Konipotei para niños
Datos para niños
Tibouchina tortuosa |
||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Myrtales | |
Familia: | Melastomataceae | |
Género: | Tibouchina | |
Especie: | Tibouchina tortuosa (Bonpl.) Almeda |
|
La Konipotei (Tibouchina tortuosa) es una especie de planta con flores que pertenece a la familia Melastomataceae. Es conocida por sus usos en la medicina tradicional de algunas comunidades.
Contenido
¿Cómo es la Konipotei?
La Konipotei es una planta que puede ser una hierba pequeña o un arbusto delgado. Generalmente mide entre 0.5 y 1.5 metros de altura. Sus ramas son un poco cuadradas.
Hojas y flores de la Konipotei
Las hojas de esta planta miden entre 2.9 y 9 centímetros de largo. Tienen una forma elíptica, como un óvalo alargado. La parte de arriba de las hojas es un poco áspera. La parte de abajo tiene pelitos suaves.
Las flores de la Konipotei tienen cinco partes. Sus pétalos son de color lavanda, un tono de morado claro. Los pétalos miden entre 10 y 15 milímetros. Los estambres, que son las partes masculinas de la flor, tienen dos tamaños diferentes. Algunos son de color púrpura rojizo y otros son amarillos.
¿Dónde crece la Konipotei?
Esta planta se encuentra en el oeste de México y en Mesoamérica. Le gusta crecer en lugares donde el terreno ha sido modificado. También se la puede ver en los bordes de los bosques.
Generalmente, la Konipotei crece a una altitud de entre 1100 y 1600 metros sobre el nivel del mar. Se ha encontrado en estados mexicanos como Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro y Veracruz.
Usos tradicionales de la Konipotei
En algunas comunidades, la Konipotei se ha usado en la medicina tradicional por sus propiedades.
Usos en Puebla
En el estado de Puebla, se prepara una bebida con Konipotei para ayudar con el bienestar del estómago. Para esto, se hierve la Konipotei junto con otras plantas como hierba dulce, gobernadora, estafiate, sauco, tochomite, ruda, katibe, tomate y epazote de zorrillo.
Usos de los otomíes
El pueblo otomí usa la Konipotei para tratar una afección tradicionalmente conocida como "yiato". Esta afección se cree que causa irritación o molestias en los ojos. Para tratarla, se aplica el jugo de las hojas de Konipotei directamente en los ojos, como si fueran gotas. Este jugo se obtiene al frotar las hojas frescas de la planta.
Clasificación científica de la Konipotei
La planta Tibouchina tortuosa fue descrita por primera vez por Bonpl. y Almeda. Su descripción se publicó en la revista científica Novon en el año 2005.
Otros nombres científicos
A lo largo del tiempo, esta planta ha sido conocida con otros nombres científicos, que ahora se consideran sinónimos:
- Chaetogastra tortuosa (Bonpl.) DC.
- Oerocosmus tortuosa (Bonpl.) Naudin
- Oreocosmus tortuosus (Bonpl.) Naudin
- Osbeckia tortuosa (Bonpl.) Spreng.
- Pleroma mexicanum DC.
- Rhexia tortuosa Bonpl.
- Tibouchina mexicana Cogn.