robot de la enciclopedia para niños

Tiahuanaco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tiwanaku: centro espiritual y político de la cultura Tiahuanaco
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Zonnepoort tiwanaku.jpg
Puerta del Sol
 ubicada en Bolivia
Red pog.svg
(Bolivia)
Localización
País BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios III, IV
Identificación 567
Región América Latina
Inscripción 2000 (XXIV sesión)
Archivo:Entrance to tiahuanaco
Señal a la entrada a Tiahuanaco

Tiahuanaco o Tiwanaku es una antigua ciudad arqueológica muy importante en Bolivia. Fue la capital de la civilización tiahuanacota. Se encuentra a 21 kilómetros al sureste del lago Titicaca, en la región del Altiplano. Hoy en día, pertenece al municipio de Tiahuanaco, en el departamento de La Paz, al oeste de Bolivia.

La civilización tiahuanacota fue una cultura preincaica que se basaba en la agricultura, la ganadería y la construcción. Se extendió por la meseta del Collao, que incluye partes de Bolivia, Perú, Argentina y Chile. Desde allí, su conocimiento en tecnología y religión influyó en otras culturas de su tiempo.

La ciudad de Tiahuanaco es famosa por sus edificios con relieves y grabados en estelas. Tiene siete construcciones principales: Kalasasaya, un templete semisubterráneo, la pirámide de Akapana, la Puerta del Sol, Puma Punku y otro templete. También hay grandes pirámides y esculturas.

Aunque hoy está a 15 km del lago Titicaca, Tiahuanaco tuvo un puerto en sus orillas. La grandeza de esta cultura se ve en su cerámica, como los famosos queros (vasos ceremoniales) y los huaco-retratos (vasijas con caras humanas). También destacaron en textiles y, sobre todo, en sus construcciones, muchas de ellas alineadas con los astros.

Se cree que la ciudad de Tiahuanaco fue construida alrededor del año 110 d.C. y decayó entre los años 900 y 1200 d.C. Hoy en día, es un lugar donde se celebra una de las ceremonias más importantes del Año Nuevo Aimara. A esta celebración asisten importantes autoridades del país.

¿Cómo surgió la cultura Tiahuanaco?

Se piensa que la cultura Tiahuanaco fue una de las más antiguas de América del Sur. Algunos creen que duró unos 25 siglos, desde el 1500 a.C. hasta el 1000 d.C. Sin embargo, estudios más recientes sugieren que la ciudad fue fundada alrededor del año 110 d.C. Esto se basa en la ausencia de estilos de cerámica más antiguos.

La civilización tiahuanacota empezó a crecer y a tener más población a partir del año 600 d.C. y decayó alrededor del año 1000 d.C. La ciudad de Tiahuanaco fue la capital de un estado andino que controlaba la Meseta del Altiplano. Esta cultura fue muy avanzada porque conocía el bronce. Esto les dio una gran ventaja en tecnología y en el ámbito militar sobre otras culturas de la época. Se han encontrado uniones de bronce en sus edificios, herramientas y armas.

La capital, Tiahuanaco, está a 70 kilómetros al noroeste de la ciudad de La Paz. Se encuentra a una altura de 3885 metros sobre el nivel del mar. Se estima que en su momento de mayor esplendor, la ciudad pudo haber tenido entre veinte mil y treinta mil habitantes. Esta cultura llegó a controlar un territorio de unos 600 000 kilómetros cuadrados.

Las construcciones de Tiahuanaco son únicas y magníficas. Los arquitectos diseñaron templos impresionantes con líneas sencillas. Los ingenieros calcularon las inclinaciones de los muros y crearon sistemas de canales para el agua de lluvia. Los trabajadores de la piedra tallaron rocas con gran habilidad. Los metalurgistas hicieron láminas de bronce para decorar los monumentos. Los sabios alinearon los templos con los astros de forma muy precisa.

