Puma Punku para niños
Puma Punku, también conocido como Pumapunku o Puma Puncu, es un lugar arqueológico muy importante en Bolivia. Forma parte del gran complejo de Tiahuanaco, cerca del pueblo del mismo nombre en el departamento de La Paz. Su nombre, en el idioma aymara, significa "La Puerta del Puma".
Este complejo incluye el Puma Punku, que es una especie de patio sin paredes al oeste, una gran área central, un montículo con terrazas hechas de piedras gigantes (megalíticas) y un patio amurallado al oeste. Es un lugar fascinante que nos muestra la increíble habilidad de las personas que vivieron allí hace mucho tiempo.
Contenido
- ¿Cómo es el Puma Punku?
- ¿Cuándo se construyó el Puma Punku?
- La increíble ingeniería del Puma Punku
- La arquitectura del Puma Punku
- El uso de grapas de metal
- Portales del Puma Punku
- Esculturas en el Puma Punku
- Significado cultural del Puma Punku
- Auge y declive de la cultura tiahuanacota
- Teorías sobre el Puma Punku
- Véase también
¿Cómo es el Puma Punku?
El Puma Punku es un montículo de tierra con forma de terrazas, cubierto con enormes bloques de piedra. Mide unos 167 metros de ancho de norte a sur y 116 metros de largo de este a oeste. En sus esquinas noreste y sureste, tiene extensiones de 20 metros de ancho que se proyectan hacia el norte y el sur.
La parte este del Puma Punku tiene una zona llamada "Plataforma Lítica". Esta plataforma es una terraza de piedra de aproximadamente 6.75 por 38.72 metros. Aquí se encuentra el bloque de piedra más grande de todo el sitio de Tiahuanaco. Esta piedra mide unos 7.81 metros de largo, 5.17 metros de ancho y 1.07 metros de grosor. Se calcula que pesa alrededor de 131 toneladas, ¡como muchos elefantes juntos!
El centro del Puma Punku está hecho de arcilla, y algunas partes de sus bordes tienen arena de río y adoquines. Las excavaciones han mostrado que el Puma Punku fue construido en tres etapas principales, además de algunas reparaciones y cambios menores.
Se cree que en su mejor momento, el Puma Punku era un lugar "increíblemente maravilloso". Estaba decorado con placas de metal brillante, cerámica de colores vivos y telas adornadas. La gente que vivía allí vestía de forma elaborada, y los sacerdotes y líderes usaban joyas exóticas.
Hoy en día, no sabemos todo sobre este complejo debido a su antigüedad, la falta de escritos y el deterioro de las estructuras. Esto se debe a buscadores de tesoros, saqueos, el uso de sus piedras para otras construcciones y el desgaste natural del tiempo.
La zona entre el Puma Punku y el complejo de Kalasasaya ha sido estudiada con tecnología especial. Estos estudios han revelado que bajo la superficie hay muchas estructuras hechas por el hombre. Incluyen cimientos de muros, canales de agua, piscinas, terrazas y caminos de grava, todo ello ahora enterrado.
¿Cuándo se construyó el Puma Punku?
Determinar la edad exacta del Puma Punku ha sido un tema de debate para los investigadores. Según el profesor W.H. Isbell, un experto en culturas andinas, una prueba de radiocarbono de materiales orgánicos encontrados en las capas más antiguas y profundas del Puma Punku dio una fecha estimada de 1510 ± 25 años antes del presente (aproximadamente 440 d.C., calibrado a 536-600 d.C.).
Las excavaciones también mostraron que la arcilla, arena y grava usadas en los cimientos del Puma Punku se apoyan directamente sobre sedimentos muy antiguos del Pleistoceno. Esto significa que no había construcciones de culturas anteriores en esa área cercana al complejo de Tiahuanaco.
La increíble ingeniería del Puma Punku
El bloque de piedra más grande del Puma Punku mide 7.81 metros de largo, 5.17 metros de ancho y 1.07 metros de grosor, pesando unas 131 toneladas. El segundo bloque más grande pesa unas 85.21 toneladas. Ambos están hechos de arenisca roja.
Los arqueólogos creen que estas enormes piedras fueron transportadas desde una cantera cerca del lago Titicaca, a unos 10 kilómetros de distancia. Las piedras más pequeñas, de andesita, usadas para revestimientos y tallados, vinieron de canteras a unos 90 km de distancia, al otro lado del lago Titicaca.
Los expertos discuten cómo se transportaron estas piedras tan pesadas. Algunas ideas incluyen el uso de cuerdas de piel de llama y el empleo de rampas o planos inclinados.
