por el clima, mostró grandes habilidades para ayudar a la gente y organizar la región. Creó un censo muy detallado de todas las colonias, visitándolas y examinándolas con cuidado.

En 1798, regresó a la Corte para informar sobre su trabajo y proponer mejoras para la región. Aunque cambió de puesto por un tiempo, pronto volvió a La Carolina por orden del rey. Se dedicó con mucha energía a mejorar las poblaciones.

Reconstruyó muchas casas dañadas, impulsó la plantación de olivos y viñas, y realizó importantes obras nuevas. Sin embargo, su salud seguía resintiéndose por el clima. Por eso, en 1807, se le permitió dejar el puesto y se retiró a Sevilla.

La Guerra y sus Consecuencias

En 1808, España vivió un periodo de conflicto conocido como la Guerra de la Independencia. Tomás González Carvajal participó activamente. El 1 de julio, fue nombrado intendente del ejército que ganó en Bailén, donde organizó la parte administrativa.

Estuvo presente en esa famosa batalla. Cuando las tropas victoriosas llegaron a Madrid, se le encargó la intendencia del ejército de reserva. A finales de 1808, los franceses entraron en la capital. Tomás decidió huir disfrazado y llegó a Sevilla en enero de 1809.

Durante los años siguientes, ocupó varios puestos importantes como intendente de diferentes ejércitos y regiones de España. En 1812, fue nombrado miembro y presidente de la Junta de Hacienda. En 1813, se convirtió en Secretario de Estado de Hacienda.

Sin embargo, su gran amor por las letras lo llevó a pedir que lo liberaran de este alto cargo. A cambio, solicitó la dirección de los Reales Estudios de San Isidro en Madrid. Consiguió ambas cosas: dejó el ministerio y fue nombrado director de los Estudios.

Al año siguiente, fue investigado y juzgado por haber enseñado sobre la Constitución española de 1812 en los Estudios, siguiendo las órdenes de la época. Como resultado, fue enviado a Sevilla a finales de 1815. Desde entonces hasta 1820, vivió retirado, dedicándose por completo al estudio.

Regreso a la Vida Pública y Últimos Años

En 1820, Tomás González Carvajal fue restituido como director de los Reales Estudios. También fue nombrado miembro de la Junta de Censura y Consejero de Estado. En 1823, tuvo que dejar Madrid con el gobierno.

Estuvo un tiempo cambiando de lugar de residencia, hasta que en 1827 se le permitió volver a vivir en Madrid, donde tenía su casa y sus libros.

En sus últimos años, siguió recibiendo importantes encargos. En 1829, se le pidió que recopilara las normas de la Hacienda militar. En 1833, fue nombrado Ministro del Consejo Supremo de la Guerra. En 1834, se unió al Consejo Real de España e Indias y recibió un alto honor, la gran cruz de Isabel la Católica.

Tomás José González Carvajal falleció el 9 de noviembre de 1834, a los ochenta y dos años de edad.

Su Legado Intelectual

Tomás González Carvajal era una persona muy dedicada a sus creencias, le gustaba leer la Biblia y sabía mucho de temas religiosos. Dejó escritas y publicadas muchas obras. Algunas de ellas son: Del oficio y cargos del intendente de ejército en campaña y Meditaciones sobre la constitución militar.

También escribió un discurso para felicitar a Carlos IV de España cuando llegó al trono. Hizo un resumen de una obra antigua llamada Retrato natural y político de la Bética antigua. Además, escribió un Elogio histórico de Arias Montano, un texto que elogiaba a un personaje histórico.

Fue autor de varias poesías, inspiradas en la obra de fray Luis de León. Algunas de sus poesías se publicaron en periódicos, pero la mayoría quedaron en sus manuscritos.

Su obra más importante, a la que dedicó gran parte de su vida, fue la traducción de los libros poéticos de la Biblia. Desde 1807, se dedicó a estudiar el idioma hebreo. Su pasión por este trabajo era tan grande que le dedicaba todo su tiempo libre. Así tradujo los libros III, IV y V de los Salmos.

Fue miembro de dos importantes instituciones: la Real Academia Española y la Real Academia de la Historia. En la Real Academia Española, fue nombrado Académico Honorario en 1799 y de Número en 1814. Desde 1820, se encargó de revisar las correspondencias latinas del Diccionario de la lengua castellana.

En la Real Academia de la Historia, fue admitido en 1802 y se convirtió en miembro de número en 1828. También fue nombrado Censor de esta Academia. Usó los nombres "Silvano Filomeno" y "Capitán Muñatones" para publicar poemas y artículos en el Correo Literario de Sevilla.

Obras Destacadas

  • Oración gratulatoria por la llegada de Carlos IV, 1789.
  • Muestra de una nueva traducción de los Salmos en verso y prosa, Madrid, 1816.
  • Los Salmos traducidos nuevamente al castellano, Valencia, 1819-1827.
  • Los libros poéticos de la Biblia, 1829-1832.
  • "Elogio histórico del doctor Benito Arias Montano", Madrid, en Memorias de la Real Academia de la Historia, II, 1832, doc. 33.
  • Apuntamientos para la historia del rey Felipe II, Madrid, c. 1830.
  • Del oficio y cargos del intendente de ejército en campaña, 1810.
  • Meditaciones sobre la constitución militar, Cádiz, 1813.
  • Estatuto interino para Ejercicios literarios en los Estudios de San Isidro de Madrid, Madrid, 1814 y 2.ª ed. 1821.
  • Opúsculos inéditos en prosa y verso, Madrid, 1847, póstumo (publicado después de su muerte).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tomás José González-Carvajal Facts for Kids

  • Ciriaco González Carvajal
kids search engine
Tomás González Carvajal para Niños. Enciclopedia Kiddle.