La influencia de Tiahuanaco se puede ver en monumentos del sur de Perú y el norte de Chile. También se encuentra en objetos de cerámica o metal de comunidades del norte de Argentina. Esta cultura, la más importante del período precolombino en la meseta del Collao, logró grandes avances en ciencia y arte. Además, creó una técnica especial para cultivar en camellones (montículos de tierra) en las tierras planas y en andenes (terrazas) en las laderas. Sin duda, tuvo una gran influencia en otras culturas.

Archivo:Mapa de la Cultura Pukara y Tiwanaku
Extensión norte a sur de la Cultura Pukara (550 a.C.) y Tiwanaku (400 a.C.).

La cultura pucará se desarrolló en la zona noroeste del lago Titicaca, en Puno, Perú. Su centro fue el sitio de Pucará. Esta cultura tuvo dos fases de desarrollo: Formativo Medio (1400 a 550 a.C.) y Formativo Tardío (550 a.C. a 400 d.C.). En la segunda fase, crearon esculturas y cerámica muy especiales, sobre todo con fines religiosos.

Se dice que cuando los incas llegaron a Tiahuanaco, que ya estaba en ruinas, quedaron asombrados y lo consideraron un lugar sagrado. Algo similar pudo haber ocurrido siglos antes, cuando los tiahuanacotas se maravillaron con Pucará. Por eso, es posible que los líderes de Tiahuanaco consideraran Pucará un lugar sagrado. Incluso pudieron haber copiado su estilo arquitectónico y lo llevaron a su capital. Las esculturas de Pucará se convirtieron en objetos de gran valor religioso y un símbolo de poder.

El traslado de estas esculturas desde el norte del lago hacia Tiahuanaco fue un gran proyecto. No solo las esculturas de Pucará fueron importantes para Tiahuanaco. También lo fueron otras esculturas más antiguas encontradas en sus ruinas. Un ejemplo es el "monolito barbado" o estela 15, que se encontró junto al gran monolito "Bennett".

La colección de esculturas de Pucará en Tiahuanaco probablemente proviene de diferentes lugares de la cultura Pucará, de una época anterior a Tiahuanaco. Siglos después, Tiahuanaco también usó estrategias similares para mantener su poder. Un ejemplo son los "chachapumas", que eran sacerdotes con máscaras de puma.

¿Cómo evolucionó el estilo de Tiahuanaco?

Archivo:Precolumbian Statue
Recipiente antropomorfo, encontrado en Tihuanaco.

Según las excavaciones, la cultura Tiahuanaco se divide en tres fases:

  • Aldeano (Épocas I y II; 1500 a.C.-45 d.C.): Los primeros asentamientos.
  • Urbano (Épocas III y IV; 45 d.C.-700 d.C.): La ciudad se convierte en un gran centro ceremonial.
  • Expansivo (Época V; 700 d.C.-1200 d.C.): La cultura se extiende a otras regiones.

En el siglo II d.C., Tiahuanaco dejó de ser una aldea para convertirse en una gran ciudad ceremonial. Tenía dos centros principales: Akapana y Puma Punku. Ambos muestran la forma de organización dual de Tiahuanaco, que era común en las sociedades andinas. Esta división se mantuvo hasta la llegada de los españoles.

En el siglo VIII d.C., Tiahuanaco se expandió. Esto fue posible gracias a su dominio del bronce, que les dio una gran ventaja militar. La expansión se ve en la cerámica y los textiles de las zonas conquistadas. Llegó hasta el norte de Chile y tuvo relación con la cultura de la Aguada en Argentina. También influyó en los valles de Cochabamba y llegó hasta la ciudad de Huari, en Perú.

Después del siglo VIII, se formó un gran imperio que se extendió hacia el Pacífico y hacia el norte a través de Huari. También se expandió hacia el sur a través de Tiahuanaco, llegando al norte de Chile y Argentina.

En el siglo XII, la civilización de Tiahuanaco colapsó. La región se dividió en varios señoríos aimaras, conocidos como reinos collas.