Al construir las paredes del Puma Punku, cada piedra encajaba perfectamente con las de alrededor, como un rompecabezas. Los bloques se unían formando uniones muy fuertes. Algunos investigadores han encontrado una capa delgada de material blanquecino que podría haber sido un tipo de mortero.
Una técnica de construcción común era cortar la parte superior de una piedra en un ángulo específico y colocar otra piedra encima, también cortada con el mismo ángulo. La precisión de estos cortes es asombrosa y muestra un gran conocimiento de la geometría. Muchas de las piedras están cortadas con tanta exactitud que se pueden intercambiar sin perder la alineación. Esto sugiere que pudieron haber sido prefabricadas. Algunas piedras sin terminar nos dan pistas sobre cómo las tallaban.
Los historiadores de la arquitectura Jean-Pierre Protzen y Stella Nair, que estudiaron las piedras de Tiahuanaco/Pumapunku, dicen que para lograr los acabados lisos, las superficies planas y los ángulos rectos perfectos, usaron técnicas que aún no conocemos. Los ángulos interiores de 90° no pudieron hacerse con martillos de piedra, ya que estos dejarían ángulos redondeados. Las herramientas exactas que usaron los tiahuanacotas siguen siendo un misterio.
La historiadora Jessica Joyce Christie menciona que los experimentos de Protzen y Nair sugieren que los artesanos de Tiahuanaco pudieron haber tenido herramientas adicionales, además de los martillos de piedra, para hacer cortes y formas geométricas tan precisas.
Stella Nair intentó replicar un tallado usando diferentes herramientas de piedra. Logró tallar un diseño con la misma precisión que se ve en Pumapunku, aunque le tomó 40 horas. Lo que no pudo replicar fue la superficie plana del interior del tallado, lo que sigue siendo un misterio.
Los ingenieros de Tiahuanaco también crearon una infraestructura avanzada, con sistemas de riego, mecanismos hidráulicos y canales de alcantarillado que no dejaban escapar el agua.
La arquitectura del Puma Punku
El Puma Punku era una gran plataforma de tierra con forma de montículo, con tres niveles de muros de contención de piedra. Su diseño no es cuadrado, sino en forma de T. Para soportar el peso de estas estructuras masivas, los arquitectos de Tiahuanaco fueron muy cuidadosos al construir los cimientos. A menudo ajustaban las piedras directamente a la roca madre o excavaban zanjas precisas que llenaban con capas de piedras sedimentarias para sostener los grandes bloques.
Los ingenieros modernos creen que la base del Puma Punku se construyó usando una técnica llamada estratificación y depósito. Alternaban capas de arena en el interior con capas de material compuesto en el exterior, superponiendo los rellenos para crear una base muy resistente.
El uso de grapas de metal
Una característica notable del Puma Punku son las grapas arquitectónicas en forma de "I". Estas grapas estaban hechas de una aleación especial de bronce con cobre, arsénico y níquel. Se usaron para unir los bloques de piedra que formaban las paredes y el fondo de los canales de drenaje. En el canal sur del Puma Punku, las grapas se fundieron directamente en su lugar.
Esta aleación de bronce también se ha encontrado en otros objetos de metal en la región entre Tiahuanaco y San Pedro de Atacama, de la época del Horizonte Medio tardío (entre los años 600 y 900 d.C.). En Perú, también se han encontrado cavidades en forma de T en el Coricancha y en Ollantaytambo. La técnica de usar grapas también se ve en construcciones del Antiguo Egipto y de la Antigua Grecia. Algunos expertos, como Stübel y Uhle, notaron que las cavidades para grapas en Olimpia y el Erecteón en Atenas tienen la misma forma que las de Tiahuanaco, lo que consideran una "sorprendente coincidencia".
Portales del Puma Punku
Portales de tamaño real
Se cree que al menos cinco portales de tamaño real (y varios portales en miniatura) formaron parte del complejo del Puma Punku. La base del Puma Punku pudo haber sostenido hasta ocho portales de andesita. Se han encontrado fragmentos de cinco portales de andesita que se parecen a la famosa Puerta del Sol.
Portales en miniatura
También existen portales en miniatura en Puma Punku que son réplicas perfectas de los portales monumentales de tamaño real. Al hacer estas versiones más pequeñas, los tiahuanacotas siguieron una fórmula específica. Algunas de estas "piedras modelo", como la llamada "pequeño Puma Punku", no son piedras aisladas, sino que parecen encajar con otras piedras y fragmentos. Esto sugiere que pudieron haber sido producidas en masa.
