Tiziano Terzani para niños
Datos para niños Tiziano Terzani |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de septiembre de 1938 Florencia (Reino de Italia) |
|
Fallecimiento | 28 de julio de 2004 Orsigna (Italia) |
|
Causa de muerte | Cáncer colorrectal | |
Nacionalidad | Italiana (1946-2004) | |
Familia | ||
Cónyuge | Angela Terzani (desde 1962) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor y activista por la paz | |
Empleador | Spiegel-Verlag | |
Sitio web | www.tizianoterzani.com | |
Tiziano Terzani (1938-2004) fue un periodista, escritor y defensor de la paz italiano. Nació en Florencia, Italia, y falleció en Orsigna, también en Italia.
Estudió leyes y se especializó en la cultura de China (sinología). Desde 1972, trabajó como corresponsal en Asia para el semanario alemán Der Spiegel. Tiziano Terzani creía en un periodismo que se involucraba con los temas y era un viajero que valoraba la humanidad. Vivió y trabajó principalmente en Asia.
Su libro más conocido, "El fin es mi principio", contiene conversaciones con su hijo al final de su vida. Este libro se ha traducido a muchos idiomas.
Contenido
¿Quién fue Tiziano Terzani?
Los primeros años de Tiziano Terzani
Tiziano Terzani nació en Florencia en 1938. Su padre, Gerardo Terzani, había participado en movimientos de resistencia y luego administró un pequeño taller mecánico. Su madre, Lina Venturi, trabajaba como sombrerera.
Tiziano venía de una familia con pocos recursos. Él mismo contó que su padre tuvo que pagar sus pantalones a plazos para que pudiera ir a la escuela. Gracias a varias becas, logró graduarse en Derecho en la prestigiosa Escuela Normal de Pisa en 1961.
Ese mismo año, se casó con Angela Staude, a quien conocía desde pequeño. Después de estudiar seis meses en Inglaterra, en 1962 comenzó a trabajar en la empresa Olivetti en el área de recursos humanos.
Sus viajes y el inicio de su carrera
En 1965, Olivetti lo envió a cursos de formación en diferentes partes del mundo, incluyendo Japón y Sudáfrica. Fue en Sudáfrica donde conoció de cerca el apartheid, un sistema de separación de personas por su raza. Este tema fue el centro de sus primeros artículos como periodista, publicados en la revista italiana Astrolabio.
En 1969, un funcionario del gobierno de Estados Unidos le ofreció una beca para estudiar en la Columbia University de Nueva York. Tiziano dejó Olivetti y eligió estudiar sinología, que es el estudio de la lengua, historia y cultura de China. Le fascinaba este país, que en ese momento tenía pocos lazos con Occidente.
Tiziano Terzani como corresponsal en Asia
Después de terminar su beca y colaborar con periódicos italianos, Terzani consiguió su primer contrato como corresponsal para el periódico alemán Der Spiegel. En 1971, se mudó a Singapur con su esposa y sus dos hijos pequeños.
Desde Singapur, comenzó una carrera de treinta años que lo llevó a vivir en varias ciudades asiáticas, como Pekín, Tokio, Hong Kong, Bangkok y Nueva Delhi. Su tiempo en Pekín terminó de repente en 1984. Las autoridades chinas no estaban de acuerdo con sus escritos críticos sobre la situación del país. Fue detenido, pasó un mes en un programa de "reeducación" y finalmente fue expulsado por "actividad que iba en contra del gobierno".
En una entrevista de 2002, Terzani explicó su forma de trabajar: "En las guerras siempre he ido a hablar con todas las partes involucradas. Buscaba entender los diferentes puntos de vista".
Retiro y últimos años
En 1997, Tiziano Terzani se retiró de su profesión. Pasó la mayor parte de su tiempo en el Himalaya. Él decía: "Ahora disfruto no tener un horario diferente al de la naturaleza. Donde vivo, no hay teléfono ni electricidad. Dejé de leer los periódicos, incluso cuando viajo a Europa. Las historias se repiten".
Después de los Atentados del 11 de septiembre de 2001, escribió Cartas contra la guerra. Con este libro, buscaba evitar más conflictos y defendía el diálogo. Se opuso a la idea de una confrontación con ciertos grupos y abogó por la paz. "Sostengo que en Occidente no tenemos el monopolio sobre la cultura, ni sobre la dignidad de la mujer, ni sobre la sabiduría", señaló.
Tiziano Terzani falleció en Orsigna en 2004, a los 65 años. Su último libro, "El fin es mi principio", fue publicado después de su muerte en 2006. Este libro, escrito como conversaciones con su hijo Folco, vendió 400.000 copias en solo cuatro meses.
¿Cuáles son las obras más importantes de Tiziano Terzani?
La experiencia de Terzani en Asia se reflejó en sus artículos y ensayos, así como en los muchos libros que escribió. Aunque fue muy popular en Italia, con millones de copias vendidas y traducciones a varios idiomas, no fue tan conocido en España. Solo tres de sus libros se publicaron en español: Un adivino me dijo, Cartas contra la guerra y El fin es mi principio.
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
- Pelle di Leopardo (1973) y Giai Phong! - La liberación de Saigón (1976), que tratan sobre las últimas etapas de la guerra de Vietnam.
- La porta proibita (1984), que cuenta su experiencia en China.
- Buonanotte, Signor Lenin (1993), un relato de su viaje por las quince repúblicas soviéticas cuando la Unión Soviética se disolvió en 1991.
- Un indovino mi disse (1995), una crónica del año 1993. En ese año, siguiendo una predicción de un adivino de Hong Kong de 1976, Terzani decidió pasar un año entero sin usar aviones, viajando solo por tierra o mar.
- Lettere contro la guerra (2002), una colección de cartas publicadas en el periódico italiano Corriere della Sera después del 11 de septiembre de 2001.
- Un altro giro di giostra (2004), que narra el último viaje de Terzani. Estando enfermo, viajó entre Oriente y Occidente buscando una forma de mejorar su salud, explorando tanto la medicina científica occidental como las medicinas tradicionales asiáticas.
Él describió este viaje diciendo: “..Viajar siempre ha sido para mí una forma de vivir. Ahora, tomé la enfermedad como otro viaje: uno inesperado, para el que no tenía mapas, pero que de todos los viajes hechos hasta ahora, era el que más esfuerzo y dedicación requería.”
“..Pronto, el objetivo de mi viaje ya no era encontrar una cura para mi enfermedad, sino buscar una forma de entender la condición que nos afecta a todos: la mortalidad.”
Obra literaria
- Pelle di leopardo. Diario vietnamita di un corrispondente di guerra 1972-1973, 1973
- Giai Phong! La liberazione di Saigon, 1976
- La porta proibita, 1984
- Buonanotte, signor Lenin, 1992
- Un indovino mi disse, 1995
- In Asia, 1998
- Lettere contro la guerra, 2002
- Un altro giro di giostra, 2004
- Fantasmi, 2008
Véase también
En inglés: Tiziano Terzani Facts for Kids