Existen muchas investigaciones con diferentes fechas para esta cultura. Como es tan antigua, es difícil establecer años exactos. Algunos investigadores usan estas divisiones, mientras que otros no las consideran válidas. Esto se debe a que Tiahuanaco no muestra grandes cambios en sus relieves o arquitectura a lo largo del tiempo.

Según una leyenda aimara, el nombre Tiahuanaco surgió cuando el Inca Dose Capaca vio a un mensajero corriendo y le dijo "Tiai, wanaku", que significa "Siéntate, guanaco". Con el tiempo, esto se convirtió en Tiahuanaco. Otras formas de escribirlo son Tiahuanacu y Tihuanaco.

¿Cómo era la sociedad de Tiahuanaco?

Aunque Tiahuanaco se fundó en el 1500 a.C., su gran período de construcción y expansión comenzó a partir del 45 d.C. La sociedad se organizó en grupos familiares que, al crecer, formaron un estado. Este estado se expandió para producir más alimentos y mantener a la administración y a las élites.

La capital de Tiahuanaco albergaba a más de 40 000 personas. Al menos cuatro pueblos pequeños dependían de ella. Los habitantes comían patatas y otros tubérculos, así como llamas. También obtenían alimentos de zonas más bajas. La ganadería era una actividad principal. Usaban la lana de alpaca para hacer telas de alta calidad y las llamas como animales de carga, lo que facilitaba el contacto con otros asentamientos.

La influencia de Tiahuanaco se extendió desde el siglo VII gracias a estrategias como la "verticalidad". Esto significaba controlar diferentes zonas ecológicas para intercambiar productos. Este sistema económico también implicaba un control político directo de la agricultura y una economía basada en el intercambio de bienes relacionados con el culto religioso.

La mayoría de la gente vivía en casas sencillas. La población rural se dispersaba en el campo en casas construidas sobre montículos. La aristocracia, en cambio, vivía en plataformas de edificios majestuosos. Esta élite gobernante usaba alianzas y colonizaciones para extender su poder. Así, Tiahuanaco se convirtió en un sistema imperial que unió a varios grupos étnicos y lingüísticos, extendiendo su influencia por grandes áreas de los Andes por primera vez.

Esta sociedad fue una de las culturas andinas más duraderas, llegando hasta el 1100 d.C. Se cree que su fin se debió a varios factores. Tras la caída del imperio huari en el siglo X, Tiahuanaco también entró en decadencia. Hubo una grave crisis política y social por las malas cosechas causadas por sequías en el lago Titicaca. El aumento del nivel del lago Titicaca hizo desaparecer grandes zonas de cultivo. Los depósitos de sal dificultaron la agricultura, lo que llevó al abandono de la ciudad. En el siglo XII, una guerra civil hizo que el imperio se fragmentara en estados regionales aimaras, como el reino Colla, el reino Lupaca y el reino de Pacajes.

¿Cómo era la arquitectura de Tiahuanaco?

Archivo:Bolivia-33 - Kalasasaya (2217307501)
Vista parcial de Tiahuanaco.

La arquitectura es la parte más importante de la cultura tiahuanacota. La ciudad se extiende por unas 600 hectáreas. Aquí se puede ver la grandeza de sus construcciones. Sus expresiones artísticas y tecnológicas muestran un alto nivel de perfección. Los grandes templos tienen el cielo como techo. Los muros que cierran los espacios sagrados están hechos con grandes pilares de una sola pieza de piedra. Construyeron pirámides inmensas con varias terrazas escalonadas. Todos los templos de la ciudad estaban alineados con los astros.

Entre las estructuras más impresionantes destacan: Kalasasaya, el Templete Semisubterráneo, Kantatayita, la Pirámide de Akapana, Pumapunku, Kerikala y Putuni. El Museo Regional de Arqueología de Tiwanaku exhibe una importante colección de piezas encontradas en el sitio. Incluye cerámica, objetos de piedra y metal, artefactos de hueso y restos humanos.