Esculturas en el Puma Punku
Hay al menos dos monolitos (grandes piedras talladas) relacionados con la plataforma del Puma Punku. Uno de ellos es el monolito de Puma Punku, descubierto al oeste del complejo y fotografiado por primera vez en 1876.
También hay evidencia de que esculturas conocidas como Chachapumas custodiaban la entrada al Puma Punku, al igual que en Akapana. Las Chachapumas se colocaban sobre pedestales de andesita a ambos lados de la entrada. Estas esculturas tienen rasgos de animales y están en posición agachada o arrodillada, sosteniendo una cabeza humana en una mano y un hacha en la otra.
Algunos expertos creen que la Puerta del Sol formó parte de este complejo debido a ciertas marcas en las piedras. Según Alan Kolata, el montículo escalonado representado en la Puerta del Sol es una versión estilizada del Puma Punku. La parte trasera de la Puerta del Sol tiene patrones que también se encuentran en las losas y portales del Puma Punku. Por eso, algunos piensan que la Puerta del Sol fue la entrada principal al Puma Punku.
Significado cultural del Puma Punku
Según algunas teorías, el complejo del Puma Punku y las estructuras cercanas, como Akapana, Kalasasaya, Putuni y Kerikala, eran centros importantes para la cultura tiahuanacota. Se cree que esta área pudo haber sido el centro del mundo andino, atrayendo a personas de lugares lejanos para admirar su belleza.
Estas estructuras cambiaron el paisaje local; el Puma Punku estaba conectado visualmente con el nevado Illimani. Su significado y la sensación de asombro que provocaban pudieron haber sido muy intensos.
Auge y declive de la cultura tiahuanacota
La civilización tiahuanacota y el uso de estos recintos y plataformas alcanzaron su mayor esplendor entre los años 700 y 1000 d.C. En ese tiempo, la ciudad principal y sus alrededores podían albergar a unas 400,000 personas. Desarrollaron un sistema de riego muy grande, que se extendía por más de 80 kilómetros cuadrados, para cultivar alimentos como papa, quinua y maíz. Durante sus siglos de mayor poder, la cultura tiahuanacota dominó la cuenca del lago Titicaca y partes de Bolivia y Chile.
Esta cultura desapareció de repente alrededor del año 1000 d.C., y los investigadores solo pueden especular sobre las razones. Una teoría probable es que hubo una sequía muy larga. Al no poder producir suficiente comida para su gran población, los tiahuanacotas se dispersaron hacia las montañas y desaparecieron poco después. Parece que el Puma Punku fue abandonado antes de que sus constructores pudieran terminarlo.
Teorías sobre el Puma Punku

El Puma Punku es a veces objeto de teorías que no son científicas, como las que hablan de continentes perdidos o de visitas de seres de otros planetas. Hay muchos sitios web y programas de televisión que mencionan estas ideas.
El arqueólogo Jeb J. Card señala que el Puma Punku es un tema recurrente en la arqueología alternativa, especialmente en relación con la idea de "antiguos visitantes". Según Card, los entusiastas de estas teorías ven la precisión de la mampostería y la ubicación del Puma Punku en el Altiplano como misterios sin resolver.
Sin embargo, el arqueólogo Alexei Vranich explica que ya se conocen construcciones anteriores en la misma región que son similares al Puma Punku, como algunas estructuras en Pucará y Chiripa. Esto, según Vranich, es una "prueba sólida" en contra de las afirmaciones de que el Puma Punku es un ejemplo de tecnología de otro mundo, ya que sí tiene antecedentes locales. Las construcciones en Chiripa (similares a las de Puma Punku) se identificaron como "almacenes" por los restos de cestas y alimentos encontrados.
Vranich destaca que muchos aficionados y pseudoarqueólogos han dicho que la "perfección geométrica de la arquitectura de Tiahuanaco" es resultado de una intervención de otro mundo o de una civilización perdida, en lugar de atribuir estas ruinas a los habitantes de la cuenca del Titicaca. Franco D. Rossi, de la Universidad Johns Hopkins, critica a los teóricos de los "antiguos visitantes" por decir que los aymaras eran un "pueblo de la Edad de Piedra" y que no pudieron haber construido el Puma Punku, lo cual es una afirmación incorrecta.
Véase también
En inglés: Pumapunku Facts for Kids
- Cultura tiahuanaco
- Tiahuanaco
- Arquitectura amerindia