Theodoro Valcárcel para niños
Datos para niños Theodoro Valcárcel Caballero |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | Theodoro Valcárcel | |
Nacimiento | 19 de octubre de 1902 Puno, ![]() |
|
Fallecimiento | 20 de marzo de 1942 Lima, ![]() |
|
Nacionalidad | Peruano | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, director de orquesta | |
Instrumentos | Piano, clavecín, violín | |
Theodoro Valcárcel Caballero (nacido en Puno, el 19 de octubre de 1902 y fallecido en Lima, el 20 de marzo de 1942) fue un importante compositor peruano. Es considerado uno de los músicos más destacados del siglo XX en su país.
Contenido
Biografía de Theodoro Valcárcel
Theodoro Valcárcel fue hijo de Theodoro Valcárcel y Asunción Caballero. Completó su educación primaria en el Colegio Nacional San Carlos en su ciudad natal, Puno.
Primeros estudios musicales y viajes
Después de la escuela, Theodoro se mudó a Arequipa. Allí comenzó a estudiar Piano con el maestro Luis Duncker Lavalle. Más tarde, en 1913, viajó a Lima y luego a Milán, Italia, para continuar sus estudios de música.
En 1916, visitó Barcelona antes de regresar a Sudamérica. Estuvo un tiempo breve en La Paz, Bolivia. Luego regresó a Puno y visitó Cuzco y Arequipa. Finalmente, se estableció en Lima.
Éxitos musicales y reconocimiento internacional
En 1928, Theodoro Valcárcel recibió muchos aplausos. Esto ocurrió con el estreno de su obra "Sacsayhuamán", una composición para danza. Ese mismo año, tuvo un gran éxito en la Fiesta de Amancaes.
En 1929, el gobierno de Augusto B. Leguía lo envió a representar a Perú. Participó en la Exposición Iberoamericana de Sevilla y en festivales de música en Barcelona. En ambos eventos, su obra "Suite Incaica" fue muy aplaudida.
Después de esto, Theodoro Valcárcel ofreció conciertos en varias ciudades europeas. Recibió buenas críticas en París, Londres y Berlín.
Regreso a Perú y legado
Theodoro Valcárcel regresó a Perú en 1931. Fue nombrado jefe de la sección de Bellas Artes del Ministerio de Educación. En 1939, pasó a dirigir el Instituto de Arte Peruano, que se creó en el Museo Nacional.
Su obra más importante es el ballet "Suray Surita". En 1939, publicó en París una selección de doce danzas de este ballet. Estas danzas se inspiraron en el folclore indígena y usaron la escala pentatónica. La escala pentatónica es un tipo de escala musical con cinco notas.
Theodoro Valcárcel dejó aproximadamente cuarenta y cuatro obras sin publicar. Muchas de ellas fueron interpretadas con éxito por la Orquesta de la Sinfónica Nacional del Perú.
Obras musicales destacadas
Theodoro Valcárcel compuso muchas piezas musicales. Algunas de sus obras más conocidas incluyen:
- "Q'achampa"
- "Suray Surita"
- "Danza del Hechicero"
- "Ritual y Danzas"
- "La Sonata India"
- "In senso di fioritura"
Estampas del ballet Suray Surita
El ballet "Suray Surita" incluye varias danzas que muestran la cultura andina:
- Bailan los llameros
- Ritual i danza
- Danza imperial
- Granizada
- El cortejo nupcial
- Danza del Hechicero
- Los balseros
- H'arawi de amor
- Canto de cosecha
- Ayarache
- Las tejederas
- Encantadores montañeses
Cantos del alma vernácula
Theodoro Valcárcel también compuso una colección de 31 canciones llamada "31 Cantos del Alma Vernácula". Algunos ejemplos son:
- K’usiy kuna
- Sonqo loulo
- Hanac kama
- Q’ori kenti uj
- Miski ruru
- Urpicha yau
- La vicuñita
- Condorcitoy