El Templo Semisubterráneo

Archivo:Templo de Kalasasaya a socha Monolito Ponce - Tiwanaku - panoramio (1)
Templete semisubterráneo y al fondo el Templo de Kalasasaya.

Esta es una de las construcciones más perfectas de Tiahuanaco. Se encuentra a más de dos metros por debajo del nivel del suelo. Tiene forma casi cuadrada y sus muros están hechos con 57 pilares de arenisca roja y bloques de piedra del mismo material. Dentro, los muros están decorados con 175 cabezas talladas, la mayoría en piedra caliza. Todas las cabezas son diferentes y muestran rasgos de distintas personas.

Es importante destacar el sistema de drenaje de este templete. Está hecho con canales de piedra con una inclinación perfecta del 2%, que todavía funciona hoy. Estos canales llevan el agua a un recolector.

En el suelo del templete se encontró la pieza más grande con forma humana, conocida como monolito Pachamama o monolito Bennett. Fue trasladado a La Paz y luego regresó a Tiahuanaco para ser exhibido en un museo especial. Esta pieza mide 7,3 metros de alto y pesa unas 20 toneladas.

Cerca de este monolito, se encuentra el "Monolito Barbado" o "KonTiki Wiracocha" (Señor de las Aguas). Está esculpido en arenisca y lo acompañan otras dos estelas más pequeñas.

Kantatallita (Excavación Canteada)

El nombre Kantatallita significa "Excavación Canteada" en aimara. En esta estructura rectangular se encontró un dintel de arco rebajado, hecho de andesita gris. Es una pieza extraordinaria por sus detalles y su trabajo iconográfico. Es probable que esta pieza estuviera cubierta con láminas de oro. Cuando quitaron el oro, la pieza se deterioró. Esto demuestra que en Tiahuanaco se usaban detalles curvos en la arquitectura. También se encontró una "maqueta" de uno de los edificios de la ciudad, hecha en un enorme bloque de piedra. Esto muestra el alto nivel tecnológico de esta civilización.

La Pirámide de Akapana

Archivo:Tiwanaku5
Vestigios de la Pirámide de Akapana.

Akapana es una pirámide impresionante con 800 metros de perímetro y 18 metros de altura. Tiene 7 terrazas escalonadas. Se dice que en su cima había edificios hermosos. Los muros de la primera terraza estaban cubiertos con piedras almohadilladas, y los siguientes con bloques de piedra perfectamente cortados. Estas diferencias sugieren que la obra tardó mucho tiempo en completarse. En la cima había un templete semisubterráneo con forma de cruz andina.

En el siglo XVIII, un español llamado Oyaldeburo excavó la pirámide buscando tesoros, dañándola.

La entrada principal a este monumento está al oeste. Allí había esculturas de basalto negro del famoso "hombre puma" o "chachapuma".

Actualmente, la pirámide de Akapana está siendo desenterrada de nuevo, después de haber estado cubierta por escombros durante siglos.

Kalasasaya: El Templo de las Piedras Paradas

Archivo:Tiwanaku 09
Muro exterior del Templo de Kalasasaya.
Archivo:Tiwanaku 06
Cabezas en el Templete semisubterráneo.

Todos los templos de Tiahuanaco están alineados con los astros. En Kalasasaya (que significa "piedras paradas"), se podían calcular con exactitud los cambios de estaciones y el año solar de 365 días. En los equinoccios (21 de marzo y 21 de septiembre), el sol salía por el centro de la puerta principal. En el solsticio de invierno (21 de junio), salía por la esquina noreste del muro, y en el solsticio de verano (21 de diciembre), por la esquina sureste. Este muro se conoce como "pared balconera".

El Templo de las Piedras Paradas ocupa unas dos hectáreas. Su estructura tiene columnas de arenisca y bloques de piedra cortados. También tiene gárgolas o desagües para el agua de lluvia.

Dentro, hay restos de pequeñas habitaciones semisubterráneas, siete a cada lado del patio. En una pared del templo, hay un "oído-ritual" que permite escuchar ruidos o conversaciones lejanas. Esto sugiere que los tiahuanacotas conocían y aplicaban la acústica.

En Kalasasaya hay tres esculturas importantes: la Estela Ocho (Ponce), el monolito El Fraile y la Puerta del Sol. El monolito Ponce tiene grabados de hombres alados, peces, cabezas de puma o camélidos, cóndores y águilas. La estela "El Fraile" no está decorada y muestra un personaje con un bastón y un keru (vaso ceremonial).

Putuni: El Palacio de los Sarcófagos

Putuni, también llamado «Putuputuni» (lugar donde hay huecos en aimara), se conoce como el «Palacio de los Sarcófagos». Se cree que fue un lugar de entierro para personas importantes de Tiahuanaco. Tiene forma rectangular y una plataforma de 1,20 metros de alto. En los muros interiores hay cámaras funerarias con acceso al patio central. Es notable su sistema de cierre: una puerta corrediza de piedra que se desliza al humedecer el suelo.

La entrada tiene escalones que terminan en un pórtico. En la parte oeste de la plataforma, a unos dos metros de profundidad, hay canales que probablemente servían para evacuar aguas, formando un sistema de alcantarillado muy avanzado.

Pumapunku: La Puerta del Puma

Archivo:7 Puma Punku
Detalle de las ruinas de Puma Punku o "puerta del puma".

Puma Punku es un área de unas dos hectáreas. Es una estructura piramidal con tres plataformas hechas de bloques de piedra tallados. Su planta es rectangular con dos alas que se extienden de norte a sur.

Esta construcción se hizo al final del período clásico de Tiahuanaco. La técnica es más avanzada que la de otras construcciones, mostrando un manejo impecable de la piedra.

En la parte superior de este monumento, hay un pequeño templete con sus canales de desagüe. Al oeste, se ven los restos de una escalinata de acceso. El recinto principal está en el noroeste, con restos de una estructura enorme, probablemente con cuatro habitaciones. Cada una tenía portadas talladas en andesita, similares a la Puerta del Sol.

En este recinto ceremonial, se usaron grapas y anillos de cobre para unir los elementos de construcción, tanto en los canales de drenaje como para reforzar las plataformas. El suelo alrededor del templo estaba cubierto con una capa de arcilla rojiza.

Este monumento fue saqueado sin piedad desde la época de los incas hasta la colonia y la república.

Pokotia

Pokotia está a dos kilómetros de Tiahuanaco. En el siglo XX, se encontró el enigmático Monolito de Pokotia, que ahora está en el Museo de metales preciosos de La Paz.

Principales monumentos de Tiahuanaco

La Puerta del Sol

Archivo:Sluneční brána - Puerta del Sol, Tiwanaku - panoramio (1)
Vista anterior de la Puerta del Sol.

La Puerta del Sol es una escultura de una sola pieza de piedra andesita. En el pasado, formó parte de una estructura más grande, quizás conectada a Kalasasaya o Akapana. Esto se cree por su diseño y porque tiene agujeros y rebajes que sugieren que encajaba en otras piezas.

La Puerta del Sol mide 3 metros de alto por 4 de ancho y pesa unas 10 toneladas.

En su decoración, destaca la figura principal de un personaje en alto relieve llamado "Señor de los báculos". Alrededor de él hay 48 figuras en bajo relieve que representan seres alados y hombres arrodillados. También hay "trompeteros" debajo de los seres alados. Algunas teorías dicen que estos trompeteros marcan los movimientos del sol, por lo que la Puerta del Sol podría ser un calendario solar.

La Puerta de la Luna

Archivo:Puerta de la Luna - Tiahuanaco (Bolivia)
Puerta de la Luna.

La Puerta de la Luna es un monumento de 2.23 metros de alto y 23 centímetros de grosor. Es un arco de una sola pieza de piedra andesita con relieves. Los motivos son animales, similares a los de la Puerta del Sol, pero con cabeza de puma y boca de pez, en lugar de cabezas de aves.

Al parecer, la Puerta de la Luna estaba en la entrada del cementerio y fue trasladada a su ubicación actual, cerca de Putuni.

Está orientada según los puntos cardinales. Así, en todos los solsticios (21 de diciembre y 21 de junio), el Sol sale por la puerta o por uno de sus extremos.

El Monolito Ponce

Archivo:Tiwanaku Statue Der Moench
Detalle del Monolito Ponce.

El Monolito Ponce es una escultura de un solo bloque de andesita. Representa a un hombre de pie, cubierto de muchos grabados. Recibe su nombre del arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sanginés, quien lo desenterró. Se sabe que la escultura fue conocida por los españoles en el siglo XVI porque tiene una cruz tallada en el hombro. Fue redescubierta en 1964.

La escultura está dentro del templo de Kalasasaya. Mide 3 metros de altura y el personaje está descalzo. Lleva una falda con 5 bandas, 4 de ellas con figuras geométricas. Sus ojos son cuadrados y su nariz tiene forma de "T". De sus ojos caen lágrimas que terminan en una cabeza de pez. El personaje lleva un gorro con cintas que terminan en cabezas similares a las de la Puerta del Sol.

En su cuerpo, destacan grabados de plumas, cóndores y figuras escalonadas. También lleva un cetro que termina en cabezas de pez.

El Monolito Fraile

Archivo:Tiwanaku2
Monolito Fraile

El monolito Fraile es una escultura de arenisca que representa a un personaje de pie con un bastón y un k'ero. Por eso se le llamó "fraile".

La escultura mide 3 metros de altura. El personaje tiene un vientre abultado, rostro rectangular, ojos cuadrados, una banda en la cabeza y un cinturón con plantas. Al igual que el monolito Ponce, también tiene lágrimas.

La escultura está muy deteriorada, y gran parte de sus grabados están en peligro debido al clima de la región.

El Monolito Bennett

El Monolito Bennett, también conocido como Estela o Monolito Pachamama o Estela 10, es el monumento más grande encontrado en Tiahuanaco. Fue hallado dentro del Templo subterráneo. Mide 7,30 metros de alto por 1,20 de ancho. Está tallado en un solo bloque y pesa 18,5 toneladas.

Galería de imágenes

Tiahuanaco: Patrimonio Cultural de la Humanidad

En 1999, el gobierno boliviano propuso que Tiahuanaco fuera declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Los motivos presentados por Bolivia fueron:

  • Es un símbolo de la identidad boliviana, ya que Bolivia es heredera de este imperio.
  • Tuvo gran importancia en Sudamérica durante unos 3000 años, influyendo en Perú, Chile, Argentina y Bolivia.
  • Es importante a nivel mundial, con investigadores de todo el mundo descubriendo sus características culturales y sociales.
  • Es una gran atracción turística para Bolivia y el continente.
  • Contribuyó a la humanidad con la "papa" y su sistema de agricultura en camellones.
  • Es urgente su preservación y conservación debido a su importancia.
  • Se compara con otros sitios importantes como Teotihuacán.
  • Su autenticidad es única.
  • La sociedad boliviana lo solicitó, ya que Tiahuanaco es un testimonio del origen milenario de la Nación Aimara.

El 2 de diciembre de 2000, la UNESCO incluyó a "Tiwanaku: centro espiritual y político de la cultura Tiwanaku" en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Lo hizo por el gran valor arqueológico y cultural de sus ruinas. Desde allí, un grupo humano contribuyó mucho al desarrollo de tecnologías de construcción, agricultura, ganadería y tejido.

En 2019, el Ministerio de Culturas de Bolivia presentó a la UNESCO un plan para preservar y conservar los bienes arqueológicos de Tiahuanaco. El objetivo es controlar y reducir los daños, y prolongar la vida de estas estructuras históricas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tiwanaku Facts for Kids

kids search engine
Tiahuanaco para Niños. Enciclopedia Kiddle.